robot de la enciclopedia para niños

Acción de la Venta de Echavarri para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Acción de la Venta de Echavarri
Parte de Primera Guerra Carlista
Barres mapa.jpg
Escenario del territorio en el que actuó Zumalacárregui.
Fecha 28 de octubre de 1834
Lugar 15 kilómetros al este de Vitoria (País Vasco)
Coordenadas 42°52′05″N 2°30′02″O / 42.8681, -2.50056
Resultado Victoria carlista
Beligerantes
Bandera de España Carlistas Bandera de España Isabelinos
Comandantes
Tomás de Zumalacárregui Joaquín de Osma

La Acción de la Venta de Echavarri fue una batalla importante durante la Primera Guerra Carlista. Ocurrió el 28 de octubre de 1834, cerca de Vitoria, en el País Vasco. En este enfrentamiento, las tropas carlistas, lideradas por Tomás de Zumalacárregui, se enfrentaron a las fuerzas isabelinas, comandadas por Joaquín de Osma. La batalla terminó con una victoria para los carlistas.

¿Qué fue la Acción de la Venta de Echavarri?

La Primera Guerra Carlista fue un conflicto en España que duró desde 1833 hasta 1840. Se luchó por quién debía gobernar el país. Por un lado estaban los carlistas, que apoyaban a Carlos María Isidro de Borbón. Por otro, los isabelinos, que defendían los derechos de la reina Isabel II. La Acción de la Venta de Echavarri fue uno de los muchos combates de esta guerra.

Antes de la Batalla: Los Movimientos de las Tropas

El 21 de octubre de 1834, el general isabelino Joaquín de Osma, que estaba en Vitoria, recibió noticias. Se enteró de que el líder carlista Zumalacárregui había cruzado el río Ebro. Osma envió a la división de Manuel O'Doyle para detenerlo. Esta división estaba formada por varios regimientos y batallones.

La misión de O'Doyle era perseguir a Zumalacárregui en Álava y luego regresar a Vitoria. Sin embargo, no encontraron a Zumalacárregui, quien ya había vuelto a Navarra. El 26 de octubre, la división de O'Doyle llegó a Alegría de Álava. Allí, Osma les ordenó dispersarse. Quería que sus tropas se extendieran para intentar capturar al líder carlista, que creía que estaba en Oñate.

Los espías carlistas, llamados aduaneros, vieron cómo se dispersaban las tropas isabelinas. Inmediatamente, le informaron a Zumalacárregui. Él, muy astuto, aprovechó esta información. Se puso en marcha con sus soldados y, al día siguiente, ya estaba cerca de Alegría de Álava.

Esa misma tarde, O'Doyle salió de Alegría de Álava. Zumalacárregui logró desviarlo hacia una emboscada que había preparado. Las tropas isabelinas sufrieron una gran derrota en un lugar llamado Chinchetru. Sin embargo, unos 250 soldados isabelinos lograron refugiarse en la iglesia de Arrieta.

Las tropas isabelinas que estaban más al norte se retiraron a Vitoria al saber lo ocurrido. Osma decidió organizar una fuerza para ir a rescatar a los soldados atrapados en Arrieta.

Los Ejércitos en Combate

Las Fuerzas de Osma

El ejército de Osma estaba compuesto por:

  • Regimientos 2º de la Reina.
  • Regimientos 1º y 2º de Carabineros.
  • Batallón de Bujalance.
  • Batallón Provincial de Salamanca.
  • Batallón de San Fernando.
  • Dos cañones de artillería.
  • Unos cien jinetes.
Archivo:Tropas Reina 2-album
Tropa isabelina

Las Fuerzas de Zumalacárregui

Zumalacárregui contaba con:

  • Batallones de Guías de Navarra.
  • Batallones primero, tercero, cuarto y sexto de Navarra.
  • Batallón segundo de Guipúzcoa.
  • Batallón tercero de Álava.
  • El escuadrón de lanceros de Navarra.
Archivo:Infanteria Navarra-album
Infantería de Navarra

El Terreno: Un Aliado para Zumalacárregui

El general carlista Zumalacárregui era muy bueno usando el terreno a su favor. Se decía que el paisaje era como su "segundo jefe". Él sabía cómo engañar al enemigo y llevarlo a lugares donde sus tácticas de guerrilla eran más efectivas.

El camino desde Vitoria hacia el este era una llanura. Después de unos doce kilómetros, se llegaba al alto de Quilchano. Aquí, el terreno cambiaba: la llanura se dividía y había una depresión profunda. El camino real bajaba por una pendiente pronunciada. Al final de la bajada, había un puente sobre un arroyo, y allí estaba la Venta de Echavarri. Este lugar era estratégico porque los viajeros se detenían allí.

La Venta de Echavarri estaba en una hondonada, con cerros a los lados. Zumalacárregui conocía muy bien este lugar.

El Desarrollo de la Acción

Las tropas de Osma salieron de Vitoria y llegaron al alto de Quilchano. Vieron a los carlistas formados en la hondonada, cerca de Arrieta. Eran las dos de la tarde.

Osma envió a sus tropas al valle. Colocó a algunos batallones en los cerros cercanos y otros en el fondo del valle. Su plan era defensivo: esperaba que Zumalacárregui atacara por la hondonada. Así, podría bombardearlo con su artillería y luego perseguirlo hasta Arrieta.

Pero Zumalacárregui vio la mala formación de Osma. Él conocía el terreno a la perfección. Hizo avanzar a sus tropas por el valle, pero antes de que la artillería isabelina pudiera alcanzarlos, la mayoría de sus soldados giraron. Rápidamente, subieron por los cerros de Dallo.

Como la pendiente norte de los cerros era suave, los carlistas avanzaron rápidamente. Atacaron a los isabelinos que estaban en la cima. Los soldados de Osma, que eran pocos en los cerros, no pudieron resistir el ataque. Abandonaron sus posiciones y bajaron hacia el puente.

Mientras tanto, más tropas carlistas llegaron por el camino real. Cruzaron el puente y atacaron el cerro que estaba sobre la Venta. La batalla fue muy rápida, duró apenas una hora. Las tropas isabelinas se vieron rodeadas y comenzaron a huir.

Zumalacárregui, en lugar de seguir la persecución, ordenó que se perdonara la vida a los que se rendían.

Después de la Batalla: Consecuencias y Lecciones

Después de la derrota, Osma escribió un informe a la reina. En él, culpó a sus propias tropas por el desastre. Dijo que habían huido vergonzosamente. Sin embargo, algunos de sus oficiales le señalaron su error de estrategia. Le preguntaron por qué no había maniobrado mejor para unirse a los soldados atrapados en Arrieta.

Los soldados isabelinos que estaban encerrados en la iglesia de Arrieta vieron toda la batalla desde la torre. A medianoche, lograron escapar. Atacaron a los pocos carlistas que los rodeaban y llegaron a Maeztu, donde había una guarnición isabelina. Finalmente, el 1 de noviembre de 1834, llegaron a Vitoria.

Las derrotas isabelinas en Álava tuvieron un gran impacto. Vitoria era un punto clave para el suministro del ejército isabelino del Norte. Con las pérdidas, ya no era posible mover los suministros a otras ciudades como Bilbao o Pamplona, porque no había suficientes tropas para protegerlos. Las comunicaciones también se cortaron.

Zumalacárregui aprovechó este momento. Realizó una expedición a la rica zona de la ribera de Navarra. Regresó con muchas provisiones, ropa, dinero y nuevos soldados. La moral de sus tropas estaba muy alta. Por primera vez, decidió presentar una batalla formal a los isabelinos. Esto ocurrió el 12 de diciembre de 1834, en la Batalla de Mendaza.

El gobierno isabelino intentó ocultar lo ocurrido en la Venta de Echavarri y en Chinchetru. Osma mismo comentó el "silencio del gobierno sobre nuestros desastres de octubre". Incluso en los documentos oficiales, se evitó mencionar la participación de Osma y O'Doyle en estas acciones.

Fuentes

  • Joaquín de Osma y Tricio. Archivo familiar. Archivo Histórico Diocesano de Logroño
  • Joaquín de Osma y Tricio. Archivo General Militar de Segovia
  • Manuel O'Doyle. Archivo General Militar de Segovia
  • Boletín de Álava, meses octubre, noviembre y diciembre de 1834
  • Boletín Oficial de Pamplona, meses de noviembre de 1834 y enero de 1835
  • La Abeja. Diario Universal. Martes 11 de noviembre de 1834. Madrid
  • Alexis Sabatier.- Tío Tomás. Souvenirs d'un soldat de Charles V. Bordeaux 1836
  • C.F. Henningsen.- The most strikin events of a twelvemonth's campaing with Zumalacarregui, in Navarre and the Basque Provinces. 2 tomos. London, MDCCCXXXVI.
  • Barón D. Du-Casse.- Échos de la Navarre. Quelques souvenirs d'un officier de Charles V. Paris 1840
  • Alphonse Barres du Molard.- Memoires sur la guerre de la Navarre et des Provinces basques. París 1842
  • Marqués de Miraflores.- Memorias para escribir la Historia contemporánea de los siete primeros años del reinado de Isabel II. Tomo primero. Madrid 1843
  • Adolfo Loning.- Das spanische Volk. Hannover 1844
  • Galería Militar Contemporánea. 2 tomos. Madrid 1846
  • Juan Antonio Zaratiegui.- Vida y hechos de don Tomás Zumalacárregui. Madrid 1845
  • Marcelino Oráa,- Memoria histórica de la conducta militar y política del General Oráa. Madrid 1851
  • Joaquín Zayas y de la Vega.- Relación del desgraciado combate de Alegría, defensa del pueblo de Arrieta y retirada a Vitoria por Maeztu, desde el 27 de octubre al 1º de noviembre de 1834. Madrid 26 de abril de 1870. Publicada en la sección de Adiciones del tomo VI de la Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista escrita por Antonio Pirala. Madrid 1870

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Venta de Echavarri Facts for Kids

kids search engine
Acción de la Venta de Echavarri para Niños. Enciclopedia Kiddle.