robot de la enciclopedia para niños

Teatro Eldorado (Barcelona) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teatro Eldorado
El Dorado, de Barcelona (1890), per Antoni Esplugas i Puig.jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Localidad Barcelona
Dirección Plaza de Cataluña, 5
Coordenadas 41°23′12″N 2°10′09″E / 41.38666667, 2.16916667
Información general
Inauguración 1884
Cierre 1928
Demolición 1929

El Teatro Eldorado fue un importante edificio teatral en Barcelona, España. Se encontraba en la plaza de Cataluña, en la esquina con la calle de Vergara. Abrió sus puertas en 1884 con el nombre de Teatro Ribas y funcionó hasta 1928.

Este teatro fue un lugar muy activo para la cultura. Allí se presentaban obras de teatro, espectáculos musicales, ópera y zarzuela. También se realizaban funciones de danza y conciertos sinfónicos. Artistas famosos como María Guerrero, Raquel Meller y Maurice Chevalier actuaron en su escenario. En sus últimos años, el edificio también funcionó como sala de cine. Finalmente, fue demolido en 1929 para construir unas oficinas bancarias.

Historia del Teatro Eldorado

¿Cuándo se inauguró el Teatro Eldorado y cómo cambió de nombre?

El teatro se inauguró el 21 de junio de 1884. Al principio, se llamó Teatro Ribas en honor a su dueño. En 1887, cambió su nombre a Teatro Cataluña. Para la década de 1890, ya era conocido como Eldorado. Este nombre se inspiró en un famoso café concierto de París.

¿Qué tipo de espectáculos se presentaban en el Eldorado?

El Teatro Eldorado fue un centro cultural muy variado. En 1887, se estrenó con éxito una adaptación de la opereta francesa Ki Ki Ri Ki. También se presentaron obras cómicas como No cantas más la africana. En 1902, el compositor Enric Morera estrenó una zarzuela llamada Las caramellas.

El teatro también fue escenario de importantes obras dramáticas. El 16 de julio de 1903, la compañía de María Guerrero estrenó la obra Mariucha de Benito Pérez Galdós. El propio autor estuvo presente en esa ocasión. En 1904, se presentó La casa de García, de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.

¿Qué óperas famosas se escucharon por primera vez en España en el Eldorado?

El Teatro Eldorado fue pionero en traer óperas importantes a España. En 1904, se estrenó por primera vez en el país la ópera Djamileh, de Georges Bizet. También se cantó La bohème, de Giacomo Puccini, traducida al castellano. En 1905, se estrenó la ópera Los cuentos de Hoffmann, de Jacques Offenbach, también en una versión en castellano.

¿Cómo se convirtió el teatro en cine y cuál fue su final?

Entre 1910 y 1924, el Teatro Eldorado fue la sede de la Orquesta Sinfónica de Barcelona. Esta orquesta fue fundada y dirigida por Joan Lamote de Grignon. A partir de 1913, el teatro comenzó a proyectar películas. Con el tiempo, esta actividad se volvió más importante. En sus últimos años, el lugar se conoció como Teatro Cataluña - Gran Cine Eldorado.

El Eldorado cerró sus puertas al público en 1928. El edificio fue comprado en subasta por un banco, que lo demolió el 11 de febrero de 1929. En 1942, otro banco, el Banco de Bilbao (hoy BBVA), adquirió el terreno. Allí construyó su sede, que fue inaugurada en 1952.

Estrenos importantes en el Teatro Eldorado

El Teatro Eldorado fue testigo de muchos estrenos de obras. Aquí te mostramos algunos de los más destacados:

  • 1889: Anuncio, zarzuela de Guelfo Mazzi.
  • 1891: El mocito del barrio, zarzuela de Julián Romea Parra.
  • 1892: El prior y lo priorato y Sobre el terreno, zarzuelas de Albert Cotó i Fita.
  • 1894: Plaza partida, zarzuela de Albert Cotó i Fita.
  • 1895: Los tres claveles, zarzuela de Albert Cotó i Fita.
  • 1897: El bohemio, zarzuela de Agustín Pérez Soriano.
  • 1899: La panadera, zarzuela de Albert Cotó i Fita.
  • 1900: Portfolio de Eldorado, zarzuela de Albert Cotó i Fita.
  • 1901: Cambiar de estado, zarzuela de Josep Bellver Abells; La soleá, zarzuela de Mario Fernández de Puente.
  • 1902: Las caramellas, zarzuela de Enric Morera i Viura.
  • 1903: El arte lírico, o, Géneros de uso, zarzuela de Albert Cotó i Fita.
  • 1903: Mariucha, drama de Benito Pérez Galdós; La gente de trueno, zarzuela de Vicente Peydró Díez.
  • 1904: La casa de García de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero; Doña Inés de Castro, ópera de Vicent Costa i Nogueras.
  • 1907: Águila de blasón, drama de Ramón María del Valle-Inclán.
  • 1911: La mujer de agua, ópera de Cassià Casademont i Busquets.
  • 1912: Nausica, drama de Joan Maragall; El gran Aleix, drama de Joan Puig i Ferreter; La virgen del mar, obra lírica de Santiago Rusiñol; El despatriat, comedia del mismo autor; Flores de risco, zarzuela de Cassià Casademont i Busquets; Señora abuela quiere marido, comedia de Josep Pous.
  • 1913: Muerte de San Francisco de Joan Pujol i Matheu, con letra de Jacinto Verdaguer.
  • 1914: Bernardo del Carpio, drama de Ambrosi Carrion.
  • 1919: La sardana de les monges de Enric Morera.
  • 1921: Suite en solo: suite ampurdanesa de Juli Garreta, para orquesta sinfónica.
  • 1924: El banco de la paciencia, zarzuela de Rica y Graiño.
  • 1926: El perdón del Rey, zarzuela de Rafael Martínez Valls.
  • 1927: Las hilanderas, zarzuela de José Serrano Simeón; La arañita en el espejo, obra de Azorín.
  • 1928: Las adelfas, comedia de Manuel y Antonio Machado.
  • 1929: Yo no sabía que el mundo era así, comedia de Amadeo Vives.
kids search engine
Teatro Eldorado (Barcelona) para Niños. Enciclopedia Kiddle.