robot de la enciclopedia para niños

Cuisnahuat para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuisnahuat
Distrito
Cuisnahuat ubicada en El Salvador
Cuisnahuat
Cuisnahuat
Ubicación de Cuisnahuat en El Salvador
Coordenadas 13°38′19″N 89°36′14″O / 13.638594444444, -89.603877777778
Idioma oficial Español y Náhuat
Entidad Distrito
 • País El SalvadorFlag of El Salvador.svg El Salvador
 • Departamento Bandera Sonsonate SV.png Sonsonate
 • Municipio Sonsonate Este
Alcalde Bandera Nuevas Ideas.svg Gabriel Serrano
Superficie Puesto 93 de 262.º
 • Total 73.03 km²
Altitud  
 • Media 223 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 113 de 262.º
 • Total 12 421 hab.
 • Densidad 170,08 hab./km²
Huso horario UTC−6

Cuisnahuat (que en idioma náhuat significa Kwisnawat) es un distrito ubicado en el departamento de Sonsonate, en El Salvador. Según el censo oficial de 2024, este lugar tiene una población de 12.421 habitantes.

Población y cambio poblacional en Cuisnahuat
Censo Población Cambio Porcentaje
2007 12 676 N/D N/D
2024 12 421 -255Decrecimiento -2.0% Decrecimiento

Historia de Cuisnahuat

Cuisnahuat fue fundado por personas que vivían en Tonalá. Tonalá era un antiguo asentamiento de los Pipil, un pueblo indígena de la zona.

A finales del siglo XVI, se cuenta una historia sobre un aventurero del mar llamado Francis Drake que visitó la zona. Aunque los hechos sugieren que fue Thomas Cavendish quien probablemente desembarcó para conseguir agua y alimentos. En ese tiempo, el lugar también era conocido como puerto Mizata.

Tonalá fue destruida a finales del siglo XVII por una gran inundación del río Grande de Sonsonate. Por esta razón, el pueblo de Cuisnahuat se fundó a principios del siglo XVIII.

En 1740, un informe de Manuel de Gálvez Corral, el alcalde mayor de San Salvador, decía que el pueblo de San Lucas Quixnagua tenía 30 familias que pagaban impuestos. Sus principales actividades económicas eran cultivar maíz, algodón, bálsamo y cacao, además de criar gallinas. En 1770, Cuisnahuat pasó a formar parte de la zona de la iglesia de Guaymoco, que hoy es Armenia.

Cuisnahuat después de la Independencia

En 1824, Cuisnahuat se unió al departamento de San Salvador. Luego, en 1836, pasó a ser parte del distrito de Izalco. Para el año 1859, Cuisnahuat tenía 750 habitantes. La actividad principal de la gente era cultivar y extraer bálsamo, una resina natural muy valorada.

Datos Importantes sobre Cuisnahuat

El distrito de Cuisnahuat tiene una extensión de 73,03 kilómetros cuadrados. La parte principal del distrito, conocida como la cabecera, se encuentra a 410 metros sobre el nivel del mar. En esta zona hay cinco cantones, que son como pequeñas divisiones territoriales.

El nombre Huitznahuac o Huiznahuit, de donde viene Cuisnahuat, significa "Junto al Espinal" o "Cuatro Espinos".

Fiestas y Tradiciones

Las fiestas más importantes de Cuisnahuat se celebran del 27 al 30 de noviembre en honor a San Lucas Evangelista. También se festeja a San Isidro Labrador el 15 de mayo y a la Virgen de Concepción el 8 de diciembre.

Una tradición especial es la Festividad de los Cumpas. En esta celebración, los habitantes de Cuisnahuat, junto con los de Jayaque y Tepecoyo, se visitan mutuamente. En julio, durante la época de lluvias, la procesión va de Cuisnahuat a Tepecoyo y luego a Jayaque. En noviembre, cuando es la época seca, los de Tepecoyo y Jayaque devuelven la visita. En ambas ocasiones, llevan consigo a sus santos patronos.

El Idioma Náhuat en Cuisnahuat

Cuisnahuat es uno de los pocos lugares donde todavía se habla el idioma Náhuat. Según datos de 1996, solo quedaban unos 100 hablantes nativos de este idioma en todo El Salvador. De ellos, 35 vivían en Santo Domingo de Guzmán y 15 en Cuisnahuat.

Gracias a los esfuerzos de comunidades y organizaciones indígenas, como la Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador (ACCIES) y la Universidad Don Bosco en San Salvador, ahora se enseña Náhuat como segunda lengua en una escuela de Cuisnahuat. Esto ayuda a mantener vivo este importante idioma.

Áreas Naturales Protegidas

El distrito de Cuisnahuat comparte un área natural protegida llamada El Balsamar con el municipio de San Julián. Esta área tiene un tamaño de 48,66 hectáreas. Se encuentra entre los cantones El Balsamar (de Cuisnahuat) y Palo Verde (de San Julián).

El Balsamar está cerca de otras áreas naturales protegidas, como el Complejo Los Farallones y Plan de Amayo. Todas estas áreas forman parte de la gran Área de Conservación Los Cóbanos, que es muy importante para proteger la naturaleza de la región.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cuisnahuat Facts for Kids

kids search engine
Cuisnahuat para Niños. Enciclopedia Kiddle.