Turcia para niños
Datos para niños Turcia |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Turcia en España | ||
Ubicación de Turcia en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Ribera del Órbigo | |
• Partido judicial | Astorga | |
• Mancomunidad | Órbigo | |
Ubicación | 42°32′05″N 5°52′34″O / 42.534722222222, -5.8761111111111 | |
• Altitud | 847 m | |
Superficie | 31,99 km² | |
Núcleos de población |
Armellada, Gavilanes, Palazuelo de Órbigo y Turcia | |
Población | 986 hab. (2024) | |
• Densidad | 32,35 hab./km² | |
Gentilicio | turciano, -a | |
Código postal | 24285 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Alcalde (2023) | José Luis Casares García (PSOE) | |
Presupuesto | 465 564 EU (2016) | |
Sitio web | Oficial | |
Turcia es un municipio y lugar español que se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este municipio está formado por cuatro localidades: Armellada, Gavilanes, Palazuelo de Órbigo y Turcia, siendo esta última la principal. En el año 2024, Turcia tenía una población de 986 habitantes.
La economía de Turcia se basa principalmente en la agricultura, ya que está ubicada en el fértil valle del río Órbigo. Es una de las zonas de España donde más se produce lúpulo, una planta que se utiliza para dar sabor a algunas bebidas. También es muy común el cultivo de remolacha azucarera. El río Órbigo, a su paso por Turcia, es conocido por la abundancia y calidad de sus truchas.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Turcia?
Existen dos ideas principales sobre el origen del nombre de Turcia.
Origen del nombre: Relación con el agua
Una idea es que el nombre Turcia está relacionado con el agua. Se cree que viene de una palabra antigua, itur, que significaba "fuente" o "manantial". Por ejemplo, en euskera (vascuence), a las fuentes se les llama iturri. Es posible que, al formarse la palabra Turcia, se perdiera la primera vocal de itur. Esta teoría tiene sentido porque en la zona de Turcia hay muchas fuentes, especialmente en el monte.
Origen del nombre: Relación con la fuerza
La otra idea es que la palabra tur, también de origen antiguo, significaba "fuerte" o "fortaleza". De esta palabra podría derivar castrum, que se refiere a un lugar fortificado o una aldea.
Historia de Turcia
Los primeros habitantes: Edad Antigua
El lugar conocido como el castro de Turcia fue el primer asentamiento humano del que se tiene registro en la zona de la Ribera del Órbigo. Se sabe que estuvo habitado durante la Edad del Hierro y, posiblemente, también cuando los romanos dominaban la región.
Los romanos construyeron muchas calzadas (caminos) para mejorar el transporte. Por la zona de Turcia pasaba un camino secundario llamado la Senda de Astorga o Camino de los Maragatos, que era de origen romano. Este camino era muy usado para ir a la ciudad de Astorga hasta que se construyó la carretera actual alrededor de 1888.
Turcia en la Edad Media
El pueblo de Turcia, tal como lo conocemos hoy, se fundó durante la época de la Reconquista, en el siglo IX. En ese tiempo, el pueblo se llamaba Turgia. Los reyes de Asturias impulsaron la repoblación de estas tierras, lo que explica por qué Turcia estuvo ligada al Obispado de Oviedo hasta el año 1954.
Se sabe que hubo palacios reales en Turcia durante los siglos XII y siglo XIII, en el reinado de Alfonso IX. Estos palacios eran lugares donde el rey se alojaba y tomaba decisiones importantes.
En el siglo XIV, Turcia y Armellada pertenecían al infante Felipe de Castilla, hijo del rey Sancho IV. En esta época, hubo conflictos con el pueblo vecino de Santa Marina del Rey por la construcción de la presa Cerrajera.
En 1354, la reina María de Portugal entregó Turcia y otros lugares a Juan Alfonso de Benavides por su ayuda en la defensa de Tarifa. Más tarde, estas tierras pasaron a la familia Quiñones, que serían los futuros condes de Luna.
En 1462, el rey Enrique IV nombró conde de Luna a Diego Fernández de Quiñones. Esta familia controlaba muchos pueblos, incluyendo Turcia. A finales del siglo XV, Turcia tuvo más conflictos por el uso del agua y los pastos con otros pueblos cercanos.
Turcia en la Edad Moderna
En Turcia existieron dos ermitas (pequeñas iglesias): una dedicada a Santa Cristina y otra a la cofradía de La Vera Cruz. La ermita de Santa Cristina, que albergaba la imagen de la patrona, se derrumbó alrededor de 1880. La ermita de La Cruz, construida en 1725, también se cayó en 1821. Ambas ermitas se usaban para enterrar a personas sin recursos o a quienes fallecían por enfermedades contagiosas.
La antigua iglesia parroquial de Santa María de Turcia, construida en el siglo XVI, estaba donde hoy se encuentra el cementerio. Fue saqueada durante la Guerra de la Independencia Española por las tropas francesas. El cementerio se construyó junto a ella en 1833. La iglesia se deterioró mucho y fue demolida en 1973 para construir una nueva.
Durante el siglo XVII, funcionó en Turcia un hospital para personas sin recursos. Era un lugar que ofrecía alojamiento y ayuda a los viajeros y enfermos, aunque no era un centro médico. Se cree que estaba en la calle que hoy se llama Travesía.
Turcia en la Edad Contemporánea
El siglo XIX fue una época difícil para España y también para Turcia. La invasión napoleónica (1808) causó problemas, con tropas francesas saqueando y pidiendo recursos.
La Constitución de Cádiz de 1812 trajo ideas nuevas y llevó a la construcción de la primera escuela de Turcia en 1814. Sin embargo, el regreso del rey Fernando VII detuvo muchas de estas reformas. La pobreza era extrema, y el pueblo tuvo que vender bienes comunes. Las iglesias y ermitas también sufrieron mucho.
En la segunda mitad del siglo XIX, la población de Turcia empezó a crecer. El pueblo se expandió hacia el oeste, y algunas casas llegaron cerca de la carretera actual.
Durante el siglo XX, Turcia experimentó grandes cambios. El pueblo siguió creciendo, y se llenaron las dos escuelas. Sin embargo, también comenzó la emigración hacia las grandes ciudades, lo que hizo que mucha gente se fuera.
Hubo un período de inestabilidad política, con la caída de la monarquía y la llegada de la II República (1931-1936). La guerra civil española (1936-1939) trajo un nuevo gobierno. Durante esta etapa, la población de Turcia alcanzó su máximo en 1960 (546 habitantes). Llegaron mejoras como el alumbrado público y el agua corriente. La parroquia de Turcia pasó a formar parte del obispado de Astorga en 1955. La antigua iglesia fue demolida y se construyó la actual.
Los últimos años del siglo XX se caracterizaron por mejoras en infraestructuras y servicios. Sin embargo, la despoblación se aceleró y las escuelas cerraron definitivamente al final del siglo.
Población de Turcia
Turcia cuenta con una población de 986 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Turcia entre 1857 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. En 1857 aparece este municipio porque se segrega de Benavides. |
Símbolos de Turcia
El ayuntamiento de Turcia no tenía un escudo propio, así que se decidió crear uno nuevo. El diseño del escudo se basa en la historia, los productos y el entorno geográfico de la localidad.
Turcia está al oeste de la capital, en el Partido judicial de Astorga. Sus tierras son regadas por el canal de Carrizo y los ríos Omaña y Luna, que se unen para formar el río Órbigo. Por eso, en el escudo aparecen los colores azul (Azur) y plata, que representan el agua.
A diferencia de otras zonas, Turcia es un lugar de valles con ríos, chopos, álamos, praderas, huertas y árboles frutales. La agricultura es muy importante, con cultivos de patata, legumbres, remolacha y lúpulo. Por ello, el escudo incluye un haz de cereal, que simboliza la riqueza agrícola, en color verde (sinople) por el campo y oro por la riqueza.
El municipio actual está formado por cuatro pueblos: Armellada, Gavilanes, Palazuelo de Órbigo y Turcia. Cada uno de ellos está representado por uno de los cuatro cuarteles del escudo.
El escudo de Turcia se describe así:
Cuartelado en aspa. 1.º y 4.º de plata onda de azur. 2.º y 3.º de sinople. Haz de tres espigas de trigo de oro. Al timbre corona real cerrada.
La bandera de Turcia es rectangular, con proporciones 2:3. Está formada por cuatro triángulos que se unen en el centro. El triángulo del lado del mástil es azul, el de arriba es blanco, el del lado opuesto al mástil es verde y el de abajo es amarillo. En el centro de la bandera se encuentra el escudo municipal.
El escudo y la bandera fueron aprobados el 22 de junio de 2000.
Cultura y Patrimonio
Lugares de interés
La Iglesia parroquial de Santa María fue inaugurada el 19 de marzo de 1968. Se construyó sobre unos cimientos de 1929, y las obras se pagaron con la venta de bienes, ayudas y aportaciones de los vecinos. Dentro de la iglesia se conservan tallas antiguas de la Virgen de los Dolores y de Santa Cristina. También es valiosa la cajonería de la sacristía, que data de 1887.
La Casa consistorial (el ayuntamiento) se construyó entre 1911 y 1913. Sustituyó a la antigua sede, que se quemó a principios del siglo XX. Originalmente, Turcia pertenecía al ayuntamiento de Benavides de Órbigo, pero en 1856 pasó a tener su propio ayuntamiento. La nueva casa consistorial se construyó junto a la carretera principal. Recientemente, se ha creado una plaza adoquinada alrededor del ayuntamiento, con una fuente pública de los años 50 y dos plataneros centenarios.
Las Escuelas se construyeron en 1917. Al principio, los alumnos se separaban por sexos y luego por edades. En el año 2000, las escuelas cerraron por falta de alumnos. El edificio ha sido reformado y ahora es un centro de reuniones para las asociaciones del pueblo y para eventos culturales.
El Salón del pueblo se construyó en 1952. En los años 50, era el salón de baile más popular de la zona. Los bailes se hacían los domingos por la tarde y atraían a jóvenes de los pueblos cercanos.
El Pozo artesiano, conocido como "el caño", se construyó en 1931. Al principio, tenía cuatro salidas de agua, pero ahora solo tiene una. Al lado está el lavadero público, construido en 1972 y reformado en 2008.
El Antiguo potro de herraje es una estructura de madera que se usaba para sujetar a los animales y poder herrarlos o curarlos. Es una propiedad comunal y está siendo restaurada.
También se conservan varias viviendas antiguas hechas de tapial y adobe, que son ejemplos de la arquitectura tradicional.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas principales de Turcia son:
- Santa Cristina: Se celebra el sábado anterior al 24 de julio.
- La Natividad de Nuestra Señora: Se celebra el penúltimo fin de semana de agosto.
Estas fiestas son conocidas por sus muchas actividades culturales y por la gran cantidad de gente que atraen de toda la Ribera del Órbigo. La Asociación Cultural El Castro organiza los festejos con el apoyo de los vecinos.
Otras fiestas menores son:
- San Isidro Labrador: El 15 de mayo.
- Fiesta de la Asociación de Jubilados Santa Cristina: El primer sábado de agosto.
El Pendón de Turcia
Turcia tiene un pendón (una bandera grande) que data de finales del siglo XIX. Fue restaurado en 2007 gracias a las donaciones de los vecinos. Se presentó oficialmente el 4 de agosto de 2007 en una ceremonia especial. Actualmente, una asociación de amigos del pendón lo lleva en procesiones y fiestas por la provincia de León.
El Ramo leonés
El Ramo de Navidad era una tradición antigua en Turcia y los pueblos de alrededor. Era una ofrenda religiosa que se cantaba en la iglesia en Navidad. Las jóvenes del pueblo elaboraban un ramo y lo llevaban en procesión hacia el altar mayor, cantando estrofas sobre la Navidad y la vida local. Esta costumbre se perdió en Turcia alrededor de 1945.
Por iniciativa de la Comisión de Fiestas, esta tradición se recuperó. Se elaboró un nuevo ramo de madera y se presentó el 1 de agosto de 2009. El coro de la iglesia cantó una canción en honor a Santa Cristina, compuesta en 1839.
La tradición del Mayo
En Turcia, como en muchos pueblos de Castilla y León, existía la costumbre de colocar un poste alto con una figura hecha de paja y ropa vieja en la parte superior, llamado "el mayo". Esto se hacía el primer domingo de mayo, cerca del pozo artesiano. Los jóvenes se reunían alrededor del mayo para bailar y divertirse, celebrando así la llegada de la primavera y la promesa de buenas cosechas. A veces, se engrasaba el tronco para que fuera difícil subir y alcanzar un objeto colocado en la cima, como un juego.
Esta tradición se perdió en los años sesenta, pero fue recuperada el 28 de abril de 2007.
Antiguamente, los carnavales eran organizados por los "quintos" (jóvenes que estaban a punto de hacer el servicio militar). Se vestían con ropa antigua, máscaras y cencerros, y hacían un carro decorado con objetos viejos de sus casas. Pedían limosna y huevos por las casas del pueblo. Durante un tiempo, esta tradición fue prohibida, pero en los últimos años se ha recuperado con fuerza en muchos pueblos de la zona.
Lo más característico del carnaval de Turcia era la creación de un "toro" con una estructura de madera cubierta con una sábana blanca y cuernos de vaca. Estos "toros" se han recuperado recientemente para las fiestas de verano, donde animan los desfiles y recorren las calles del pueblo.
Ocio y actividades
- Polideportivo local: Construido alrededor de 1994, cerca del bar del pueblo.
- Frontón: Construido en 2008, junto al polideportivo y el bar.
- Paseo del río Barbadiel: Una zona ajardinada con bancos, merenderos y parques infantiles, inaugurada el 27 de agosto de 2002.
- Paseo que une Turcia y Armellada: Construido en 2009, con bancos y farolas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Turcia Facts for Kids