Alstroemeria hookeri para niños
Datos para niños Alstroemeria hookeri |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Alstroemeriaceae | |
Género: | Alstroemeria | |
Especie: | Alstroemeria hookeri Sweet |
|
subespecies | ||
|
||
Alstroemeria hookeri es una planta con flores muy especial que crece en Chile, un país en Sudamérica. Se le conoce popularmente como lirio de arena por su belleza y el lugar donde suele encontrarse. Esta planta es perenne, lo que significa que vive por muchos años, y tiene un tipo de tallo subterráneo llamado rizoma que le ayuda a crecer y extenderse. Pertenece a la familia de las alstroemeriáceas.
Contenido
¿Qué es la Alstroemeria hookeri?
La Alstroemeria hookeri es una especie de planta herbácea que produce flores. Es nativa de las regiones del norte y centro de Chile. Su nombre común, "lirio de arena", nos da una pista sobre su apariencia y su hábitat natural.
Tipos de Alstroemeria hookeri
Esta planta se divide en tres subespecies principales, que son como "variedades" de la misma especie:
- Alstroemeria hookeri subsp. hookeri: Esta es la subespecie original y se encuentra en el centro y sur de Chile.
- Alstroemeria hookeri subsp. cummingiana: También se le conoce como A. cummingiana y se distribuye en el centro de Chile.
- Alstroemeria hookeri subsp. maculata: Esta subespecie también se encuentra en la parte central de Chile.
¿De dónde viene su nombre?
El nombre científico Alstroemeria hookeri tiene un significado especial:
- Alstroemeria: Este nombre fue dado en honor a un botánico sueco llamado barón Clas Alströmer. Fue su amigo, el famoso científico Carlos Linneo, quien decidió nombrar así a este género de plantas.
- hookeri: Este epíteto (la segunda parte del nombre científico) se le dio en honor a otro botánico importante, William Jackson Hooker.
La descripción oficial de Alstroemeria hookeri fue realizada por Robert Sweet y publicada en un catálogo llamado Loudon's Hortus Britannicus en el año 1826.