robot de la enciclopedia para niños

Dámaso Antonio Larrañaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dámaso Antonio Larrañaga
Dámaso Antonio Larrañaga.jpg
Retrato de Dámaso Antonio Larrañaga, de autor desconocido.

Coat of arms of Uruguay (1829-1908).svg
Senador de la República
1830-1848

Información personal
Nacimiento 9 de diciembre de 1771
Montevideo, Virreinato del Perú, Imperio Español
Fallecimiento 16 de febrero de 1848
Montevideo (Uruguay)
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago
Nacionalidad Uruguaya
Religión Iglesia católica
Lengua materna Español
Familia
Padres Manuel de Larrañaga
Educación
Educado en Colegio Nacional de Buenos Aires
Información profesional
Área político, naturalista, botánico y religioso
Abreviatura en botánica Larrañaga

Dámaso Antonio Larrañaga Pires (nacido en Montevideo el 9 de diciembre de 1771 y fallecido en la misma ciudad el 16 de febrero de 1848) fue una figura muy importante en la historia de Uruguay. Fue un hombre con muchos talentos: religioso, arquitecto, naturalista (estudioso de la naturaleza) y botánico (experto en plantas).

Larrañaga fue clave en la creación de la Biblioteca Nacional de su país. También ayudó a fundar la Universidad de la República. Como diplomático, tuvo un papel muy relevante en el nacimiento de Uruguay como nación independiente.

La vida de Dámaso Antonio Larrañaga

¿Cómo fue la infancia y educación de Larrañaga?

Archivo:Colegio Nacional de Buenos Aires antiguo
Vista del antiguo Real Colegio de San Carlos.

Dámaso Antonio Larrañaga nació en Montevideo. Su padre, Manuel de Larrañaga, era de origen vasco español y formó parte del Cabildo (un tipo de gobierno local) en la época en que Uruguay era parte del Virreinato del Río de la Plata. Su madre, Bernardina Pires, era de Montevideo y su familia tenía una estancia (una gran propiedad rural).

Larrañaga estudió en Córdoba y completó su formación en el Real Colegio de San Carlos en Buenos Aires. Allí, junto a un compañero, presentó una tesis sobre temas como física, química, astronomía, geografía y matemáticas. Esto demuestra que tenía un gran conocimiento en ciencias.

¿Qué hizo Larrañaga en su carrera religiosa y científica?

En 1799, Larrañaga regresó a Montevideo y se convirtió en capellán de las milicias. En 1804, fue teniente cura de la Matriz, la iglesia principal de Montevideo, y ayudó en la construcción del nuevo templo.

Durante las Invasiones Inglesas, Dámaso Antonio Larrañaga acompañó a las tropas en la reconquista de Buenos Aires. También se destacó por cuidar a los heridos durante la toma de Montevideo. Después de estos eventos, continuó con sus actividades religiosas y se dedicó a sus estudios científicos y a su gran biblioteca.

¿Cuál fue su papel en la política y la independencia de Uruguay?

En 1811, Larrañaga fue expulsado de Montevideo junto con otros religiosos. Esto ocurrió después de la victoria de Artigas en la Batalla de Las Piedras.

Más tarde, fue enviado por los orientales (como se conocía a los habitantes de la región) como delegado a la Asamblea Constituyente de 1813 en Buenos Aires. Llevaba consigo las importantes Instrucciones del año XIII, que eran un conjunto de ideas para la organización del nuevo gobierno. Sin embargo, el Congreso no aceptó su representación.

Para mantenerlo en Buenos Aires, le ofrecieron el puesto de bibliotecario público, el cual aceptó. Desempeñó este cargo hasta 1815, cuando regresó a la Provincia Oriental. En ese viaje, trajo consigo los primeros árboles de acacia blanca para plantarlos en el país.

Siendo Párroco de la Iglesia Matriz de Montevideo, viajó a Paysandú para intentar resolver diferencias entre Artigas y el Cabildo de Montevideo. Durante este viaje, escribió su famoso Diario de viaje de Montevideo a Paysandú. Este texto es muy valioso porque describe la época y es parte importante de la literatura uruguaya. También investigó sobre la lengua chaná, un idioma indígena.

En mayo de 1816, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, una institución en cuya creación tuvo un papel fundamental junto a Miguel Barreiro.

¿Cómo contribuyó al progreso social?

Larrañaga siempre se preocupó por el progreso y el bienestar social. Gracias a él, se estableció la Casa Cuna en 1818, un lugar para niños abandonados. También impulsó la inauguración de la Escuela Lancasteriana en noviembre de 1821, que era un nuevo método de enseñanza.

En 1824, fue confirmado como vicario apostólico, un cargo similar al de un obispo.

¿Qué hizo Larrañaga como senador?

Cuando Uruguay se convirtió en una República en 1830, Dámaso Antonio Larrañaga fue elegido Senador por el departamento de Montevideo hasta 1835.

Como senador, presentó proyectos de ley muy importantes. Uno de ellos buscaba limitar la pena de muerte a casos muy especiales. Otro proyecto favorecía a las personas esclavas, facilitando su liberación.

Después de su período como senador, se dedicó a sus funciones religiosas y a sus estudios, hasta que su salud y su vista empeoraron alrededor de 1840.

¿Cómo fue su final?

Larrañaga se retiró a su quinta (una casa de campo) cerca de Montevideo. Durante la Guerra Grande, un conflicto importante en Uruguay, supo mantener su autoridad como vicario apostólico por encima de las divisiones políticas.

Falleció a causa de un ataque cerebral. Se le rindieron grandes honores tanto por el Gobierno del Cerrito como por el Gobierno de la Defensa, lo que demuestra el respeto que le tenían ambos bandos.

Aunque fue designado como el primer rector de la Universidad de la República, falleció un año antes de que la universidad se inaugurara en 1849.

Obras y publicaciones de Larrañaga

Dámaso Antonio Larrañaga dejó un legado importante de escritos. Sus investigaciones fueron publicadas por el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay en 1922.

Algunas de sus publicaciones más conocidas incluyen:

  • Escritos de Don Dámaso Antonio Larrañaga: Una colección de sus trabajos.
  • Diario de historia natural: Donde registró sus observaciones sobre la naturaleza.
  • Compendio del idioma chaná: Un estudio sobre la lengua de los indígenas chaná.
  • Viaje de Montevideo a Paysandú: Su diario de viaje, que es un documento histórico y literario.

Homenajes a Dámaso Antonio Larrañaga

La figura de Dámaso Antonio Larrañaga es muy reconocida en Uruguay y en otras partes.

  • Desde 2003, su imagen aparece en el billete de 2000 pesos uruguayos, que es el de mayor valor.
  • Una importante avenida en Montevideo lleva su nombre.
  • El Museo Zoológico Dámaso Antonio Larrañaga fue nombrado en su honor.
  • La Universidad Católica del Uruguay también lleva su nombre.
  • Calles en Córdoba (Argentina) y en Buenos Aires (Argentina) también lo recuerdan.

Especies nombradas en su honor

Como botánico, Larrañaga identificó y nombró 650 nuevas especies de plantas, muchas de ellas gramíneas. Algunas especies de plantas han sido nombradas en su honor, como:

  • Eryngium larranagai
  • Paspalum larranagai
  • La abreviatura «Larrañaga» se emplea para indicar a Dámaso Antonio Larrañaga como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dámaso Antonio Larrañaga Facts for Kids

kids search engine
Dámaso Antonio Larrañaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.