Chilacayote para niños
Datos para niños
Cucurbita ficifolia |
||
---|---|---|
![]() Fruto y hojas.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Cucurbitales | |
Familia: | Cucurbitáceas | |
Subfamilia: | Cucurbitoideae | |
Tribu: | Cucurbiteae | |
Género: | Cucurbita | |
Especie: | C. ficifolia Bouché 1837 |
|
Sinonimia | ||
|
||
La Cucurbita ficifolia es una planta trepadora que produce frutos comestibles. Es conocida por muchos nombres, como chilacayote en México y Guatemala, chiverre en Costa Rica, alcayota en Chile o cidra en España. Pertenece a la familia de las cucurbitáceas, que incluye calabazas y pepinos.
Esta especie es muy importante en las zonas altas de América, especialmente en la Cordillera de los Andes. Se ha extendido por muchas regiones tropicales y subtropicales del mundo. Es popular porque es fácil de cultivar en lugares frescos, incluso con poca o mucha lluvia. En zonas bajas, se usa para injertar otras plantas como melones.
Los frutos de Cucurbita ficifolia son nutritivos y pueden durar mucho tiempo gracias a su cáscara resistente. Se usan principalmente como alimento en los lugares donde se cultivan. En países como México, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Argentina, se usan para hacer dulces y postres tradicionales.
Los estudios arqueológicos muestran que esta planta se usaba y comerciaba mucho en el norte de Perú antes de la época de los incas. Se cree que su origen podría estar en la región que va de Perú a Colombia.
Aunque es del mismo género que otras calabazas cultivadas (como la calabaza común o el zapallo), la Cucurbita ficifolia es diferente. Su pulpa no tiene el mismo sabor y se adapta a otros climas. No se mezcla con otras especies cultivadas. Sus partes jóvenes, flores, frutos inmaduros y semillas también se pueden comer.
Contenido
¿Cómo es la Cucurbita ficifolia?
Características de la planta
La Cucurbita ficifolia es una planta que se arrastra o trepa. Vive por un año, pero en algunos lugares puede durar más. Es resistente al frío, pero no a las heladas muy fuertes. Tiene tallos fuertes y hojas grandes con forma de corazón, a veces con manchas blancas.
Sus flores son grandes y de color amarillo a naranja claro. Los frutos son redondos u ovalados, de 15 a 50 cm de largo. Pueden ser de color verde claro u oscuro, con rayas o manchas blancas. La pulpa es blanca y dulce, y la cáscara es dura. Las semillas son de color oscuro o negro y pueden ser más de 500 en un solo fruto.
Hojas y semillas
Las hojas de esta planta son grandes y de color verde oscuro, parecidas a las hojas de la higuera. De ahí viene su nombre científico, ficifolia, que significa "con hojas de higuera" en latín. Sin embargo, otras especies de calabaza también pueden tener hojas similares.
La mayoría de las semillas de Cucurbita ficifolia son negras, pero algunas pueden ser de color marrón oscuro. El color de las semillas no está relacionado con el lugar donde se cultiva la planta.
Origen y dónde se cultiva
¿De dónde viene esta planta?
No se sabe con exactitud dónde se originó la Cucurbita ficifolia. Algunos expertos creen que viene de Centroamérica o del sur de México, mientras que otros piensan que es de la Cordillera de los Andes en América del Sur. Los restos arqueológicos más antiguos se encontraron en Perú.
Esta planta se ha extendido mucho por el mundo. Llegó a Europa desde Sudamérica, pasando por la India, gracias a las rutas comerciales en los siglos XVI y XVII.
Cultivo y distribución actual
Hoy en día, la Cucurbita ficifolia se cultiva desde Chile y Argentina hasta el sur de los Estados Unidos. Se encuentra principalmente en regiones montañosas frías, donde otras especies de calabazas no crecen tan bien. También es un cultivo importante en países como la India, Japón y Filipinas.
Es una de las especies de calabaza más cultivadas en el mundo, aunque no de forma intensiva. Puede crecer en la naturaleza en zonas altas (entre 1000 y 3000 metros sobre el nivel del mar) y templadas de América. Es resistente a varios virus que afectan a otras plantas similares.
La Cucurbita ficifolia necesita suelos húmedos y un clima templado. Prefiere los días largos, pero en zonas cálidas se puede cultivar todo el año. No soporta las heladas fuertes durante su primer año de vida. A veces se usa para injertar plantas de melón.
¿Dónde crece mejor?
Esta planta se cultiva en huertos familiares y se adapta a climas templados y cálidos con humedad. Si escapa del cultivo, puede crecer en diferentes tipos de vegetación, como zonas con plantas silvestres o bosques.
Prefiere suelos que retengan la humedad y tengan buen drenaje, pero no le gustan los suelos muy arcillosos. Puede crecer en suelos con pocos nutrientes y tolera diferentes niveles de acidez (pH básico, neutro o ácido). Se cultiva en América Latina, en zonas de altitud media a alta, tanto en climas cálidos como templados.
Usos de la Cucurbita ficifolia
Las flores y los brotes tiernos de Cucurbita ficifolia se usan como verdura en México y otros países. El fruto inmaduro también se puede pelar y hervir para comer.
El fruto maduro se usa para hacer dulces y bebidas. Un dulce muy conocido es el "cabello de ángel", que se hace caramelizando las hebras de la pulpa con jarabe de azúcar. En México, también se prepara confitado y se llama "chilacayote en dulce".
Las semillas son ricas en grasas y proteínas. Son el ingrediente principal de un postre llamado "palanquetas" en la región de Chiapas, México. También se comen tostadas y saladas en varias partes de ese país.
En Ecuador, el fruto tierno se usa para preparar sopas como la sopa de sambo o el locro de sambo, y también la fanesca. Con el fruto maduro se hace dulce de sambo. Las semillas tostadas y molidas se usan en diferentes recetas.
Nombres comunes
La Cucurbita ficifolia tiene muchos nombres diferentes según el lugar:
- Argentina: alcayota (en Cuyo) o cayote (en el noroeste argentino)
- Bolivia: lacayote
- Brasil: gila-caiota
- Chile: alcayota
- Colombia: calabaza, vitoria o bolo
- Costa Rica: chiverre
- Ecuador: sambo
- El Salvador: chilacayote
- España: sidra cayote, sidra, calabaza de sidra, pantana, cabello de ángel.
- Guatemala: chilacayote, cidracayote
- Honduras: chiberro
- México: chilacayote, chilaca, kan
- Perú: chiuche (Cajamarca), calabaza blanca (Lima), lacayote (Arequipa), chiclayo (Amazonas), zambumba o sambumba (Piura)
- Portugal: chila, chila-caiota
- Venezuela: cabello de ángel
El nombre "chilacayote" viene del idioma náhuatl, de las palabras "tzilac" (liso) y "ayotli" (calabaza), que significaría "calabaza lisa".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cucurbita ficifolia Facts for Kids