robot de la enciclopedia para niños

Cabeza de Toro (Chiapas) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cabeza de Toro
Localidad
Cabeza de Toro (Chiapas).jpg
Entrada a Cabeza de Toro.
Coordenadas 15°55′58″N 93°46′49″O / 15.932777777778, -93.780277777778
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Chiapas
 • Región Istmo-Costa
 • Municipio Tonalá
Altitud  
 • Media 1 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 3 303 hab.
Gentilicio capitaurense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 30509
Clave Lada 994
Código INEGI 070970006
Fiestas mayores Fiesta de la Señora Santa Ana
(Del 17 al 26 de julio)
Patrono(a) Santa Ana
San Joaquín

Cabeza de Toro es una localidad ubicada en la costa de Chiapas, México. Se encuentra a orillas de la Laguna Pampa La Joya, dentro del municipio de Tonalá. Es un lugar cercano a la ciudad de Tonalá, a unos 20 kilómetros por carretera.

Esta comunidad es la cuarta más poblada en su municipio. También es la séptima en la región conocida como Istmo-Costa. En todo el estado de Chiapas, Cabeza de Toro ocupa el puesto 118 en población. Según el censo de 2010, aproximadamente el 4.03% de los habitantes del municipio de Tonalá viven aquí.

Cabeza de Toro: Un Pueblo Costero en Chiapas

¿Dónde se encuentra Cabeza de Toro?

Cabeza de Toro está en el estado de Chiapas, en la parte sur de México. Se localiza junto a la Laguna Pampa La Joya. Está en la misma franja de tierra que Puerto Arista, otra localidad costera. Su ubicación es estratégica por su cercanía al mar y a las lagunas.

La Historia de Cabeza de Toro

La historia de Cabeza de Toro es muy interesante y se remonta a miles de años.

Un Antiguo Centro de Comercio

Desde antes del año 5,000 antes de Cristo, Cabeza de Toro fue un punto clave para el comercio por mar. Existía una ruta marítima a lo largo de la costa de Chiapas. Esta ruta usaba esteros, lagunas y canales naturales. También se crearon canales artificiales para mejorar el transporte.

Desde Cabeza de Toro, que tenía un embarcadero, se conectaba con el río Suchiate. Aquí se intercambiaban productos importantes con la región del Soconusco. Entre ellos estaban el cacao, cerámica de Oaxaca o Guatemala, pieles de lagarto y mucho camarón seco. También se comerciaba pescado salado e iguanas vivas o ahumadas. Estos productos luego se llevaban al centro de Chiapas. Otros bienes como medicinas y cuerdas también llegaban a las rancherías aisladas.

Primeros Habitantes

Se han encontrado pruebas de que hubo asentamientos humanos en Cabeza de Toro desde hace mucho tiempo. Esto fue durante el periodo Posclásico Temprano, entre los años 900 y 1,200 después de Cristo. También hubo asentamientos en un lugar cercano llamado Paredón.

Los vestigios de estas antiguas poblaciones se han descubierto recientemente. Cuando los habitantes actuales construían sus casas con adobe, encontraron objetos. Entre ellos había ollas, vasijas y figuras hechas de barro.

¿Por qué se llama Cabeza de Toro?

El nombre "Cabeza de Toro" tiene un origen muy curioso. Proviene de la forma que tiene la laguna La Joya. Si se mira desde arriba, la laguna parece la silueta de la cabeza de un toro.

La Economía de Cabeza de Toro

La vida económica en Cabeza de Toro gira principalmente en torno al mar.

La Pesca: Corazón de la Economía

La actividad más importante es la pesca. Los habitantes de la comunidad y de los alrededores pescan usando pequeñas embarcaciones. Cabeza de Toro es conocido en el municipio por ser uno de los mayores productores de camarón.

Además del camarón, también se capturan otros animales acuáticos. Entre ellos están la lisa, la mojarra, el robalo, el bagre y la lizeta. Las empresas que procesan el camarón son muy importantes. Ofrecen trabajo y ayudan a las familias a obtener ingresos. Esto es especialmente útil cuando la pesca es escasa. Se calcula que más de la mitad de los habitantes se dedican a la pesca.

Otras Actividades Económicas

Aunque la pesca es la principal, hay otras actividades que también generan ingresos. Estas incluyen la agricultura, los servicios públicos y la ganadería. La ganadería, especialmente la producción de leche de vaca, también aporta ingresos importantes a la comunidad.

Fiestas y Tradiciones en Cabeza de Toro

Las fiestas son una parte muy importante de la cultura de Cabeza de Toro.

La Fiesta de Santa Ana: Una Celebración Especial

La Fiesta de la Señora Santa Ana comenzó a celebrarse en la década de 1940. Al principio, se festejaba en la casa de la señora Manuela Vázquez. La imagen de Santa Ana fue comprada por su padre, el señor Manuel Vázquez. Cuando la familia se mudó, la imagen quedó con la señora Caridad Vázquez. Ella continuó la tradición en su casa, con la ayuda de mayordomos y veladores.

Antiguamente, las fiestas empezaban el 24 de julio y terminaban el 28 de julio. Los mayordomos organizaban la feria. También criaban cerdos para venderlos y así conseguir dinero para la celebración. Luego, buscaban una marimba local o cercana para que tocara música durante la fiesta.

Desde esa época hasta los años 90, los mayordomos ofrecían tamales y refrescos para que el evento fuera muy alegre. La imagen de Santa Ana fue donada al pueblo. Con la donación de un terreno, se construyó una capilla de ladrillo en 1959.

Recientemente, la capilla se convirtió en parroquia. Ahora se llama "San Joaquín y Santa Ana". Los habitantes que practican la religión católica realizan ofrendas. Las mujeres se visten con trajes de chiapanecas y algunos hombres con trajes de charros. La festividad se llena de alegría con eventos culturales del 17 al 26 de julio.

Véase también

kids search engine
Cabeza de Toro (Chiapas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.