Stenonychosaurus inequalis para niños
Datos para niños Stenonychosaurus |
||
---|---|---|
Rango temporal: 76 Ma Cretácico superior | ||
![]() Diagrama esquelético, con las partes faltantes basados en géneros relacionados.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Theropoda | |
Familia: | Troodontidae | |
Subfamilia: | Troodontinae | |
Género: | Stenonychosaurus C.M. Sternberg, 1932 |
|
Especie: | S. inequalis Sternberg, 1932 |
|
Sinonimia | ||
|
||
Stenonychosaurus inequalis es un dinosaurio terópodo trodóntido que vivió hace unos 76 millones de años. Habitó lo que hoy es Norteamérica, durante el Cretácico superior. Fue descubierto en la Formación Dinosaur Park de Alberta, Canadá.
Charles Sternberg le dio el nombre de S. inequalis en 1932. Se basó en fósiles de un pie, partes de una mano y algunas vértebras de la cola. Por un tiempo, se consideró que Stenonychosaurus era el mismo género que Troodon. Sin embargo, estudios más recientes han confirmado que Stenonychosaurus es un género distinto.
Contenido
¿Cómo era el Stenonychosaurus?
El Stenonychosaurus era un dinosaurio de tamaño mediano. Medía alrededor de 0,9 m de altura y entre 2,4 y 3,5 m de largo. Su peso oscilaba entre 35 y 50 kg. Los ejemplares más grandes eran similares en tamaño a otros dinosaurios como el Deinonychus.
Tenía patas traseras largas y delgadas, lo que sugiere que era un corredor muy rápido. Una característica notable era una garra grande en forma de hoz en el segundo dedo de cada pie. Esta garra se levantaba mientras corría.
Ojos y cerebro
Sus ojos eran muy grandes y estaban ligeramente orientados hacia adelante. Esto le permitía tener una buena Percepción de profundidad, lo que es útil para cazar. El tamaño de sus ojos también sugiere que podría haber sido un animal nocturno o crepuscular.
El Stenonychosaurus tenía uno de los cerebros más grandes en proporción a su cuerpo entre todos los dinosaurios conocidos. Su cerebro era comparable al de las aves modernas. Esto indica que era un dinosaurio bastante inteligente.
Descubrimiento y estudios
Los primeros fósiles de Stenonychosaurus fueron hallados por Charles Sternberg en 1928. Estos se encontraron en la Formación Dinosaur Park en Alberta, Canadá. En 1932, Sternberg describió estos restos y los nombró Stenonychosaurus inequalis.
Una de las características más llamativas de estos fósiles fue la garra grande en el segundo dedo del pie. Esta garra es típica de los paravianos, un grupo de dinosaurios que incluye a las aves.
Cambios en su clasificación
Durante muchos años, los científicos debatieron sobre la clasificación de Stenonychosaurus. En 1987, el paleontólogo Philip J. Currie propuso que Stenonychosaurus inequalis era en realidad el mismo género que Troodon formosus. Por esta razón, muchos fósiles que antes se llamaban Stenonychosaurus pasaron a ser conocidos como Troodon.
Sin embargo, a principios del siglo XXI, nuevos estudios comenzaron a cuestionar esta idea. En 2017, un equipo de científicos liderado por Evans sugirió que Stenonychosaurus debía ser reconocido de nuevo como un género separado. Ese mismo año, Van der Reest y Currie también confirmaron que Stenonychosaurus era un género válido.
¿Qué comía el Stenonychosaurus?
Se cree que los Stenonychosaurus eran depredadores. Esto se apoya en su garra en forma de hoz y su buena visión binocular. Sin embargo, sus dientes eran diferentes a los de la mayoría de los otros dinosaurios carnívoros.
Algunos estudios sugieren que el Stenonychosaurus podría haber sido un omnívoro. Sus mandíbulas se unían en una forma de "U" ancha, similar a la de una iguana. Las iguanas son lagartos que se alimentan de plantas. Además, los dientes de Stenonychosaurus tenían estrías grandes y mostraban signos de desgaste en los lados.
Los científicos han señalado que características como las manos capaces de agarrar, el cerebro grande y la visión estereoscópica (que permite ver en 3D) no son exclusivas de los depredadores. También se encuentran en animales primates que comen plantas o de todo, como los mapaches.
¿Cómo se reproducía el Stenonychosaurus?
Se han encontrado nidos y huevos de dinosaurios en la Formación Dos Medicinas en Montana, Estados Unidos. Al principio, se pensó que estos huevos eran de otro dinosaurio, el Orodromeus. Sin embargo, más tarde se confirmó que eran de un trodóntido, posiblemente el mismo que el Stenonychosaurus.
Los nidos estaban hechos de sedimento, tenían forma de plato y medían unos 100 cm de diámetro. Tenían un borde elevado alrededor de los huevos. Los nidos más completos contenían entre 16 y 24 huevos.
Los huevos tenían forma de lágrima alargada, con la parte más estrecha apuntando hacia abajo y enterrada a la mitad en el sedimento. Los huevos se colocaban en ángulo, con la parte superior más cerca del centro del nido. No se encontró evidencia de plantas en los nidos.
Cuidado de los huevos
Los estudios de estos nidos han dado pistas sobre cómo se reproducían los trodóntidos. Parece que su forma de reproducción era intermedia entre la de los cocodrilos y las aves.
Los huevos estaban agrupados en parejas, lo que sugiere que el animal tenía dos conductos para poner huevos, como los cocodrilos. Las aves, en cambio, solo tienen uno. Los cocodrilos ponen muchos huevos pequeños, mientras que las aves ponen menos huevos, pero más grandes. El trodóntido de Dos Medicinas era un punto intermedio. Ponía un huevo de aproximadamente 0,5 kg para un adulto de 50 kg.
También hay evidencia de que los adultos ponían un par de huevos cada uno o dos días. Luego, esperaban a que todos los huevos estuvieran puestos antes de empezar a incubarlos. Esto aseguraba que todas las crías nacieran al mismo tiempo. Los embriones dentro de los huevos estaban muy desarrollados, lo que significa que las crías podían caminar poco después de nacer. Se estima que los adultos cuidaban el nido durante 45 a 65 días.
Un estudio de los huesos de un trodóntido adulto sugirió que las hembras no incubaban los huevos. En cambio, los machos eran quienes se encargaban de esta tarea. Esta podría ser una característica compartida entre los dinosaurios maniraptoranos y las aves primitivas.
¿Dónde vivía el Stenonychosaurus?
Stenonychosaurus inequalis vivió en la Formación Dinosaur Park en el sur de Alberta, Canadá. En esa época, esta región era una cálida llanura costera con muchos ríos y bosques templados.
Compartía su hábitat con otros grandes dinosaurios. Entre los depredadores principales estaban los tiranosáuridos como el Daspletosaurus y el Gorgosaurus. Los dinosaurios herbívoros incluían hadrosáuridos como el Lambeosaurus y el Corythosaurus. También había ceratópsidos como el Styracosaurus y el Centrosaurus, y anquilosaurianos como el Scolosaurus.
Galería de imágenes
-
Un modelo del "dinosauroide" hipotético, Dinosaur Museum, Dorchester.
Véase también
En inglés: Troodon Facts for Kids