robot de la enciclopedia para niños

Diego de Argumosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego de Argumosa
Retrato diego de argumosa.GIF
Información personal
Nombre de nacimiento Diego de Argumosa y Obregón
Nacimiento 7 de julio de 1792
Villapresente (Cantabria), Bandera de España España
Fallecimiento 23 de abril de 1865
Torrelavega (Cantabria), Bandera de España España
Sepultura Cementerio de Gelosa
Nacionalidad Española
Familia
Padres Juan Antonio de Argumosa y Úrsula Obregón
Cónyuge Micaela Adán
Hijos Isabel, Natalia y Diego
Educación
Educado en Universidad Complutense
Información profesional
Ocupación médico cirujano
Cargos ocupados
Empleador

Diego Manuel de Argumosa y Obregón (nacido en Villapresente, Cantabria, el 7 de julio de 1792 y fallecido en Torrelavega el 23 de abril de 1865) fue un médico español muy importante. Llegó a ser profesor de Cirugía en la Universidad de Madrid. Se le conoce como «El restaurador de la cirugía española» porque hizo muchos cambios y mejoras en la medicina de su época.

Fue pionero en realizar el primer estudio médico controlado y en usar la anestesia en España. Introdujo el éter en 1847, lo que fue un gran avance para que las operaciones fueran menos dolorosas.

Diego de Argumosa ganó mucha experiencia atendiendo a los heridos durante la Guerra de la Independencia. Era un estudiante brillante y un profesional excelente, con talento para la poesía y la filosofía. Su fuerte personalidad le causó algunos problemas en su carrera y en la política.

También fue una figura destacada en la política. Era liberal y apoyaba a la reina Isabel II. Se unió al Partido Progresista y llegó a ser segundo alcalde de Madrid y diputado entre 1836 y 1837. Fue nombrado médico personal de la reina, pero decidió no aceptar el cargo.

Era una persona muy generosa. Gran parte del dinero que ganó como político y médico lo donó para ayudar a los demás. Por ejemplo, dio 2000 reales para equipar a las tropas españolas en guerras lejanas.

Después de perder a su familia y jubilarse a los 62 años, regresó a su pueblo natal. Falleció en Torrelavega.

Biografía de un médico innovador

Sus primeros años y estudios

Diego de Argumosa nació el 7 de julio de 1792 en Villapresente, un pueblo de Cantabria. Sus padres, Juan Antonio de Argumosa y Úrsula Obregón, eran de familias importantes. Estudió en la escuela de su pueblo y luego el bachillerato en el Colegio de los Padres Escolapios en Villacarriedo, también en Cantabria.

Archivo:Diego de Argumosa con otros cirujanos
Copia del lienzo pintado por Antonio Bravo en 1880, expuesto en la Facultad de Medicina de Santander, en el que el Dr. de Argumosa aparece en el centro.

Durante la Guerra de la Independencia, Diego trabajó como médico en formación en el Hospital de San Rafael de Santander. Allí atendió a los soldados españoles heridos que luchaban contra el ejército francés. También acompañó a las tropas en sus marchas por las montañas, lo que le causó una cojera que tuvo toda su vida.

Cuando la guerra terminó en 1814, obtuvo su título de bachiller en la Universidad de Alcalá. Después, ingresó en el Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid y se graduó en Cirugía Médica.

En 1820, obtuvo el título de doctor. En 1821, se convirtió en profesor de Cirugía y trabajó en el Colegio de Cirugía de Burgos durante dos años. Al regresar a Madrid, fue profesor de disección. En esa época, también se casó con Micaela, con quien tuvo tres hijos: Diego, Isabel y Natalia. Natalia se hizo pintora y grabadora. Lamentablemente, Diego de Argumosa vivió más que sus tres hijos.

Grandes avances en medicina

Mientras trabajaba como profesor y cirujano, Argumosa se convirtió en el cirujano más respetado de España. Era conocido por sus diagnósticos precisos y por la forma ordenada y cuidadosa en que realizaba sus operaciones.

Archivo:Instrumentos de Argumosa
Material quirúrgico que utilizaba Diego de Argumosa. Lámina de su obra Resumen de cirugía, 1856.

Un hito importante fue el 13 de enero de 1847, cuando introdujo en España la anestesia por inhalación de éter. Esto fue solo tres meses después de que se usara por primera vez en Boston. Para dar el anestésico, usaba una vejiga de vaca conectada a la boca del paciente. Más tarde, también usó cloroformo.

Argumosa cambió la forma en que se operaba a los pacientes. Antes, se les operaba sentados, pero él los puso tumbados para que soportaran mejor el dolor. Inventó nuevas formas de amputar y de tratar problemas como las fístulas. También creó la «sutura hilvanada», un tipo de costura quirúrgica. Fue de los primeros en coser venas desgarradas.

Fue un pionero en la asepsia y antisepsia, que son prácticas para prevenir infecciones. Tenía un cuidado excepcional en la limpieza de sus manos, los instrumentos y el área de la operación. Además, aislaba a los pacientes mientras los operaba, en lugar de hacerlo en la misma habitación con otros enfermos. También desarrolló una sutura intestinal que permitía que los hilos salieran del cuerpo de forma natural, sin necesidad de otra operación.

Hizo muchas innovaciones en diferentes campos de la medicina:

  • Otorrinolaringología: Mejoró técnicas para quitar tumores de los párpados, tratar problemas en los labios y mejorar la forma de la nariz. También inventó un tipo especial de bisturí.
  • Urología: Desarrolló métodos para tratar problemas de la vejiga y la uretra, como la extracción de cálculos.
  • Artrología: Sus contribuciones en el estudio de las articulaciones fueron importantes y sus alumnos las continuaron.

En 1854, se retiró a Torrelavega para escribir su obra más importante, Resumen de Cirugía. Este libro, publicado en 1856, resume todo su conocimiento y sus innovaciones. Incluye dibujos hechos por su hija Natalia y descripciones de los instrumentos que él mismo mandó fabricar.

El caso de las marcas de Sor Patrocinio

En el siglo XIX, hubo un caso muy conocido en Madrid. Una joven, llamada Sor Patrocinio, decía tener unas marcas en las manos, los pies y un costado.

Su fama creció rápidamente, y muchas personas, desde gente común hasta la realeza, la visitaban en el convento.

En 1835, Diego de Argumosa y otros dos médicos fueron llamados por la justicia para investigar el caso de estas marcas. Los médicos limpiaron y trataron las heridas. En menos de tres semanas, todas las marcas sanaron por completo.

Aunque las autoridades religiosas y civiles estuvieron de acuerdo con el informe de los médicos, que indicaba que las marcas no eran naturales, algunas personas no aceptaron que Argumosa la hubiera curado. Incluso fue criticado por un antiguo alumno suyo.

Argumosa dijo: «Algunos creyentes no solamente me cerraron las puertas de sus casas, sino también las del cielo.»

Durante el proceso, se descubrió que un fraile le había dado a la joven una sustancia que, al ponerla sobre la piel, causaba una pequeña lesión.

Últimos años y fallecimiento

A lo largo de su carrera, Argumosa se ganó el respeto de muchos, pero también la envidia de otros. Su carácter directo le causó problemas. Por ejemplo, en 1848, se enfrentó públicamente a otro médico por un libro que consideraba lleno de errores.

En 1850, publicó artículos en un periódico donde criticaba a algunos profesores. Fue demandado, pero aunque fue absuelto de calumnias, fue condenado por injurias a 24 meses de destierro y una multa.

Poco después de la triste pérdida de sus dos hijas, el 27 de enero de 1854, se jubiló a los 62 años. Se retiró a Villapresente y siguió ayudando a la comunidad, donando dinero al hospital de Torrelavega.

Diego de Argumosa falleció en Torrelavega el 23 de abril de 1865, a los 72 años.

Reconocimientos y honores

Archivo:Academia de Medicina
Real Academia Nacional de Medicina a la que Diego de Argumosa pertenecía desde 1831.

Diego de Argumosa recibió muchos reconocimientos por su importante trabajo:

  • Miembro de la Real Academia de Medicina (1831).
  • Condecoración de Fernando VII (1844).
  • Comendador de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III (1852).
  • Miembro de Honor de La Academia de Medicina de Cantabria (1980).
  • Perteneció a muchas academias importantes en España y en otros países.
  • Miembro de la Academia Nacional de Medicina de México.
  • Miembro de la Sociedad de Médicos de Atenas.
  • Reconocimiento de instituciones de París y Múnich.
  • Condecorado con la Gran Cruz de la Beneficencia.

En Madrid, una calle lleva su nombre: la Calle de Argumosa, cerca de donde trabajó.

Obras publicadas

  • Nuevo método de circuncisión (Madrid, 1834).
  • Curación radical del hidrocele por el método de los bordones ideado y seguido hace algún tiempo (Madrid, 1847).
  • Observación de un sarcocele: nuevo procedimiento para curarlo mediante la ligadura subcutánea del cordón espermático a fin de producir la atrofia del testículo (Madrid, 1848).
  • Resumen de Cirugía (Madrid, 1856).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diego de Argumosa Facts for Kids

kids search engine
Diego de Argumosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.