robot de la enciclopedia para niños

Tomás de Zumalacárregui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás de Zumalacárregui
Tomás Zumalacárregui (portrait).jpg
Tomás de Zumalacárregui (1836), por Adolphe Jean-Baptiste Bayot.
Información personal
Nombre en español Thomas Antonio Zumalacarregui Ymaz
Nacimiento 29 de diciembre de 1788
Ormáiztegui (España)
Fallecimiento 24 de junio de 1835
Cegama (España)
Causa de muerte Sepsis
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Euskera
Información profesional
Ocupación Militar y militar carlista
Años activo 1808-1835
Seudónimo Tío Tomás y El lobo de Las Amezcoas
Lealtad España
Rango militar Capitán general
Conflictos Guerra de la Independencia española y primera guerra carlista

Tomás de Zumalacárregui e Imaz (nacido en Ormáiztegui el 29 de diciembre de 1788 y fallecido en Cegama el 24 de junio de 1835) fue un importante militar español. Sus soldados lo conocían como Tío Tomás. Llegó a ser general durante la Primera guerra carlista, un conflicto importante en la historia de España.

Tomás de Zumalacárregui: Un Líder Militar en la Historia de España

Primeros Años y Estudios

Tomás de Zumalacárregui nació en el caserío Arandi de Ormáiztegui. Era el penúltimo de once hijos de una familia de clase media-alta. Su padre falleció cuando él tenía solo cuatro años.

Su madre decidió mudarse a la casa Iriarte-Erdikoa, que hoy es el Museo Zumalakarregi. Allí, Tomás realizó sus estudios básicos y aprendió latín. En 1801, su madre lo envió a Idiazábal para aprender a ser escribano con un primo. Años después, conoció a Pancracia Ollo en Pamplona, con quien se casaría en 1820.

Su Papel en la Guerra de Independencia

Cuando comenzó la Guerra de la Independencia Española en 1808, Tomás se unió al ejército en Zaragoza. Participó en el primer asedio de la ciudad y también en la batalla de Tudela.

Durante el segundo asedio de Zaragoza, fue capturado por los franceses. Sin embargo, logró escapar y regresó a su pueblo natal, Ormáiztegui.

Unión a la Guerrilla

Después de un tiempo en casa, Zumalacárregui se unió a la guerrilla de Gaspar de Jáuregui, conocido como El Pastor. Jáuregui era un líder guerrillero que luchaba contra los franceses en el País Vasco y Navarra.

Como Tomás era una persona con iniciativa y educación, Jáuregui lo nombró su secretario personal. Se dice que Jáuregui era analfabeto y que Tomás le enseñó a leer y escribir. Durante los primeros años de la guerra, Zumalacárregui participó en muchas batallas pequeñas. Gracias a su valor, fue ascendido a subteniente dentro de la guerrilla.

Ascenso en el Ejército

En 1811, las guerrillas vascas y navarras se unieron al Séptimo Ejército español. Jáuregui se convirtió en coronel y Tomás, con el grado de teniente, pasó a ser oficial del ejército regular.

Zumalacárregui continuó como oficial en el Primer Batallón de Guipúzcoa. En 1812, fue ascendido a capitán. Participó en muchas acciones militares en Guipúzcoa y el norte de Navarra. También estuvo en la batalla de San Marcial en 1813, que marcó el fin de la ocupación francesa. Por su participación, recibió una condecoración.

Durante estos años, Tomás aprendió mucho sobre la guerra de guerrillas. Se hizo experto en tácticas, organización y cómo obtener información. También conoció muy bien las montañas del País Vasco y Navarra. Todo este conocimiento le sería muy útil años después.

Carrera Militar después de la Guerra

Al terminar la guerra, Zumalacárregui siguió en el Ejército. Fue nombrado capitán archivero. Tomás no estaba de acuerdo con las ideas liberales que se extendían por España en ese momento. Él apoyaba la monarquía absoluta.

Cuando en 1820 se restableció la Constitución de 1812, fue acusado por oficiales liberales. Aunque no fue expulsado, lo apartaron del servicio activo. Más tarde, se unió a las órdenes de Quesada y fue ascendido a teniente coronel en 1822.

Cuando Fernando VII volvió al trono y se restauró el absolutismo en 1823, Tomás formó parte de una comisión militar. En 1829, fue ascendido a coronel. En 1832, fue nombrado gobernador militar de Ferrol. En ese momento, Zumalacárregui ya era conocido por apoyar a Carlos María Isidro de Borbón (Don Carlos), hermano del rey, para que fuera el siguiente en el trono.

La decisión de Fernando VII de que su hija Isabel fuera la heredera, en lugar de su hermano, causó un conflicto. Zumalacárregui fue acusado de no apoyar al gobierno y fue enviado a Pamplona.

La Primera Guerra Carlista

Archivo:Zumalacarregui portrait
Tomás de Zumalacárregui.

Cuando Fernando VII falleció el 29 de septiembre de 1833, Tomás estaba en Pamplona sin mando y bajo vigilancia. Logró escapar y se unió a los carlistas, que eran los que apoyaban a Don Carlos. Este grupo se había levantado en Navarra.

El 14 de noviembre de 1833, los rebeldes eligieron a Zumalacárregui como su líder en Estella. Él comenzó a organizar un ejército carlista muy eficaz. A menudo, conseguía armas de los ejércitos del bando contrario, los cristinos.

Tomás se negó a unirse al bando de Isabel II, a pesar de los intentos de su propio hermano Miguel y de su antiguo jefe, el general Quesada.

Zumalacárregui sabía que su ejército era más pequeño y tenía menos armas. Por eso, usó las tácticas de guerrilla que había aprendido en la Guerra de Independencia. Se aprovechó del terreno montañoso y del apoyo de gran parte de la gente de Navarra. Era muy popular entre sus soldados, quienes lo llamaban «Tío Tomás».

Durante 1834, logró importantes victorias, como el ataque a un convoy de armas entre Logroño y Cenicero. También ganó en Alegría de Álava y Venta de Echávarrri. Sin embargo, el año terminó con una derrota en la batalla de Mendaza.

En marzo y abril de 1835, Zumalacárregui venció a las tropas cristinas en Acción de Larremiar y Acción de Artaza. Esto obligó al ejército contrario a abandonar importantes bases militares. Así, los carlistas controlaron la mayor parte de las Provincias Vascongadas.

Animado por estos éxitos, Don Carlos le ordenó en 1835 tomar Bilbao. Zumalacárregui no estaba de acuerdo, pues prefería atacar Vitoria, pero obedeció. La operación comenzó bien. Zumalacárregui venció al general Espartero y puso sitio a Bilbao el 10 de junio de 1835.

El Fallecimiento de Zumalacárregui

Zumalacárregui, herido, es trasladado montado en un sillón.

El 15 de junio, mientras revisaba las defensas enemigas y las posiciones de sus tropas en Bilbao, Tomás de Zumalacárregui fue herido en una pierna por una bala. La bala rebotó y lo alcanzó.

Fue atendido rápidamente por el médico de Don Carlos, Vicente González de Grediaga. El médico quiso extraer la bala, pero el general no lo permitió. Fue trasladado a Cegama, a unos 60 kilómetros de Bilbao, en un sillón. Quería ser atendido por un curandero de su confianza.

Se hospedó en casa de su hermana y falleció el 24 de junio de 1835. La causa más probable fue una septicemia, una infección grave en la sangre, que pudo empeorar cuando el curandero finalmente extrajo la bala de la zona ya infectada.

Archivo:Zegama - Iglesia de San Martín de Tours, interiores, mausoleo de Zumalacárregui
Tumba-mausoleo de Zumalacárregui en la Iglesia de San Martín de Tours de Cegama (Guipúzcoa).

Don Carlos recibió la noticia de su muerte en Durango. La casa donde murió, Mazkiaran Barrena, aún se conserva en Cegama. Zumalacárregui nunca usó uniforme militar durante la campaña carlista, sino un chaquetón de piel. Fue enterrado al día siguiente de su muerte, vestido de frac, después de haber sido nombrado capitán general. Don Carlos no asistió al funeral.

Algunos historiadores consideran que su muerte fue extraña, ya que la herida no parecía grave. Recuerdan que el general tenía algunos oponentes en la corte carlista. Sin embargo, no hay pruebas sólidas que apoyen estas teorías.

Victorias y Batallas Clave

Tomás de Zumalacárregui fue un estratega brillante. Aquí algunas de sus acciones más importantes:

Solo en tres ocasiones aceptó librar batallas de gran escala:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tomás de Zumalacárregui Facts for Kids

kids search engine
Tomás de Zumalacárregui para Niños. Enciclopedia Kiddle.