robot de la enciclopedia para niños

Santo Domingo de Guzmán (El Salvador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santo Domingo de Guzmán
Witzapan (en náhuat)
Distrito
Santo Domingo de Guzmán ubicada en El Salvador
Santo Domingo de Guzmán
Santo Domingo de Guzmán
Ubicación de Santo Domingo de Guzmán en El Salvador
Coordenadas 13°43′04″N 89°47′51″O / 13.717811111111, -89.797547222222
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Náhuat
Entidad Distrito
 • País El Salvador
 • Departamento Bandera Sonsonate SV.png Sonsonate
 • Municipio Sonsonate Centro
Alcalde PDC El Salvador logo.svg Roberto Aquino
Superficie Puesto 198 de 262.º
 • Total 27.92 km²
Altitud  
 • Media 190 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 161 de 262.º
 • Total 7 291 hab.
 • Densidad 261,14 hab./km²
 • Urbana 3 232 hab.
Huso horario UTC−6

Santo Domingo de Guzmán es un distrito ubicado en el departamento de Sonsonate, en El Salvador. Su nombre en idioma náhuat es Witzapan. Según el censo salvadoreño de 2024, este lugar tiene 7.291 habitantes.

Este distrito es muy especial porque alberga la mayor cantidad de personas que hablan Náhuat en El Salvador. En 2024, se registraron 145 hablantes de Náhuat aquí. Esto es una parte importante de los 1.135 hablantes de Náhuat que hay en todo el país.

Además, una gran parte de la gente de Santo Domingo de Guzmán se identifica como indígena. Es uno de los distritos con más población indígena en El Salvador. Unas 1.674 personas se consideran indígenas, lo que representa el 23% de la población total.

En este distrito también se encuentra la cascada El Escuco, que es la más alta de El Salvador. Mide aproximadamente 80 metros de altura.

La población de Santo Domingo de Guzmán ha crecido. En el censo de 2007, había 7.055 habitantes. Para el censo de 2024, la población aumentó a 7.291, lo que significa un crecimiento del 3.3%.

Historia de Santo Domingo de Guzmán

Orígenes y primeros pobladores

El pueblo de Santo Domingo de Guzmán fue fundado por los pipiles. Ellos se asentaron al norte de donde está el pueblo hoy. Su economía se basaba en la agricultura. Cultivaban alimentos como el maíz, el frijol y el ayote. También eran expertos en hacer alfarería con barro.

Archivo:Iyulu nutechan
Unas cantantes de la lengua náhuat con su traje tradicional indígena en Santo Domingo de Guzmán.

La llegada de los Dominicos

En el año 1572, el pueblo pasó a ser parte de la doctrina de los Dominicos de Sonsonate. Ellos le dieron el nombre de «Santo Domingo». Hacia 1770, el pueblo se unió a la parroquia de Nahuizalco. En ese tiempo, vivían allí unas 146 personas.

Santo Domingo de Guzmán después de la Independencia

Entre 1821 y 1823, Santo Domingo de Guzmán formó parte del Estado de Guatemala. A partir de 1824, pasó a ser parte del actual departamento de El Salvador.

En 1854, el gobernador Teodoro Moreno informó que se estaba reconstruyendo el cabildo (un edificio importante) y un altar de la iglesia. Más tarde, en septiembre de ese mismo año, el gobernador Tomás Medina mencionó que se estaba construyendo un altar hermoso en la capilla. También dijo que la casa del Cabildo ya estaba terminada y que los caminos habían sido reparados. En octubre, el mismo gobernador señaló que los caminos seguían reparados, pero no se habían iniciado nuevas obras por falta de dinero.

Para el año 1890, se calculó que la población de Santo Domingo de Guzmán era de 1.026 habitantes.

¿Qué significa el nombre de Santo Domingo de Guzmán?

El nombre de Santo Domingo de Guzmán honra a Domingo de Guzmán, un santo de la iglesia católica. Su nombre original en náhuat es Witzapan. Este nombre significa "Río de las Espinas". Sin embargo, el sufijo "-apan" a menudo se usa para indicar abundancia. Por eso, una traducción más adecuada podría ser "El Zarzal", que se refiere a un lugar con muchos arbustos espinosos.

Cultura y tradiciones de Santo Domingo de Guzmán

Las fiestas patronales de Santo Domingo de Guzmán se celebran en agosto. Se realizan en honor a "Santo Domingo de Guzmán".

Este distrito es famoso por la producción de comales y ollas de barro. También cuenta con varios cantones, que son como pequeñas comunidades. Algunos de ellos son El Carrizal, El Caulote, El Zope y El Zarzal.

La importancia del idioma Náhuat

Santo Domingo de Guzmán es uno de los pocos lugares donde aún se habla el idioma náhuat. En 1996, se estimaba que solo quedaban unos 100 hablantes nativos en todo el país. De ellos, 35 estaban en Santo Domingo de Guzmán y 15 en Cuisnahuat.

Gracias a un proyecto especial, ahora se enseña Náhuat como segunda lengua en una escuela de Santo Domingo de Guzmán. Esto ayuda a mantener vivo este importante idioma. En diciembre de 2022, se confirmó que Santo Domingo de Guzmán tenía 57 hablantes de Náhuat, siendo el lugar con más hablantes en El Salvador.

Gastronomía local

La gastronomía de Santo Domingo de Guzmán es muy rica. Algunos de sus platos típicos son los tamales de gallina, el atol de elote, los tamales de elote y la sopa de pata.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santo Domingo de Guzmán, El Salvador Facts for Kids

kids search engine
Santo Domingo de Guzmán (El Salvador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.