robot de la enciclopedia para niños

Batán Grande para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batán Grande
Patrimonio Cultural de la Nación
Huaca El Loro (El Oro).jpg
Ubicación
Continente América del Sur
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Escudo Región Lambayeque.png Lambayeque
Subdivisión Ferreñafe
Municipio Íllimo, Pacora, Pítipo y Túcume
Coordenadas 6°28′12″S 79°47′46″O / -6.47, -79.796
Historia
Tipo Monumental
Época Prehispánica
Cultura Lambayeque
Construcción Siglo VIII
Abandono Siglo XII
Dimensiones del sitio
Área 46 km²
Mapa de localización
Batán Grande ubicada en Perú
Batán Grande
Batán Grande
Ubicación en Perú

La zona arqueológica monumental de Batán Grande, también conocida como Sicán, es un lugar muy importante de la cultura lambayeque. Esta cultura se desarrolló entre los siglos VIII y XII en lo que hoy es Perú.

Batán Grande se encuentra a 41 kilómetros al norte de Chiclayo, en la provincia de Ferreñafe, en la costa norte de Perú. Es un complejo de 36 pirámides truncas, algunas de más de 30 metros de altura.

Estas pirámides, construidas con adobe, guardaban tumbas con objetos de metal y cerámica muy elaborados. En una de ellas, la Huaca del Oro, el arqueólogo japonés Izumi Shimada descubrió la tumba de un líder lambayeque, al que llamó el Señor de Sicán.

Se cree que Batán Grande fue un gran centro donde se trabajaban metales, especialmente el oro. Aquí se crearon objetos hermosos como los tumis (cuchillos ceremoniales) y máscaras funerarias. En muchos de estos objetos se ve la figura de un ser con forma humana y rasgos de ave. Algunos piensan que representa a Naylamp, un personaje legendario que fundó la cultura Lambayeque.

Desde el 1 de junio de 2001, esta área arqueológica está protegida como Santuario histórico Bosque de Pómac. Además, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 16 de enero de 2009.

¿Dónde se encuentra Batán Grande?

Batán Grande es un lugar ubicado en el distrito de Pítipo, en la provincia de Ferreñafe, dentro del departamento de Lambayeque, al norte de Perú. Se sitúa en el valle del río La Leche, cerca de un brazo del río Lambayeque llamado Íllimo.

Este sitio forma parte del Santuario histórico Bosque de Pómac. Tiene una extensión de 46 kilómetros cuadrados y se encuentra a 50 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué significa el nombre Batán Grande?

El nombre "Batán Grande" viene de la gran cantidad de piedras planas y redondas, llamadas batanes, que se encontraron en la zona. Estas piedras se usaban en la antigüedad para moler minerales.

Sin embargo, se sabe que el lugar era conocido antes como Sicán, Signán o Shinán. En el antiguo idioma muchik o quingnam, este nombre significa "morada de la luna".

¿Cómo se estudió Batán Grande?

Archivo:Mascara lambayeque ( museo de Sican)
Máscara funeraria de la cultura lambayeque o Sicán, encontrada en Batán Grande.

Batán Grande fue un lugar muy buscado por personas que extraían objetos antiguos sin permiso, desde hace mucho tiempo. Esto se debe a que sus tumbas reales contenían muchos objetos de oro y plata. Lamentablemente, muchas de estas piezas fueron fundidas para vender el metal.

Hasta los años 60, no se podían hacer trabajos de arqueología en la zona porque las tierras eran de una hacienda. Pero después de la reforma agraria de 1969, la situación cambió.

Archivo:Professor Izumi Shimada holding tumi knife excavated at Huaca Loro in 2006
El profesor Izumi Shimada, un importante investigador de Batán Grande.

En 1978, el arqueólogo japonés Izumi Shimada comenzó un proyecto arqueológico en Batán Grande. Este proyecto es uno de los más largos que se han realizado en Perú y ha permitido hacer descubrimientos muy valiosos.

Entre 1979 y 1983, Shimada excavó un montículo en el centro del pueblo de Batán Grande. Sus investigaciones dieron información clave sobre la historia de la cultura Lambayeque y cómo trabajaban los metales. Debido a la importancia de Batán Grande, Shimada propuso llamar a la cultura Lambayeque con el nombre de Sicán, que era el nombre original de la zona.

Entre 1991 y 1992, Shimada descubrió en la Huaca del Oro la tumba de un importante líder lambayeque. Esta tumba contenía muchas piezas de oro. Para compararlo con el Señor de Sipán de la cultura moche (descubierto en 1987), Shimada llamó a este personaje el Señor de Sicán. También encontró pinturas murales, como una que muestra un arco iris con cabezas de felino.

Museo de Sicán

Gracias a los estudios realizados en Batán Grande, se construyó el Museo Nacional Sicán en Ferreñafe. Este museo guarda muchas piezas de la cultura Lambayeque o Sicán.

¿Cómo es Batán Grande?

En Batán Grande hay unas 20 pirámides truncas, algunas de más de 30 metros de altura. Se cree que fueron construidas entre los siglos VIII y XII. Estas pirámides pudieron ser templos, casas, cementerios y talleres de artesanos.

Las construcciones están hechas de adobes rectangulares, rellenos con diferentes materiales. Alrededor de ellas, hay lugares de entierro con tumbas subterráneas. Muchas de estas tumbas fueron saqueadas, y de ellas se extrajeron muchos objetos de oro, como los famosos tumis y vasos de oro con incrustaciones de turquesas.

Las pirámides más importantes

Las pirámides o huacas tienen nombres como: la Vieja, Botijas, Los Gallinazos, Las Balsas, Las Abejas, Huaca Larga, La Colorada, Horno de los Ingenieros, Huaca del Oro (o del Loro), La Merced, La Cruz, El Santillo, La Ventana, Las Estacas, Rodillona, La Flacho, Cholope, Huaca Arena, Corte, Huaca I, entre otras.

Entre todas, destacan la Huaca del Oro y la Huaca La Ventana. En la Huaca del Oro se encontró la rica tumba del Señor de Sicán. En la Huaca La Ventana se hallaron hermosos objetos de oro, como el famoso tumi de oro o cuchillo ceremonial, que es un símbolo de la cultura Lambayeque.

Huaca del Oro: La tumba del Señor de Sicán

Archivo:Huaca El Loro (El oro) - Vista desde el Cerro Las Salinas
Huaca del Oro.

La Huaca del Oro o del Loro mide unos 80 metros por lado en su base y tiene más de 35 metros de altura. Fue excavada por el arqueólogo Izumi Shimada entre 1991 y 1992.

La excavación de la Tumba Este reveló los restos de un personaje importante, enterrado a 12 metros de profundidad. Era un hombre de unos 40 a 45 años, acompañado por dos mujeres jóvenes y dos niños. Su cuerpo estaba cubierto con cinabrio (un mineral rojo) y se encontraba en una posición inusual: sentado, pero con las piernas hacia arriba y la cabeza hacia abajo. Llevaba una máscara de oro, orejeras y aretes largos. Entre sus ofrendas había cerámica y muchos objetos de oro y piedras preciosas. También se encontraron unos 20.000 objetos de cobre con forma de naipe, cuyo uso exacto aún se desconoce.

La Tumba Oeste, excavada en 1995, contenía 23 entierros de mujeres jóvenes, además del personaje principal. Este último estaba enterrado sentado y mirando al oeste, con una máscara dorada, guantes metálicos dorados y una copa dorada en su mano derecha. Se cree que este personaje pudo ser nieto o sobrino del Señor de Sicán.

Huaca La Ventana

Archivo:Tumi (700x800)
Vista del Tumi de oro o Cuchillo de Íllimo, una obra de arte de la cultura Lambayeque, encontrado en la Huaca La Ventana de Batán Grande.

La Huaca La Ventana fue muy saqueada entre 1920 y 1969. De allí proviene el famoso Cuchillo de Íllimo o Tumi de oro, un símbolo de la cultura Lambayeque. Por mucho tiempo, se pensó erróneamente que pertenecía a la cultura chimú. Este tumi fue recuperado gracias a los esfuerzos del sabio Julio C. Tello en 1937. Estuvo varios años en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, hasta que fue robado en 1988 y fundido, junto con otros objetos.

De esta huaca también se han recuperado pinturas murales con diseños relacionados con el mar. Estas pinturas se pueden ver en una de las salas del Museo Nacional Sicán.

¿Por qué es importante Batán Grande?

Batán Grande fue el centro religioso, administrativo y económico de la cultura Lambayeque durante el periodo llamado Sicán Medio (aproximadamente del 900 al 1100 d.C.). Desde aquí, los líderes controlaban la producción de objetos de metal y organizaban el intercambio de objetos valiosos que llegaban de diferentes partes de Sudamérica. También era el lugar donde se enterraba a los miembros importantes de la sociedad. No era una ciudad como las que conocemos hoy, ya que pocas personas vivían allí. Los artesanos y agricultores vivían en lugares cercanos.

Batán Grande fue probablemente el centro más grande de producción de objetos de oro en el Antiguo Perú. Se calcula que casi el 90% de los objetos de oro del Perú antiguo que se encuentran en museos y colecciones privadas provienen de la región de Lambayeque, y especialmente de Batán Grande. Una característica del arte Lambayeque es la figura de una deidad con alas, que se ha identificado con el mítico Naylamp.

Los hallazgos arqueológicos indican que entre los años 1050 y 1100 d.C., Batán Grande sufrió un incendio, pero solo en sus construcciones principales. Parece que esto ocurrió después de un largo periodo de sequía de 30 años. Esta sequía debilitó el poder de los líderes, quienes no pudieron asegurar la producción de alimentos. Al perder su poder, la gente pudo haberse rebelado contra ellos, destruyendo templos y palacios, y luego emigrando a otros lugares. Una nueva capital se estableció en Túcume.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Batán Grande Facts for Kids

kids search engine
Batán Grande para Niños. Enciclopedia Kiddle.