Neurodiversidad para niños
La neurodiversidad es una idea que nos enseña que las diferentes formas en que las personas piensan, sienten y se comportan, como el autismo, el TDAH, la dislexia o la dispraxia, no son problemas. En cambio, son parte de la gran variedad de mentes humanas que existen. Esta idea nos invita a valorar y apoyar estas diferencias, así como valoramos otras características de las personas.
El concepto de neurodiversidad es parecido a la idea de que las dificultades que enfrentan las personas con ciertas condiciones se deben más a cómo está organizado el mundo que a la persona misma. Se opone a la discriminación hacia las personas con discapacidad. Se argumenta que lo que consideramos "normal" en el funcionamiento de una persona puede cambiar según la cultura y el momento de la historia.
El término "neurodiversidad" se refiere a la diversidad de todas las mentes humanas. Por otro lado, "neurodivergente" (una palabra creada por Kassiane Asasumasu en el año 2000) se usa para describir a una persona cuya forma de pensar, sentir o comportarse no es la que la sociedad considera "estándar". La mayoría de las personas son "neurotípicos", lo que significa que su forma de pensar es la más común.
Contenido
¿Qué es la Neurodiversidad?
La neurodiversidad es la idea de que las diferencias en el cerebro humano son tan naturales y valiosas como cualquier otra diferencia entre las personas. Esto incluye cómo aprendemos, cómo nos comunicamos y cómo interactuamos con el mundo. No se trata de "curar" o "arreglar" a las personas, sino de entender y apoyar sus formas únicas de ser.
Origen del Concepto
La palabra "neurodiversidad" fue creada por la socióloga australiana Judy Singer en 1998. Otros dicen que el periodista Harvey Blume la usó públicamente por primera vez en 1997, al hablar de las comunidades de personas autistas en internet.
Se considera que Jim Sinclair puso las bases de este movimiento con un discurso en 1993 llamado "No lloréis por nosotros". En él, pedía a los padres de niños autistas que no se sintieran tristes por el autismo de sus hijos, sino que lo aceptaran como parte de su identidad. Después de esto, surgió un movimiento por los derechos de las personas autistas en las comunidades en línea.
Lenguaje Respetuoso
El movimiento de la neurodiversidad nos enseña a usar un lenguaje que respete a todas las personas. Por ejemplo, es mejor decir:
- "Características" o "rasgos" en lugar de "síntomas".
- "Apoyo" o "intervención" en lugar de "tratamiento".
- "Necesidades de apoyo altas/bajas" en lugar de "funcionamiento alto/bajo".
- "Coexistente" en lugar de "comórbido".
- "Personas autistas" o "autistas" en lugar de "personas con autismo".
- Evitar palabras como "cura", "prevención" o "carga".
¿Por qué es Importante la Neurodiversidad?
El movimiento de la neurodiversidad busca cambiar la forma en que vemos a las personas con ciertas condiciones. En lugar de verlas como personas que necesitan ser "curadas", se busca un enfoque que las acepte tal como son. Esto permite que las personas autistas, por ejemplo, reciban el apoyo que necesitan, el cual es diferente para cada uno.
Este movimiento pide que se acepten las identidades de las personas neurodivergentes. Por ejemplo, se ha visto que intentar ocultar los rasgos autistas (lo que se llama "enmascaramiento") puede llevar a más ansiedad y tristeza. Por eso, se pide que se acepte la identidad autista de la persona en lugar de intentar que parezca más "normal".
Otro objetivo importante es eliminar las barreras que enfrentan las personas autistas en la sociedad. Esto incluye mejorar la aceptación en la educación, el trabajo y los servicios de salud. Algunas personas y organizaciones usan el lenguaje de la neurodiversidad, pero sin cambiar realmente su forma de ver y tratar a las personas autistas. Esto ha sido criticado como una "neurodiversidad ligera".
Diferentes Puntos de Vista
Existe un debate sobre si el autismo y otras características neurológicas deben verse como "condiciones" o como expresiones naturales de la neurodiversidad. Cada vez más científicos, profesionales y organizaciones están adoptando la idea de la neurodiversidad, viendo el autismo como algo neutral o incluso positivo. Sin embargo, otros todavía lo ven como una "condición".
Argumentos a Favor de la Neurodiversidad
Quienes apoyan ver el autismo como una forma de neurodiversidad, y no como una "condición", tienen varios argumentos:
- Las características autistas se consideran neutrales. Por ejemplo, las dificultades en la interacción social pueden surgir de un desajuste entre personas autistas y no autistas, no de un problema en la persona autista. Las conductas repetitivas pueden tener un propósito importante, como ayudar a regular las sensaciones o reducir la ansiedad.
- Muchas personas autistas no ven su autismo como una condición, sino como parte de su identidad. Por eso, no quieren ser "curadas". Proponen que las personas autistas deben ser consideradas expertas en su propia experiencia.
- Aunque algunas veces el autismo puede estar relacionado con ciertos factores, no siempre es así. Algunos tipos de autismo se heredan y no se consideran un problema.
- Hay pruebas de que muchas personas autistas tienen habilidades especiales, como reconocer patrones, entender el mundo de una manera única o convertirse en expertos en un tema específico.
- Usar el término "neurodiversidad" tiene un impacto más positivo en el bienestar y la autoestima de las personas autistas que usar "condición".
- Un lenguaje respetuoso y que no vea el autismo como un problema ayuda a reducir la discriminación y los prejuicios.
Argumentos en Contra de la Neurodiversidad
Quienes no están de acuerdo con el punto de vista de la neurodiversidad creen que el autismo debe considerarse una condición. Ellos ven las dificultades de las personas autistas como problemas individuales que son negativos. También piensan que el movimiento de la neurodiversidad no representa a todas las personas neurodivergentes, especialmente a aquellas que tienen mayores necesidades de apoyo y no pueden expresar su opinión fácilmente.
Sin embargo, los partidarios de la neurodiversidad aclaran que ver el autismo como algo neutral no significa que las personas autistas no tengan dificultades. Más bien, la mayoría de las dificultades se deben a un entorno que no está adaptado a sus necesidades. También señalan que no tener ciertas habilidades o necesitar apoyo no es algo malo en sí mismo, ya que las ideas de "funcionamiento normal" e "independencia" dependen de lo que la sociedad considera en un momento y lugar específicos.
Véase también
En inglés: Neurodiversity Facts for Kids
- Neurotípico
- Día del Orgullo Autista
- Semana del orgullo en la discapacidad
- Capacitismo
- Diversidad funcional
- Modelo social de la discapacidad
- Kassiane Asasumasu