Sitio de Bilbao (1835) para niños
Datos para niños Primer Sitio de Bilbao |
||||
---|---|---|---|---|
la Primera Guerra Carlista Parte de primera guerra carlista |
||||
![]() Vista general de Bilbao desde "Las Tejeras".
|
||||
Fecha | 10 de junio - 1 de julio de 1835 | |||
Lugar | Bilbao (España) | |||
Coordenadas | 43°15′25″N 2°55′25″O / 43.25694444, -2.92361111 | |||
Resultado | Victoria Liberal | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Primer Sitio de Bilbao fue un evento importante que ocurrió en la ciudad de Bilbao, España, entre el 10 de junio y el 1 de julio de 1835. Fue parte de la Primera Guerra Carlista, un conflicto que enfrentó a dos grupos: los carlistas y los liberales (también llamados isabelinos). Durante este sitio, las tropas carlistas intentaron tomar la ciudad, pero los defensores liberales lograron resistir. Para recordar la valentía de los bilbaínos en este y otros sitios, se fundó la Sociedad El Sitio, que aún hoy es una asociación cultural.
Contenido
¿Qué fue el Primer Sitio de Bilbao?
El Primer Sitio de Bilbao fue un intento de los carlistas de conquistar la ciudad de Bilbao en 1835. Los carlistas buscaban controlar una ciudad grande para ganar más apoyo y prestigio. Sin embargo, los defensores de Bilbao, que apoyaban a la reina Isabel II, lograron mantener la ciudad bajo su control.
¿Por qué era importante Bilbao?
Desde el inicio de la Primera Guerra Carlista, los carlistas habían tenido bastante éxito en sus operaciones. Habían logrado avanzar por varias partes de España. Después de una derrota de los liberales en la batalla de Artaza, gran parte del norte de España quedó bajo el control carlista.
Los carlistas, liderados por Carlos María Isidro de Borbón, querían tomar una ciudad importante. Creían que esto les daría más reconocimiento internacional y animaría a sus propias tropas, mientras desanimaría a sus enemigos. Por eso, decidieron atacar Bilbao.
La estrategia de los carlistas
No todos los líderes carlistas estaban de acuerdo con atacar Bilbao. El general Tomás de Zumalacárregui pensaba que sería un esfuerzo muy grande y que llevaría mucho tiempo. Él prefería atacar Vitoria, que era más fácil de alcanzar y estaba en el camino hacia Castilla. Después, quería avanzar hacia Madrid con un gran ejército. A pesar de su opinión, Zumalacárregui obedeció la orden de sitiar Bilbao.
¿Cómo se desarrolló el sitio de Bilbao?
Las operaciones militares comenzaron el 10 de junio de 1835. Las tropas carlistas rodearon Bilbao y tomaron pueblos cercanos como Abando, Banderas y Deusto sin mucha resistencia. Una vez que controlaron las zonas altas alrededor de la ciudad, cerraron todas las salidas.
El sitio oficial comenzó el 13 de junio, después de que la ciudad se negara a rendirse. Al día siguiente, los carlistas empezaron a bombardear la ciudad con su artillería. Sin embargo, los defensores de Bilbao tenían más cañones y, curiosamente, los carlistas sufrieron más bajas que los liberales dentro de la ciudad.
El incidente de Zumalacárregui
El 15 de junio, mientras inspeccionaba las posiciones carlistas, el general Zumalacárregui recibió un disparo en la pierna. Esta herida lo obligó a retirarse del mando del sitio. Aunque al principio no parecía grave, su estado empeoró y falleció el 24 de junio en Cegama.
La muerte de Zumalacárregui fue un golpe muy duro para la moral de las tropas carlistas. A pesar de esto, las operaciones contra Bilbao continuaron.
El bombardeo de la ciudad
Zumalacárregui no había permitido bombardear las zonas civiles de la ciudad. Sin embargo, el 16 de junio, el infante Carlos ordenó que se bombardeara el centro de Bilbao. Quería aumentar la presión sobre los defensores.
Mientras tanto, los defensores de Bilbao esperaban refuerzos de tropas liberales que venían de Santander y San Sebastián. Algunos soldados liberales intentaron salir de Bilbao hacia Portugalete para buscar ayuda, pero fueron descubiertos por los carlistas y tuvieron que regresar.
Los bombardeos sobre la ciudad continuaron y se hicieron más intensos. Casas, iglesias y hospitales también se convirtieron en objetivos. A pesar de todo, la artillería de Bilbao seguía activa. El 26 de junio, por ejemplo, el propio Don Carlos estuvo a punto de ser alcanzado por proyectiles liberales mientras inspeccionaba el frente.
La llegada de los refuerzos
Con Zumalacárregui fallecido, los generales liberales Baldomero Espartero y Luis Fernández de Córdoba, junto con otros oficiales, marcharon desde Castilla para ayudar a Bilbao. Llegaron cerca de la ciudad el 30 de junio y finalmente lograron levantar el sitio al día siguiente. No hubo grandes enfrentamientos en ese momento. La población de Bilbao recibió a los refuerzos con gran alegría. Así terminó el Primer Sitio de Bilbao.
¿Cuáles fueron las consecuencias del sitio?
Los carlistas tuvieron que retirarse y abandonar sus planes de tomar Bilbao. Esto afectó mucho la moral de sus tropas. Sin embargo, Bilbao no quedó completamente libre de la amenaza carlista. La mayor parte de Vizcaya seguía bajo control carlista.
De hecho, al año siguiente, los carlistas intentarían un nuevo sitio sobre Bilbao, que también fracasaría. Pero la imposibilidad de tomar la capital vizcaína no fue lo peor para los carlistas. La muerte del general Tomás de Zumalacárregui fue un golpe aún mayor que el fracaso en Bilbao. Para el pretendiente Carlos María Isidro de Borbón, significó la pérdida de su mejor estratega militar. La ausencia de Zumalacárregui sería un gran problema para el ejército carlista a largo plazo.