Simón de Rojas Clemente y Rubio para niños
Datos para niños Simón de Rojas Clemente y Rubio |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Simón de Rojas Clemente y Rubio publicado en la edición de 1879 de su obra Ensayo sobre las variedades de la vid comun que vegetan en Andalucía.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de septiembre de 1777 Titaguas |
|
Fallecimiento | 27 de febrero de 1827 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Área | Botánico | |
Cargos ocupados | Diputado de España | |
Seudónimo | El Moro Sabio | |
Abreviatura en botánica | Clemente | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona | |
Simón de Rojas Clemente y Rubio (nacido en Titaguas el 27 de septiembre de 1777 y fallecido en Madrid el 27 de febrero de 1827) fue un importante botánico español. Se le considera el padre de la ampelografía moderna, que es el estudio científico de las variedades de vid.
Contenido
La vida de Simón de Rojas Clemente
Sus primeros años y estudios
Simón de Rojas Clemente nació en una familia grande; fue el cuarto de muchos hermanos. Su padre era notario. Desde muy joven, Simón mostró un gran interés por el estudio.
A los diez años, ingresó en el Seminario de Segorbe. Después, continuó sus estudios en Valencia, donde aprendió filosofía y otras materias. Se destacó por su habilidad con los idiomas, llegando a dominar el griego, hebreo, latín, árabe, francés, inglés e italiano, además de su lengua natal, el valenciano.
Aunque estudió para una carrera religiosa, lo que más le atraía eran las ciencias naturales. Le encantaba coleccionar y clasificar plantas y animales. Su interés por la botánica creció mucho al leer las obras del botánico Antonio José de Cavanilles.
Su trabajo en Madrid y viajes
En el año 1800, Simón de Rojas Clemente se mudó a Madrid. Allí, asistió a clases de árabe, botánica, mineralogía y química. Conoció a importantes científicos como Casimiro Gómez Ortega, quien era el primer profesor del Real Jardín Botánico de Madrid. Clemente trabajó en este Jardín Botánico durante muchos años.
También colaboró con Mariano Lagasca y Segura, otro botánico, y juntos publicaron un trabajo sobre plantas en 1802. En ese mismo año, Clemente se convirtió en profesor de árabe. Fue entonces cuando conoció a Domingo Badía y Leblich, conocido como Alí Bey, un viajero y estudioso del árabe y las ciencias naturales. Juntos, se embarcaron en una misión importante en el norte de África.
Durante sus viajes por Francia e Inglaterra con Badía, Simón de Rojas Clemente recogió y clasificó muchas plantas, creando nueve volúmenes de herbarios (colecciones de plantas secas). A su regreso a España, depositó estas colecciones en el Jardín Botánico.
Investigaciones en Andalucía
El gobierno le encargó a Clemente un estudio sobre la naturaleza y los productos del Reino de Granada, similar al trabajo que Cavanilles había hecho en Valencia. Durante casi dos años, recorrió Granada, Jerez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda. Recogió muestras de plantas, observó cómo se cultivaban, estudió los suelos y los climas, y buscó las mejores formas de cultivar las plantas para una agricultura más eficiente. Gran parte de estos trabajos se encuentran aún sin publicar en el Real Jardín Botánico de Madrid.
En 1807, publicó su obra más famosa: Variedades de la vid común que vegetan en Andalucía. Este libro fue muy importante porque aplicó sus conocimientos de botánica al estudio de la vid, una disciplina llamada ampelografía. Gracias a este trabajo, Clemente se convirtió en una de las mayores autoridades europeas en este campo.
También dirigió el Jardín Experimental de Sanlúcar, donde propuso crear un campo para reunir todas las variedades de vid de España.
Periodo de cambios y regreso a la ciencia
La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) interrumpió muchos de sus planes. Durante un tiempo, se refugió en su pueblo natal, Titaguas. Allí, se dedicó a la ciencia y a ayudar a la gente. Recopiló datos para escribir la historia de Titaguas, hizo un mapa de la zona, estudió los apellidos locales y enseñó a niños y adultos a clasificar pájaros y plantas. Incluso formó una compañía de teatro aficionado.

Después de la guerra, en 1814, regresó al Real Jardín Botánico de Madrid como bibliotecario. Allí, junto a su amigo Mariano Lagasca y Segura, catalogó importantes colecciones de plantas de América.
Uno de sus trabajos más destacados fue la edición de la obra Agricultura general de Gabriel Alonso de Herrera. Clemente escribió el prólogo y añadió información valiosa sobre el cultivo del trigo, el algodón y, especialmente, sobre las variedades de vid y la elaboración del vino.
Últimos años y legado
En 1820, cuando se restableció la Constitución de Cádiz, Clemente apoyó las ideas liberales y fue elegido diputado. Formó parte de comisiones importantes, como las de Agricultura y Educación.
Debido a problemas de salud, regresó a Titaguas en 1821, donde pasó los siguientes cinco años. Continuó trabajando en sus estudios de agronomía y botánica, y recopilando datos para su Historia natural de Titaguas. También empezó a estudiar apicultura (el estudio de las abejas).
En 1826, volvió a Madrid para organizar y terminar sus muchos trabajos. Falleció allí el 27 de febrero de 1827.
La estatua de Simón de Rojas Clemente y Rubio, creada por José Gragera, fue inaugurada en 1865 en el Real Jardín Botánico de Madrid.
Simón de Rojas Clemente y Rubio es reconocido por desarrollar el primer método científico para describir las variedades de vid. El Real Jardín Botánico de Madrid conserva el material que él recogió, como hojas y brotes. Este herbario es muy valioso para estudiar la diversidad de la vid y su historia, especialmente antes de la llegada de la filoxera (una plaga que afectó a las vides) en el siglo XIX.
Obras importantes
Simón de Rojas Clemente y Rubio escribió varios libros y artículos científicos, entre ellos:
- Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía (1807): Su obra más conocida sobre las variedades de vid.
- Memoria sobre el cultivo y cosecha del algodón en general y con aplicación a España, particularmente a Motril (1818): Un estudio sobre el cultivo del algodón.
- Historia civil, natural y eclesiástica de Titaguas (2000, publicada póstumamente): Su investigación sobre su pueblo natal.
- Viaje a Andalucía (Historia natural del Reino de Granada) 1804-1809 (2002, publicada póstumamente): Sus observaciones sobre la naturaleza de Granada.
Honores y especies nombradas en su honor
Varias especies de plantas han sido nombradas en honor a Simón de Rojas Clemente y Rubio, lo que se conoce como Epónimos. Esto demuestra la importancia de su trabajo en la botánica.
Algunas de estas plantas son:
- (Asteraceae) Colymbada clementei
- (Asteraceae) Logfia clementei
- (Caryophyllaceae) Alsine clementei
- (Chenopodiaceae) Cochliospermum clementei
- (Colchicaceae) Colchicum clementei
- (Dipsacaceae) Knautia clementei
- (Euphorbiaceae) Euphorbia clementei
- (Euphorbiaceae) Tithymalus clementei
- (Fagaceae) Quercus × clementei
- (Lamiaceae) Betonica clementei
- (Scrophulariaceae) Linaria clementei