robot de la enciclopedia para niños

Tomás García de Zúñiga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
General Tomás García de Zúñiga
EfigieGarciadeZuñiga.JPG
Efigie de Tomás García de Zúñiga.
Información personal
Nombre de nacimiento Inocencio Thomas Ignacio García de Zúñiga
Nacimiento 1783
Paysandú, Virreinato del Río de la Plata
Fallecimiento 1843
República de Río Grande
Nacionalidad Argentina, brasileña, española y uruguaya
Lengua materna Portugués
Familia
Padre Juan Francisco García de Zúñiga
Educación
Educado en Real Universidad de San Felipe
Información profesional
Ocupación Hacendado, político, militar
Lealtad Artiguismo
Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve
Mandos

Brigadier general de los Reales Ejércitos del Imperio de Brasil

Jefe del Ejército Oriental

Comandante general de las milicias de la Provincia Oriental

Comandante de la División de San José de Mayo
Conflictos Revolución Oriental
Invasión Luso-Brasileña
Título Doctor en Cánones y Leyes
Distinciones

Caballero de la Orden Imperial do Cruzeiro

Barón de la Calera (otorgado por el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve)

Inocencio Tomás García de Zúñiga (nacido en Buenos Aires el 28 de diciembre de 1780 y fallecido en Río de Janeiro el 26 de agosto de 1843) fue un importante militar y dueño de grandes propiedades rurales. Tuvo una participación muy activa en la región conocida como la Banda Oriental, que hoy es Uruguay.

Desde 1810, apoyó el movimiento que buscaba la independencia de las colonias españolas. Fue elegido representante por Montevideo en la Asamblea del Año XIII, una reunión importante para organizar los nuevos gobiernos. También participó en misiones diplomáticas para José Gervasio Artigas, un líder clave de la independencia, llevando sus ideas al gobierno de Buenos Aires.

En 1817, dejó de apoyar la Liga Federal (un grupo de provincias unidas) y se unió a las fuerzas del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve. Más tarde, fue nombrado presidente del Estado Cisplatino, un territorio que formaba parte de Brasil.

Tomás García de Zúñiga fue parte de un grupo cercano al general Carlos Federico Lecor, conocido como el "Club del Barón". Otros miembros importantes de este grupo fueron Fructuoso Rivera, Dámaso Antonio Larrañaga, Nicolás Herrera y Juan José Durán.

Familia y Orígenes

¿Quiénes fueron sus padres y hermanos?

Tomás García de Zúñiga era hijo del brigadier Juan Francisco García de Zúñiga y de Francisca Warnes. Su madre era hija de Manuel Antonio José Warnes y Josefa Benedicta Arráez. Entre sus hermanos, se destacó Victorio García de Zúñiga, quien también fue un importante dueño de tierras y cercano a Juan Manuel de Rosas.

Su abuelo, Manuel Antonio Warnes, se casó por segunda vez con Ana Jacoba García de Zúñiga, quien era tía de Tomás y hermana de su padre. Esto significa que Tomás era primo hermano y, al mismo tiempo, sobrino de figuras como el coronel Ignacio Warnes y Manuela Warnes, quien fue la primera dama de Chile.

En 1811, Tomás se casó con su prima hermana María Ignacia García de Zúñiga. Juntos tuvieron muchos hijos.

Trayectoria Educativa y Profesional

¿Dónde estudió Tomás García de Zúñiga?

Tomás García de Zúñiga estudió en la Universidad de San Felipe en Chile. Allí obtuvo excelentes calificaciones y se graduó como Doctor en Cánones y Leyes el 30 de enero de 1801. Después de sus estudios, regresó a Montevideo para encargarse de los negocios de su familia.

Su padre era uno de los comerciantes más ricos de la región. Tenía un permiso especial que le permitía controlar el negocio de exportación de carne desde el puerto de Montevideo.

¿Cómo se dedicó a la ganadería?

Tomás siguió los pasos de su padre y se dedicó a la producción agrícola y ganadera. Heredó una gran estancia llamada La Calera en Paysandú. Esta propiedad de 150.000 hectáreas era un centro ganadero muy moderno para su época, con molinos y corrales avanzados.

Participación en la Independencia

¿Cómo apoyó la Revolución de Mayo?

Desde el principio, Tomás García de Zúñiga apoyó la Revolución de Mayo, que buscaba la independencia de las colonias. En 1812, incluso convenció a un hombre llamado José Culta, a quien había capturado por un robo, para que se uniera a la Revolución Oriental liderada por Artigas. Le dio todo el apoyo necesario para que participara.

Sus misiones diplomáticas con Artigas

Debido a su cercanía con José Gervasio Artigas, en 1812, Tomás recibió una importante misión diplomática. Debía negociar con el gobierno de Buenos Aires para que Artigas fuera reconocido nuevamente (ya que había sido declarado traidor) y para asegurar que no hubiera más acuerdos con los españoles. Esta misión no tuvo éxito.

Artigas, en un discurso en el Congreso de Tres Cruces en abril de 1813, sugirió que solo se reconociera a la Asamblea Constituyente de Buenos Aires si se respondían sus peticiones. Estas peticiones nunca fueron atendidas.

Más tarde, García de Zúñiga participó en el Congreso de Capilla Maciel en diciembre de 1813 y formó parte del gobierno de la Provincia Oriental elegido en esa ocasión. Esto lo alejó un poco de Artigas por un tiempo.

Sin embargo, siguió siendo uno de los principales colaboradores de Artigas. Cuando Montevideo fue tomada por los artiguistas en marzo de 1815, Tomás García de Zúñiga fue elegido alcalde del Cabildo de Montevideo.

Conflictos en el Cabildo de Montevideo

Pronto, la forma de gobernar del general Fernando Otorgués y las decisiones más estrictas de Artigas desde su campamento en Campamento de Purificación causaron descontento en el Cabildo, que estaba formado por personas importantes de la sociedad.

Los conflictos llevaron a que Artigas destituyera a Otorgués y le ordenara entregar el poder al Cabildo. Otorgués lo hizo, pero el 10 de junio de 1815, hubo una rebelión que pedía que Otorgués siguiera en el gobierno y que se eligiera un nuevo Cabildo, porque la gente "no confiaba en sus representantes".

El Cabildo se resistió a esta imposición. García de Zúñiga, junto con Felipe Cardoso y Ramón Piedra, defendió con firmeza a los miembros del Cabildo. Sin embargo, debido a la fuerza de los rebeldes, los tres tuvieron que retirarse. Al día siguiente, se formó un congreso para elegir a los nuevos miembros del Cabildo. Los que estaban en funciones presentaron su renuncia; el congreso aceptó las renuncias de García de Zúñiga y Cardoso, pero no las de los demás.

Cuando Artigas se enteró de estos hechos, ordenó que se consultara al pueblo de Montevideo. El resultado fue desfavorable para García de Zúñiga y Cardoso, quienes quedaron fuera del Cabildo. La actitud de Artigas, que no apoyó con firmeza a quienes habían defendido sus órdenes, pudo haber influido en el posterior alejamiento de García de Zúñiga del movimiento independentista.

Archivo:Instalación del Cabildo abierto de Montevideo
Instalación del Cabildo abierto de Montevideo.
Archivo:Estancia La CaleraddddEstancia La Calera
Estancia La Calera, de Paysandú.

Alejamiento del Movimiento Artiguista

¿Por qué se unió a las fuerzas luso-brasileñas?

Cuando ocurrió la Invasión Luso-Brasileña en 1816, Artigas nombró a Tomás García de Zúñiga jefe de la división de San José de Mayo. Él luchó contra los invasores. En 1817, hubo una crisis interna en el movimiento de Artigas, y varios líderes se rebelaron contra el nombramiento de Fructuoso Rivera como jefe del Ejército del Sur. A García de Zúñiga se le ofreció el cargo de comandante interino, pero lo rechazó.

En 1818, fue sorprendido y capturado en Canelones junto a Miguel Barreiro. Joaquín Suárez logró escapar. Carlos Federico Lecor ordenó que trataran a los prisioneros con mucho respeto y los llevaran a Montevideo. Barreiro fue encarcelado, pero García de Zúñiga quedó en libertad dentro de la ciudad.

Tomás García de Zúñiga quedó impresionado por la personalidad de Lecor y por la vida elegante de los ocupantes portugueses. No solo abandonó la idea de seguir luchando, sino que se unió a la causa luso-brasileña. Se convirtió en uno de los colaboradores más cercanos de Lecor y, cuando este fue nombrado Barón de la Laguna, García de Zúñiga se unió a su círculo más íntimo, conocido como el "Club del Barón".

Archivo:Casa de Zúñiga
Armas de la casa de Zúñiga.

Su Rol con Portugal y Brasil

¿Cómo apoyó la incorporación a Brasil?

Tomás García de Zúñiga fue uno de los principales organizadores del Congreso Cisplatino en 1821. Como diputado, votó a favor de que la Provincia Oriental se uniera al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve con el nombre de Provincia Cisplatina. Esto se hizo con la condición de que la provincia tuviera ciertas garantías de autonomía.

Por sus servicios, fue nombrado síndico procurador de la Provincia y formó parte de la Cámara de Apelaciones. Además, recibió el título de Barón de la Calera.

Cuando hubo una división entre el general Álvaro da Costa y Lecor, debido a la declaración de Independencia de Brasil, un grupo llamado los Caballeros Orientales tomó el Cabildo de Montevideo. Este Cabildo se declaró representante y comenzó una campaña para expulsar a los ocupantes y regresar a las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Archivo:Cisplatina in Brazil (1822)
Provincia Cisplatina (en color rojo)

Sin embargo, Tomás García de Zúñiga y los demás miembros del "Club del Barón" se mantuvieron leales a Lecor, quien había apoyado al nuevo Estado de Brasil. García de Zúñiga fue tan leal a Lecor que ni siquiera acompañó a Nicolás Herrera cuando este protestó porque no se cumplía la constitución brasileña y porque la dictadura militar de Lecor se prolongaba.

Presidente de la Provincia Cisplatina

En 1826, fue nombrado Presidente de la Provincia Cisplatina, un cargo previsto por la Constitución Brasileña. En agosto de 1827, asumió este importante puesto. Hubo un cambio notable: Lecor fue apartado del gobierno político, y el nuevo presidente, Tomás García de Zúñiga, respetó los derechos de las personas y gobernó con moderación. Esto ocurrió en un momento difícil, ya que la ciudad estaba siendo atacada por las fuerzas de la Banda Oriental y Argentina en la Guerra del Brasil.

Una vez que se firmó la Convención Preliminar de Paz (1828) y los brasileños comenzaron a retirarse, el presidente provincial, sin recursos para ayudar en la evacuación, ordenó al Consulado de Comercio de Montevideo que le entregara una gran suma de dinero.

Cuando se formó la Asamblea General Constituyente y Legislativa del nuevo Estado Oriental el 24 de noviembre de 1828, Tomás García de Zúñiga intentó hacer valer su cargo. Argumentó que los ocho representantes de Montevideo debían ser elegidos dentro de la ciudad y según las leyes brasileñas. Sin embargo, esta idea fue rechazada por los demás miembros de la Asamblea y por el Gobierno, ya que iba en contra de lo acordado en la Convención Preliminar de Paz.

A diferencia de algunos de sus antiguos compañeros del "Club del Barón" que se unieron rápidamente a las nuevas autoridades nacionales, Tomás García de Zúñiga se mantuvo fiel a su apoyo a la ocupación brasileña. Abandonó su patria junto con las últimas tropas brasileñas y se estableció en la entonces República Riograndense.

Fuentes

  • Peirano, Ricardo (2000 - 2002). Gran Enciclopedia del Uruguay. Barcelona: Sol 90. OCLC 51576630. 
kids search engine
Tomás García de Zúñiga para Niños. Enciclopedia Kiddle.