Juan Francisco García de Zúñiga para niños
Datos para niños Juan Francisco García de Zúñiga |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Francisco García de Zúñiga y Lizola | |
Nacimiento | 1739 Ciudad de Buenos Aires, Gobernación del Río de la Plata (Argentina) |
|
Fallecimiento | 14 de febrero de 1815 Montevideo |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Alonso García de Zúñiga Juana de Lizola y Escobar |
|
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | España | |
Rama militar | Milicias de Infantería | |
Rango militar | Brigadier | |
Conflictos | Invasiones Inglesas, Guerra de Independencia de la Argentina | |
Juan Francisco García de Zúñiga y Lizola (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 5 de julio de 1745 y fallecido en Montevideo, Uruguay, el 24 de septiembre de 1814) fue un importante comerciante, militar y uno de los mayores dueños de tierras en el Virreinato del Río de la Plata. Participó en la defensa contra las Invasiones Inglesas y apoyó a las fuerzas leales a la corona española durante la Guerra de Independencia de la Argentina.
¿Quién fue Juan Francisco García de Zúñiga?
Juan Francisco García de Zúñiga fue una figura destacada en la región del Río de la Plata a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Su vida estuvo marcada por su éxito en los negocios, su participación en el ejército y su influencia en la política de la época.
Sus primeros años y familia
Juan Francisco nació en la Ciudad de Buenos Aires. Su padre fue Alonso García de Zúñiga, quien llegó a ser alcalde de Buenos Aires. Su madre fue Juana Lizola Escobar. Fue bautizado el 8 de julio de 1745.
Tuvo varios hermanos, entre ellos Ana García de Zúñiga y Esteban García de Zúñiga. Este último fue el padre de Mateo García de Zúñiga, quien más tarde sería gobernador de Entre Ríos.
Un comerciante y terrateniente importante
En 1770, Juan Francisco era un rico dueño de estancias y se mudó de Buenos Aires a Montevideo para expandir sus negocios. En 1772, obtuvo el permiso para abastecer de carne a la ciudad y a los barcos que viajaban a Buenos Aires.
En 1767, compró una antigua estancia llamada Nuestra Señora de los Desamparados, conocida hoy como San Pedro de Timote. Para ese entonces, ya era la persona más rica de la Banda Oriental (actual Uruguay).
Problemas con el monopolio de la carne
En 1776, perdió el permiso para vender carne de forma exclusiva. Los dueños de estancias se quejaron al gobierno. Decían que García de Zúñiga los obligaba a venderles ganado a un precio muy bajo. Esto perjudicaba mucho a las estancias que no podían vender su carne en el mercado.
Su papel en la defensa del Río de la Plata
Además de sus negocios, Juan Francisco también participó en actividades militares y políticas. En 1790, fue elegido alférez real y se unió al Batallón de Voluntarios de Infantería de Montevideo como Coronel.
Las Invasiones Inglesas
Cuando las fuerzas británicas ocuparon Buenos Aires en la primera de las Invasiones Inglesas, Juan Francisco presidió una reunión de hacendados. En esa reunión, el 4 de julio de 1806, se acordó donar 50.000 pesos para comprar caballos y aumentar el sueldo de las tropas que defendían la ciudad.
Durante la segunda invasión inglesa al Río de la Plata, los británicos atacaron Montevideo. Juan Francisco estuvo al mando del centro de la defensa en el Combate del Cordón. Lideró a 650 hombres del batallón de Milicias de Montevideo.
Después, luchó en el breve asedio de Montevideo hasta que la ciudad se rindió. Cuando los británicos fueron derrotados en Buenos Aires y tuvieron que dejar Montevideo, Juan Francisco fue liberado y regresó a su ciudad.
La política y la Revolución
En 1808, cuando Montevideo no reconoció la autoridad de Santiago de Liniers, Juan Francisco García de Zúñiga fue elegido por la gente para participar en el cabildo abierto. Fue el primero en la lista de diputados, siendo descrito como un "vecino antiguo, adinerado y de buena reputación".
La Junta de Montevideo y la Revolución de Mayo
Cuando se formó la Junta de Montevideo, Juan Francisco y su hijo Tomás se opusieron a ella. Tomás incluso dejó la ciudad por no querer reconocer a la Junta.
Su desacuerdo con el Cabildo lo llevó a dejar su puesto como Hermano Mayor de la Cofradía de la Caridad. Esta cofradía sostenía el Santo Hospital de Caridad de Pobres Enfermos.
En 1810, cuando ocurrió la Revolución de Mayo en Buenos Aires, Juan Francisco se negó a reconocerla. Juró lealtad al Consejo de Regencia de España. Continuó luchando con las fuerzas leales a España durante el primer y segundo asedio de Montevideo. Curiosamente, algunos de sus hijos apoyaron la revolución.
Vida personal y legado
En junio de 1814, Juan Francisco, que ya era brigadier, fue tomado prisionero cuando Montevideo cayó. Falleció en Montevideo poco después, el 14 de febrero de 1815.
Se casó el 10 de enero de 1777 con Francisca Warnes. Tuvieron once hijos. Entre ellos se destacaron José Gabriel García de Zúñiga, Javier García de Zúñiga (senador de Uruguay), Pedro José García de Zúñiga, Tomás García de Zúñiga (presidente de la provincia Cisplatina), Victorio García de Zúñiga y Martín García de Zúñiga (militar).