robot de la enciclopedia para niños

The Legend of Zelda: Majora's Mask para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
The Legend of Zelda: Majora's Mask
The Legend of Zelda Majora's Mask.svg
Información general
Desarrollador Nintendo EAD
Distribuidor Nintendo
Director
Productor Shigeru Miyamoto
Programador
  • Toshio Iwawaki
  • Toshihiko Nakago
Artista
  • Yusuke Nakano
  • Takaya Imamura
Escritor
  • Mitsuhiro Takano
  • Eiji Aonuma
  • Yoshiaki Koizumi
Compositor Koji Kondo
Franquicia The Legend of Zelda
Datos del juego
Género Acción y Aventura
Mundo abierto
Idiomas Japonés
Inglés
Francés
Alemán
Español
Italiano (3DS)
Obras derivadas The Legend of Zelda: Majora's Mask 3D
Modos de juego Un jugador
Clasificaciones
ESRB
Todos
ELSPA
ELSPA 3+
USK 6
IFCO
IFCO G
OFLC G
BARS
BARS L
RARS
RARS 0
GSRR
GSRR 6
Datos del software
Motor Motor de Ocarina of Time actualizado
Plataformas Nintendo 64
GameCube
Requisitos Expansion Pak (Nintendo 64)
Datos del hardware
Formato Cartucho de 256 Mb (N64)
GameCube Optical Disc
Dispositivos de entrada Control de Nintendo 64
GameCube Controller
Desarrollo
Lanzamiento Nintendo 64
JP: 27 de abril de 2000
NA: 26 de octubre de 2000
PAL: 17 de noviembre de 2000
GameCube
JP: 7 de noviembre de 2003
NA: 17 de noviembre de 2003
PAL: 19 de marzo de 2004
Cronología de videojuegos
The Legend of Zelda: Ocarina of Time
The Legend of Zelda: Majora's Mask
The Legend of Zelda: Oracle of Seasons y Oracle of Ages
Enlaces
Sitio oficial (en inglés)

The Legend of Zelda: Majora's Mask (ゼルダの伝説でんせつ: とき伝説 ムジュラの仮面 Zelda no Densetsu: Mujura no Kamen, lit. «La Leyenda de Zelda: La Máscara de Majora») es un videojuego de acción-aventura lanzado en el año 2000 por Nintendo para la consola Nintendo 64. Fue el segundo juego de la famosa serie The Legend of Zelda en usar gráficos 3D, después de Ocarina of Time (1998).

Un equipo creativo importante, liderado por Eiji Aonuma, Yoshiaki Koizumi y Shigeru Miyamoto, logró completar Majora's Mask en menos de dos años. Para ahorrar tiempo, el juego reutilizó algunos elementos y personajes de Ocarina of Time, pero añadió gráficos mejorados y nuevas formas de jugar.

La historia de Majora's Mask ocurre unos meses después de Ocarina of Time. En esta aventura, Link llega a un mundo diferente llamado Termina. Allí, se encuentra con una misión urgente: evitar que la luna caiga sobre Termina en solo tres días. El juego se basa en un ciclo de tiempo de tres días que se repite, y Link puede usar varias máscaras para transformarse en diferentes personajes.

A medida que avanzas en el juego, Link aprende a tocar muchas melodías con su ocarina. Estas canciones le permiten controlar el tiempo, abrir caminos secretos o cambiar el entorno. Como es común en los juegos de Zelda, para completar la aventura, Link debe superar varias mazmorras llenas de acertijos y enemigos. Majora's Mask necesita un accesorio llamado Expansion Pak para la Nintendo 64, que le da más memoria para gráficos más detallados y más personajes en pantalla.

Majora's Mask fue muy elogiado por los críticos y es considerado uno de los mejores videojuegos de la historia. Se destacó por su diseño de niveles, su historia y su estilo artístico único. También llamó la atención por tener un tono y temas más serios que otros juegos de Nintendo. Aunque vendió menos copias que su predecesor, Majora's Mask ganó muchos seguidores. El juego ha sido relanzado en otras plataformas como GameCube (en 2003) y en los servicios en línea de Wii, Wii U y Nintendo Switch. En 2015, se lanzó una versión mejorada para Nintendo 3DS, llamada The Legend of Zelda: Majora's Mask 3D.

¿Cómo se juega a Majora's Mask?

El juego se centra en un ciclo de tres días que se repite y en el uso de diferentes máscaras. Algunas de estas máscaras permiten a Link transformarse en otros seres. Link aprende a tocar varias canciones con su ocarina, lo que le da poderes como controlar el tiempo o abrir caminos a los cuatro templos principales. Estos templos tienen desafíos que el jugador debe superar.

Majora's Mask fue muy bien recibido por los críticos. Destacaron lo original que era el sistema de los tres días, la mejora en los gráficos y la profundidad de su historia. En 2010, una encuesta de Gamefaqs lo eligió como el mejor juego de la década de 2000-2009.

Máscaras y transformaciones de Link

Las máscaras son muy importantes en el juego y se usan en la mayoría de las misiones secundarias. Le dan a Link diferentes poderes mágicos para hacer cosas específicas. También son necesarias para entrar o completar los templos principales. En el juego anterior, Ocarina of Time, ya se había visto algo parecido con un encargo opcional del Vendedor de Máscaras Felices.

En Majora's Mask, esta idea se amplía con un total de veinticuatro máscaras diferentes. Solo ocho de ellas son esenciales para terminar la historia. Entre ellas están las máscaras Deku, Zora y Goron. Estas máscaras permiten a Link transformarse en un miembro de esas razas.

Cada transformación tiene habilidades únicas:

  • Como Deku, Link puede lanzar burbujas, hacer ataques giratorios y rebotar en el agua.
  • Como Goron, puede rodar, dar puñetazos fuertes, caer con fuerza y caminar sobre lava.
  • Como Zora, puede bucear libremente, lanzar sus aletas como un bumerán y usar electricidad bajo el agua.

Las máscaras que usa Link y sus tres transformaciones hacen que los personajes no jugables (PNJ) reaccionen de distintas maneras. Por ejemplo, si Link se transforma en Deku, los guardias no le dejarán salir de Ciudad Reloj porque no tiene armas. Con el casco de capitán, los esqueletos Stalchild no le atacarán. Si se convierte en Zora, puede tomar el lugar del músico Mikau, reunirse con su banda y tocar con ellos.

Otros accesorios dan beneficios en situaciones específicas. Por ejemplo, la capucha de conejo aumenta la velocidad de Link. La careta de piedra lo hace invisible para algunos enemigos.

La mayoría de estos objetos se consiguen en lugares y momentos específicos, o como recompensas por completar misiones secundarias. Por ejemplo, la careta explosiva se obtiene en Ciudad Reloj entre la medianoche y la una de la madrugada del primer día, después de ayudar a una anciana. La careta de Kamaro se consigue al norte de la ciudad en unas estructuras de piedra durante la noche del primer y segundo día. Otras máscaras se compran en tiendas con rupias después de cumplir ciertas condiciones.

Cuando Link tiene las veintitrés máscaras y completa los desafíos de los cuatro niños en la luna, puede conseguir la máscara más poderosa del juego: la máscara de la Fiera Deidad. Esta máscara le da más fuerza, resistencia y un poder mágico especial a su espada. Solo se puede usar en batallas contra jefes y se basa en el aspecto de Link adulto de Ocarina of Time, pero con colores y patrones diferentes.

El ciclo de tres días en Termina

Majora's Mask tiene un límite de tres días (72 horas) para cada partida, lo que equivale a unos 54 minutos en la vida real. Un reloj en pantalla muestra el paso de las horas y el día actual. Cuando quedan 6 horas, aparece un contador de tiempo real. Link puede volver al amanecer del primer día (las seis de la mañana) tocando la Canción del Tiempo con su ocarina.

Si no lo hace antes de que pasen las 72 horas, la luna caerá y destruirá Termina, y Link perderá el progreso de esa parte del juego. Volver al pasado guarda los avances más importantes de forma permanente, como los mapas, máscaras, músicas y armas. Sin embargo, los acertijos resueltos, las llaves de las mazmorras y los objetos pequeños se pierden, al igual que las rupias que no se hayan guardado en el banco. La mayoría de los personajes no recordarán haber conocido a Link.

Durante el ciclo de tres días, muchos personajes secundarios tienen horarios fijos. Link puede seguir estos horarios gracias al cuaderno de los Bomber. Este cuaderno registra las misiones de veinte personas que necesitan la ayuda de Link. Por ejemplo, una niña cuyo rancho es atacado por fantasmas o una pareja que Link ayuda a reunir. Las barras azules en el cuaderno indican cuándo los personajes están disponibles para interactuar, y los iconos muestran los objetos conseguidos, como las máscaras.

Las acciones de Link en un ciclo no son hechos aislados y afectan a diferentes eventos. Por ejemplo, si detiene a un ladrón durante la primera noche, no podrá conseguir la máscara de Kafei, que es necesaria para la misión de la pareja. El paso del tiempo en cada día también causa eventos que se excluyen mutuamente. Por ejemplo, si se entrega una carta a una madre que busca a su hijo, el cartero local no recibirá la orden de irse del pueblo y se quedará a pesar del peligro de la luna, porque huir "no está en su horario".

Historia de Majora's Mask

Archivo:Full Moon Luc Viatour
La luna es un elemento representativo del videojuego

La historia de Majora's Mask comienza con Link, el Héroe del Tiempo, cabalgando a su yegua, Epona, por los Bosques Perdidos. Esto sucede después de los eventos de The Legend of Zelda: Ocarina of Time, cuando Link regresa a su época y busca a su hada Navi, quien se fue en el Templo del Tiempo.

Mientras Link viaja, es atacado por un Skull Kid enmascarado y dos hadas hermanas, Taya y Tael. Le roban la Ocarina del Tiempo y se llevan a Epona. Link los sigue y cae por un agujero oscuro, como en el cuento de "Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas". Al final del agujero, se encuentra de nuevo con el Skull Kid, quien le dice a Link que se deshizo de su caballo y lo transforma en un matorral Deku. El Skull Kid huye rápidamente con Tael, dejando a Taya atrás. Taya acepta ayudar a Link a encontrar al Skull Kid para que ella pueda reunirse con su hermano.

Link sigue el rastro de su atacante por una cueva oscura hasta llegar a la Torre del Reloj de Termina. Allí conoce al Vendedor de Máscaras Felices, quien le dice que lo ha estado siguiendo. El vendedor puede ayudar a Link a volver a su forma normal si Link recupera la Máscara de Majora que el Skull Kid le robó. El vendedor le advierte que se irá en tres días, así que Link debe recuperar la máscara antes de ese tiempo. Link y Taya salen de la torre, en el centro de Ciudad Reloj.

Entonces, Link se da cuenta de que Termina es un mundo parecido a Hyrule, y que muchos de sus habitantes tienen un parecido con personas de Hyrule, pero con vidas y personalidades diferentes. También se entera de varios eventos que coinciden con el límite de tres días: una pareja está a punto de casarse en secreto, y un festival llamado Carnaval del Tiempo se celebrará en todo el pueblo.

Varios personajes advierten que la luna se acerca cada vez más y que chocará con Termina en esos mismos tres días. Link consulta a los habitantes de Ciudad Reloj y llega al observatorio de un astrónomo. Este le muestra con su telescopio dónde está el Skull Kid, en lo alto de la Torre del Reloj. Taya le dice que la puerta a la parte alta de la torre solo se abre una vez al año: a medianoche, la víspera del Carnaval del Tiempo, justo cuando se acaba el plazo de tres días.

El tiempo pasa y Link logra llegar hasta el Skull Kid y Tael a las doce de la noche del tercer día. En ese momento, no consigue quitarle la máscara de Majora, pero recupera la Ocarina del Tiempo, que le había dado la Princesa Zelda antes de dejar Hyrule. Justo cuando el tiempo está a punto de terminar y la luna está a punto de caer, Link recuerda la Canción del Tiempo que le enseñó Zelda y, al tocarla, regresa al amanecer del primer día de la historia.

Link y Taya vuelven con el Vendedor de Máscaras, quien le enseña a Link la Canción de la Curación. Esta canción "encierra los espíritus inquietos y la magia oscura en máscaras, sin peligro de ser poseído por la magia". Esto devuelve a Link a su forma humana, guardando la forma Deku en una máscara.

Link confiesa que no ha recuperado la máscara de Majora, lo que enfurece al vendedor. Él explica que ese objeto tiene un poder muy peligroso y que fue usado por una antigua tribu en rituales. Esta tribu, por miedo a su gran poder, "escondió la máscara para siempre" para evitar que se usara mal. En uno de sus viajes, el vendedor la encontró, pero el Skull Kid se la robó. Ahora, manipulado por el poder de la máscara, el Skull Kid es el responsable de que la luna vaya a caer sobre Termina y de muchas otras desgracias que sufren los habitantes.

Link viaja a los cuatro puntos cardinales de Termina buscando a los Cuatro Gigantes, los únicos con el poder suficiente para detener la luna. En su viaje, visita el pantano y el Bosque Catarata, el Pico Nevado, la Gran Bahía y el Valle Ikana. En cada lugar, resuelve conflictos causados directa o indirectamente por el Skull Kid y entra en templos antiguos donde encuentra las claves para llamar a los Gigantes.

Finalmente, Link despierta a los Cuatro Gigantes con una canción antigua llamada Oda al Orden a medianoche del tercer día, evitando que la luna caiga. En ese momento, la máscara de Majora abandona al Skull Kid y, mostrándose como el verdadero villano de la historia, entra en la luna para controlarla y lanzarla de nuevo contra la tierra. Link viaja a la luna, que se presenta como un lugar extraño y de ensueño donde un grupo de niños enmascarados juegan. Allí, Link se enfrenta y derrota a la máscara.

Después de esto, los Cuatro Gigantes devuelven la luna a su lugar y vuelven a dormir. Taya se reúne con su hermano Tael y con su amigo el Skull Kid. El vendedor de máscaras se va con la máscara de Majora, que ya está libre de su poder oscuro.

Finalmente, Link deja Termina montado en Epona mientras, por primera vez, amanece un nuevo día, el cuarto día: el día del esperado Carnaval del Tiempo.

El juego termina con una imagen de un dibujo hecho a mano en un tronco de árbol, donde se ven a Link, Taya, Tael, el Skull Kid y los Cuatro Gigantes. Suena la Canción de Saria, de The Legend of Zelda: Ocarina of Time, cerrando así la historia que habla de la amistad.

Esta escena final y algunos diálogos de los personajes sugieren que el Skull Kid de este juego es el mismo al que Link le enseñó la Canción de Saria en The Legend of Zelda: Ocarina of Time en los Bosques Perdidos. Esto se insinúa cuando el Skull Kid roba la Ocarina del Tiempo y dice algo que da a entender que conoce a Link de antes ("este chico..."). Al final, antes de los créditos, entre risas, dice: "Tú hueles igual al niño que me enseñó aquella canción en los bosques". "Aquella" podría referirse a la Canción de Saria, lo que explicaría por qué suena al final del juego.

Personajes importantes

Archivo:Skull kid por TWIIN Cosplay
Cosplay de Skull Kid en el World Cosplay Summit
Archivo:The Legend of Zelda- Majora's Mask
Cosplay de Link transformado con la máscara de la Fiera Deidad.

El juego se desarrolla en Términa (タルミナ), un mundo alternativo a Hyrule. Por esta razón, la mayoría de los personajes de The Legend of Zelda: Ocarina of Time aparecen de nuevo en este juego. Sin embargo, no tienen las mismas personalidades. Por ejemplo, las versiones jóvenes y adultas de Malon de Ocarina of Time aparecen como unas hermanas llamadas Romani y Cremia. El vagabundo de Hyrule, en Termina, es el encargado del banco de Ciudad Reloj. La dama de los cuccos, que ahora se llama Anju, tiene una historia con Kafei. El juego también presenta por primera vez a Tingle, un personaje peculiar que cree ser un hada del bosque y que vende mapas para ayudar a su padre.

Las cinco áreas principales de Termina representan las cinco etapas de un proceso emocional:

  • Ciudad Reloj sería la negación, porque sus habitantes no quieren aceptar lo que está pasando con la luna.
  • La zona pantanosa del sur representa la ira, a través de la tribu Deku que busca desesperadamente un culpable.
  • El Pico Nevado del norte simboliza la negociación con la realidad, donde la tribu Goron espera que su líder regrese.
  • La Gran Bahía del oeste representa el dolor, ya que los Zora están tristes por la muerte de su músico Mikau.
  • El Cañón de Ikana del este sería la aceptación, un lugar desolado donde Link encuentra las últimas claves.

Los creadores de este juego de The Legend of Zelda dieron mucha importancia a las historias secundarias de los habitantes de Termina. Estas historias ocurren durante las 72 horas que Link tiene para salvar el mundo. Así, el jugador siente una conexión con ellos y no solo se siente responsable de evitar que la luna caiga, sino también de ayudar a que las historias y planes de los personajes tengan un buen final. Por ejemplo, que Anju y Kafei puedan casarse, que la niña Pamela se reúna con su padre, o que la banda de los Zora pueda tocar en el Carnaval del Tiempo.

¿Cómo se creó Majora's Mask?

Archivo:MajorasMaskBack
Cartucho dorado de Majora's Mask

Pasaron cinco años desde el lanzamiento de Link's Awakening (1993) hasta el estreno de Ocarina of Time, que tardó cuatro años en desarrollarse. Usando el mismo motor de juego y gráficos de Ocarina of Time, un equipo más pequeño de Nintendo logró crear Majora's Mask en solo 14 meses. El director Eiji Aonuma dijo que fue "difícil" decidir qué tipo de juego seguiría a Ocarina of Time, que fue un gran éxito.

Al principio, Miyamoto le propuso a Aonuma la idea de una "segunda aventura" usando el mundo del juego anterior. La idea era rehacer Ocarina of Time con mazmorras diferentes y enemigos más difíciles. Pero Aonuma no estuvo de acuerdo. "No le encontraba lo interesante", dijo Aonuma en una entrevista. "Tuve que armarme de valor y preguntarle a Miyamoto-san si podíamos hacer un juego nuevo, y me dijo que sí, siempre que lo entregara en un año".

Desde el principio, pensaron en una mecánica donde la historia durara solo tres días. Así, el contenido sería "más compacto, sin afectar la complejidad del juego". Shigeru Miyamoto y Yoshiaki Koizumi escribieron la historia, que luego fue detallada por Mitsuhiro Takano. La idea del "ciclo de tres días" también vino de Miyamoto y Koizumi. Miyamoto comentó: "En Majora's Mask añadimos otro elemento llamado 'tiempo'. Queríamos que el jugador se familiarizara con lo que pasa en esos tres días y decidiera qué hacer en el mundo que explora. Ese fue el objetivo principal de este juego".

La primera vez que se habló de Majora's Mask fue en mayo de 1999, cuando la revista Famitsu reveló que Nintendo estaba desarrollando un juego de Zelda para la expansión japonesa 64DD. En ese momento, el proyecto se llamaba "Ura Zelda" (que significa "oculto" o "detrás"). Se consideraba una expansión de Ocarina of Time con nuevos niveles, similar a una segunda partida del primer juego de la serie. Al mes siguiente, Nintendo anunció una versión de prueba de "Zelda: Gaiden" (que significa "Zelda: La historia complementaria") para la exhibición Nintendo Space World de agosto de 1999. Se pensó que "Zelda: Gaiden" sería el nombre final del nuevo juego.

A mediados de 1999, se mostraron las primeras imágenes de "Zelda: Gaiden". Entre ellas, el reloj de Ciudad Reloj, el contador de tiempo en pantalla y la máscara Goron. También se supo que Link podría transformarse con máscaras y otros detalles de la historia. Miyamoto anunció que "Ura Zelda" y "Zelda: Gaiden" serían dos juegos separados, lo que causó confusión. Al final, "Ura Zelda" se convirtió en Ocarina of Time Master Quest, un juego extra para la consola GameCube en algunos territorios.

En noviembre de 1999, Nintendo anunció que "Zelda: Gaiden" saldría en la temporada navideña. Meses después, en marzo de 2000, se reveló el título final del juego: Zelda no Densetsu Mujura no Kamen en Japón, y The Legend of Zelda: Majora's Mask en otros países.

Detalles técnicos del juego

Aunque Majora's Mask se hizo con el mismo motor de Ocarina of Time, usa una versión mejorada. Una diferencia importante es que necesita un Expansion Pak de 4 MB. Se cree que esto se debe a que el juego fue pensado originalmente para la expansión Nintendo 64DD, que necesitaba 4 MB de RAM. El Expansion Pak permite ver objetos a mayor distancia, luces más precisas, texturas más detalladas y animaciones más complejas, así como efectos visuales como el desenfoque de movimiento.

Gracias a esto, en Majora's Mask puedes ver objetos más lejos que en Ocarina of Time, donde se usaba un efecto de niebla para ocultar áreas distantes. En su reseña, IGN mencionó el diseño general de las texturas del juego, calificándolas como "una de las mejores creadas para Nintendo 64", aunque también criticó que algunas tenían baja resolución.

Música del juego

Kōji Kondō y Tōru Minegishi compusieron la banda sonora del juego. La música incluye temas de Ocarina of Time, melodías clásicas de la serie y algunas nuevas. Kondō dijo que la música de Majora's Mask suena como "una ópera china exótica". Una característica especial es que la melodía de Ciudad Reloj cambia a medida que avanza el ciclo de tres días. Tiene tres versiones, una para cada día. El ritmo se acelera en cada versión, dando la sensación de que el tiempo pasa más rápido después del primer día.

La banda sonora se lanzó comercialmente el 23 de junio de 2000. Contiene dos discos con los 112 temas del juego.

Otras versiones y adaptaciones

La primera vez que Majora's Mask se adaptó para otra consola fue como parte del disco The Legend of Zelda: Collector's Edition para la GameCube. Este disco incluía otros tres juegos de Zelda y una versión de prueba de The Wind Waker. Era una versión emulada del juego original de Nintendo 64, que se podía jugar en GameCube. Se podía conseguir en un paquete especial con una consola GameCube o mediante ofertas. Esta versión no era muy diferente del original, salvo por pequeños cambios en los iconos de los botones en pantalla. Aunque Nintendo mencionó algunos problemas de audio por la emulación, la resolución y los niveles de escaneo progresivo eran un poco mejores.

Luego, el juego se lanzó en formato digital en abril de 2009 para la Consola Virtual de la Wii en Europa, Australia y Japón. Un mes después, llegó a América. Años más tarde, en 2012, Club Nintendo ofreció a sus miembros la opción de descargar una copia del juego para la Wii.

Versión para Nintendo 3DS

Después del lanzamiento de la versión para 3DS de Ocarina of Time en 2011, Aonuma explicó que una adaptación de Majora's Mask para la misma consola portátil "no es imposible", pero dependería del interés del público. Por eso, algunos fans de la serie organizaron una campaña llamada "Operation Moonfall" para pedir una nueva adaptación de Majora's Mask. La campaña consiguió 10.000 firmas en cinco días.

Nintendo of America respondió diciendo que no había un anuncio oficial, pero que les gustaba saber lo que sus clientes querían. En noviembre de 2011, Aonuma habló de la campaña Moonfall en una entrevista con GamesRadar, mostrando interés en la petición de los fans. En el evento E3 de 2012 y 2013, Miyamoto dijo que Nintendo seguía considerando una posible adaptación del juego.

Finalmente, en noviembre de 2014, Nintendo anunció oficialmente la adaptación de Majora's Mask para la 3DS, con fecha de lanzamiento para la primera mitad de 2015. Al igual que la versión de 2011 de Ocarina of Time, esta adaptación tiene mejoras en el diseño de los personajes y gráficos 3D estereoscópicos.

Entre sus novedades, se incluye el uso del C-Stick de la New Nintendo 3DS y las piedras de visión del remake de Ocarina of Time.

Lanzamiento del juego

Este juego se lanzó pocos años después de la consola Nintendo 64. Como era común, se vendieron paquetes especiales en Europa, Asia y a veces América. Incluso hubo un paquete exclusivo para Japón que incluía una réplica de la Máscara de Majora.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: The Legend of Zelda: Majora's Mask Facts for Kids

kids search engine
The Legend of Zelda: Majora's Mask para Niños. Enciclopedia Kiddle.