Los cuentos de Hoffmann para niños
Datos para niños Los cuentos de Hoffmann |
||
---|---|---|
Les contes d’Hoffmann | ||
![]() |
||
Género | Ópera | |
Actos | 3 actos, con un prólogo y un epílogo | |
Basado en | E. T. A. Hoffmann: «Der Sandmann», «Geschichte von verlorenen Spiegelbilde» y «Rat Krespel» (relatos cortos) | |
Publicación | ||
Año de publicación | 1881 | |
Idioma | Francés | |
Música | ||
Compositor | J. Offenbach y E. Guiraud | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | Opéra-Comique (París) | |
Fecha de estreno | 10 de febrero de 1881 (póstuma) | |
Personajes |
|
|
Coro | participación destacable | |
Libretista | J. Barbier y M. Carré | |
Duración | 2 horas 45 minutos | |
Los cuentos de Hoffmann (en francés, Les contes d'Hoffmann) es una ópera muy conocida. Tiene tres actos, un prólogo y un epílogo. La música fue compuesta por Jacques Offenbach y el texto (libreto) en francés por Jules Barbier.
Esta ópera se basa en una obra de teatro que Barbier y Michel Carré escribieron. Esa obra, a su vez, se inspiró en cuentos del escritor alemán E. T. A. Hoffmann. Curiosamente, el propio Hoffmann es un personaje principal en la ópera, tal como solía hacer en sus propias historias.
Los cuentos específicos que inspiraron la ópera son: Der Sandmann (1816), Rath Krespel (1818) y Das verlorene Spiegelbild (1814). La famosa canción "Chanson de Kleinzach" del prólogo se basa en el cuento "Klein Zaches, genannt Zinnober" (1819).
Contenido
Historia de la ópera
La ópera se presentó por primera vez de forma privada en la casa de Offenbach en París, el 18 de mayo de 1879. Offenbach falleció el 5 de octubre de 1880, antes de que la obra estuviera completamente terminada.
Ernest Guiraud (1837-1892) se encargó de terminar la orquestación y añadió los recitativos (partes cantadas que imitan el habla). La ópera se estrenó oficialmente en la Opéra-Comique de París el 10 de febrero de 1881. En ese primer estreno, faltaba el acto de Giulietta.
La ópera fue muy popular en París. Sin embargo, un incendio en la Opéra-Comique en 1887 destruyó las partituras orquestales. A pesar de esto, la obra siguió representándose en París y en otros lugares.
Estrenos internacionales
Fuera de Francia, Los cuentos de Hoffmann se estrenó en varias ciudades importantes en 1882, como Ginebra, Budapest, Hamburgo, Nueva York y México. En España, se presentó por primera vez en 1905 en el Teatro Eldorado de Barcelona, cantada en español. Llegó a Londres en 1910.
Hoy en día, Los cuentos de Hoffmann es una ópera muy interpretada en todo el mundo. Es la segunda ópera más representada en Francia y la primera de Offenbach.
Versiones y cambios
A lo largo del tiempo, ha habido diferentes versiones de la ópera. Offenbach quería que tuviera mucho diálogo hablado, como una opéra-comique. Sin embargo, a menudo se han usado recitativos en su lugar.
También, el orden de los actos a veces cambia. Offenbach quería que el orden fuera Prólogo, Olympia, Antonia, Giulietta y Epílogo. Pero durante mucho tiempo, el acto de Giulietta se ponía antes que el de Antonia. Recientemente, se ha vuelto al orden original.
Idealmente, los cuatro papeles femeninos principales (Olympia, Antonia, Giulietta y Stella) deberían ser interpretados por la misma cantante. Esto es porque representan diferentes aspectos de los amores de Hoffmann. De manera similar, los cuatro personajes "villanos" (Lindorf, Coppelius, Dr. Miracle y Dapertutto) suelen ser interpretados por el mismo cantante, ya que son la misma fuerza del mal.
Personajes principales
Aquí tienes una lista de los personajes más importantes de la ópera:
Personaje | Tesitura | Reparto el 10 de febrero de 1881 Director: Jules Danbé |
---|---|---|
Hoffmann (poeta) | tenor lírico | Jean-Alexandre Talazac |
Olympia (muñeca mecánica) | soprano ligera | Adèle Isaac |
Antonia (joven enfermiza) | soprano lírica | Adèle Isaac |
Giulietta (mujer de sociedad veneciana) | soprano dramática | |
Stella (cantante de ópera) | soprano lírica | Adèle Isaac |
Lindorf (rival de Hoffmann) | bajo barítono | Émile-Alexandre Taskin |
Coppélius (rival de Hoffmann) | bajo barítono | Émile-Alexandre Taskin |
Dr. Miracle (médico de Antonia) | bajo barítono | Émile-Alexandre Taskin |
Dapertutto (espíritu del mal) | bajo barítono | |
Andrès (criado de Stella) | tenor | Pierre Grivot |
Cochinillo (criado de Spalanzani) | tenor ligero | Pierre Grivot |
Pitichinaccio (criado de Giulietta) | tenor ligero | |
Crespel (padre de Antonia) | tenor ligero | Hippolyte Belhomme |
Frantz (criado de Crespel) | tenor ligero | |
Hermann (estudiante) | barítono | Teste |
Luther (cervecero) | bajo | Troy |
Nathaniel (estudiante) | tenor | Chennevières |
Nicklausse (amiga de Hoffmann) | mezzosoprano | Marguerite Ugalde |
La Musa (musa de Hoffmann) | mezzosoprano | Mole-Truffier |
Spalanzani (constructor de Olympia) | tenor | E. Gourdon |
Schlemil (enamorado de Giulietta) | bajo | |
Voz de la madre de Antonia | soprano | Dupuis |
¿De qué trata la ópera?
La historia se desarrolla en el siglo XIX en diferentes lugares: Núremberg, París, Múnich y Venecia.
Prólogo: La taberna de Luther
La ópera comienza en una taberna en Núremberg. La Musa de la poesía quiere que Hoffmann se dedique solo a ella. El consejero Lindorf, que representa el mal, intercepta una carta de Stella, una famosa cantante, para Hoffmann. Lindorf quiere ocupar el lugar de Hoffmann.
Hoffmann llega con sus amigos estudiantes. Canta una historia cómica sobre un enano, Kleinzach. Pero su mente se desvía hacia sus amores. Hoffmann ve a Lindorf y lo reconoce como la fuerza del mal que siempre lo ha molestado. Los estudiantes le piden a Hoffmann que cuente sus historias de amor. Él empieza con: "El primero se llamaba Olympia".
Acto I: Olympia, la muñeca
Hoffmann se enamora de Olympia, una muñeca mecánica creada por el científico Spalanzani. Hoffmann no sabe que es una muñeca. Nicklausse, su amiga, intenta advertirle, pero Hoffmann no la escucha.
Coppelius, quien ayudó a crear a Olympia, le vende a Hoffmann unas gafas mágicas. Con ellas, Olympia parece una persona real. Coppelius se enoja con Spalanzani por no pagarle su parte.
Durante una fiesta, Olympia canta una famosa aria de coloratura, "Los pájaros en la enramada". Se detiene a veces y Spalanzani debe darle cuerda. Hoffmann baila con Olympia, pero ella gira cada vez más rápido. Hoffmann cae y sus gafas se rompen. Coppelius destruye a Olympia. Hoffmann se da cuenta de que se enamoró de una muñeca y los invitados se ríen de él.
Acto II: Antonia, la cantante
Este acto ocurre en la casa de Crespel en Múnich. Antonia, la hija de Crespel, tiene una voz hermosa. Pero su padre le prohíbe cantar porque tiene una enfermedad pulmonar que empeora con el canto.
Hoffmann y Nicklausse llegan buscando a Antonia. Hoffmann y Antonia se reencuentran y cantan un dúo. Antonia se siente mal y se va a su habitación. Hoffmann se esconde.
El doctor Miracle, otra encarnación del mal, llega y obliga a Crespel a dejarle examinar a Antonia. Hoffmann escucha y descubre que Antonia podría morir si canta. Miracle, con poderes mágicos, hace que Antonia cante, a pesar de las protestas de su padre. El doctor Miracle hace que el retrato de la madre de Antonia cobre vida y le ordene cantar. Antonia canta hasta que cae al suelo, muy enferma. Crespel entra y Antonia muere en sus brazos. Hoffmann es culpado por Crespel.
Acto III: Giulietta, la mujer de sociedad
Este acto se desarrolla en un palacio en Venecia. Nicklausse y Giulietta, una mujer de sociedad, cantan la famosa barcarola "Bella noche". Hoffmann brinda con sus amigos.
Dapertutto, el villano de este acto, quiere que Giulietta le robe a Hoffmann su reflejo en un espejo. Giulietta acepta. Schlemil, una víctima anterior de Giulietta y Dapertutto, desafía a Hoffmann a un duelo y muere.
Hoffmann se encuentra con Giulietta y no puede resistirse a ella. Le entrega su reflejo. Giulietta lo abandona, para alegría de Dapertutto. Dapertutto prepara un veneno para Nicklausse, pero Giulietta lo bebe por error y muere.
Epílogo: El poeta renace
De vuelta en la taberna de Luther, Hoffmann termina sus historias. Jura que nunca más amará. Dice que Olympia, Antonia y Giulietta son diferentes aspectos de la misma persona, Stella. Los estudiantes se van, y Hoffmann se queda solo y muy cansado.
Nicklausse se revela como la Musa de la poesía. Le pide a Hoffmann que renazca como poeta. Stella, cansada de esperar a Hoffmann, entra y lo encuentra. Lindorf, el villano, se acerca. Nicklausse le dice a Stella que Hoffmann ya no la ama. Hoffmann se despide del amor. Stella y Lindorf se van juntos.
La famosa barcarola
La pieza musical más conocida de la ópera es la "Barcarolle" (Belle nuit, ô nuit d'amour). Se canta en el Acto III. Curiosamente, Offenbach no la escribió originalmente para Los cuentos de Hoffmann. La compuso para otra ópera anterior llamada Die Rheinnixen (Las hadas del Rin).
Como Offenbach murió antes de terminar Los cuentos de Hoffmann, Ernest Guiraud completó la partitura. Él decidió incluir esta hermosa barcarola en la nueva ópera. La barcarola ha sido usada en muchas películas, como Medianoche en París, La vida es bella y Titanic. También inspiró la canción "Tonight Is So Right For Love" de Elvis Presley en la película G.I. Blues.
Adaptaciones al cine y la televisión
- Hoffmanns Erzählungen (1916): una película muda alemana.
- The Tales of Hoffmann (1951): una película británica dirigida por Michael Powell y Emeric Pressburger.
- Hoffmanns Erzählungen (1970): una adaptación cinematográfica de la ópera, producida en Berlín.
Galería de imágenes
-
El E. T. A. Hoffmann (1776–1822) original.