robot de la enciclopedia para niños

Mariano Lagasca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariano Lagasca
1842lagasca.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Mariano La Gasca Segura
Nacimiento 4 de octubre de 1776
Encinacorba, Provincia de Zaragoza
Fallecimiento 23 de junio de 1839

Barcelona
Nacionalidad español
Educación
Educado en Universidad de Zaragoza
Alumno de Antonio José de Cavanilles
Información profesional
Área botánico
Empleador Universidad Complutense de Madrid
Seudónimo Mariano Lagasca, Mariano La Gasca, Mariano Lagasca y Segura, Mariano La-Gasca y Mariano La-Gasca y Segura
Abreviatura en botánica Lag.
Miembro de
Archivo:Mariano Lagasca y Segura, Real Jardín Botánico
Estatua de Mariano Lagasca, obra de Ponciano Ponzano, inaugurada en 1866 en el Real Jardín Botánico de Madrid.

Manuel Mariano La Gasca y Segura (nacido en Encinacorba el 4 de octubre de 1776 y fallecido en Barcelona el 23 de junio de 1839) fue un importante botánico español. Es conocido por haber sido director del Real Jardín Botánico de Madrid.

La vida de Mariano Lagasca: Un botánico dedicado

Mariano Lagasca fue una figura clave en el estudio de las plantas en España. Su pasión por la botánica lo llevó a realizar grandes descubrimientos y a dirigir una de las instituciones científicas más importantes de su tiempo.

Primeros pasos y formación

Lagasca comenzó sus estudios para ser sacerdote en Tarragona. Sin embargo, pronto descubrió su gran interés por la botánica, la ciencia que estudia las plantas. Decidió entonces estudiar medicina en varias ciudades como Zaragoza, Valencia y Madrid.

En Madrid, tuvo la oportunidad de aprender de un maestro muy reconocido, Antonio José de Cavanilles. Lagasca viajó mucho por España, recolectando plantas y creando una gran colección de ellas, conocida como herbario.

Trabajo en el Real Jardín Botánico

En el año 1800, Mariano Lagasca se mudó a Madrid. Allí conoció a Antonio José Cavanilles, quien al año siguiente fue nombrado director del Real Jardín Botánico. Lagasca empezó a trabajar en el Jardín como alumno, ayudando con el herbario y los semilleros.

En 1801, publicó un libro junto a José Demetrio Rodríguez llamado Descripción de algunas plantas del Real Jardín Botánico de Madrid. Este fue uno de sus primeros trabajos importantes.

Ascenso y publicaciones

Cuando su maestro Cavanilles falleció, Lagasca fue nombrado viceprofesor de botánica en el Real Jardín Botánico en 1806. Un año después, en 1807, se convirtió en profesor de Botánica médica.

Junto a Simón de Rojas Clemente y Rubio, publicó varios artículos en una revista científica. Estos artículos se llamaban Introducción a la Criptogamia y trataban sobre plantas que no tienen flores visibles, como los helechos o los musgos.

Director del Jardín y desafíos

Después de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), Mariano Lagasca fue nombrado director del Real Jardín Botánico. Durante los años 1815 y 1823, su trabajo fue muy valorado tanto en España como en otros países.

En este periodo, publicó obras importantes como Elenchus plantarum quae in Horto Regio Botanico Matritensi colebantur y Genera et species plantarum, quae aut novae sunt (...).

Un periodo de cambios y exilio

Lagasca también participó en decisiones importantes para el país, ayudando a redactar un plan de estudios. Sin embargo, debido a los cambios políticos de la época, tuvo que dejar España en 1823. Durante su huida, perdió su valiosa colección de plantas y muchos de sus escritos.

Mariano Lagasca continuó sus investigaciones y publicaciones mientras vivía en Londres y Jersey. Finalmente, pudo regresar a España en 1834, después de once años fuera. Fue repuesto en su puesto como director del Real Jardín Botánico, donde siguió trabajando hasta su fallecimiento en 1839.

Otras obras destacadas

Además de sus trabajos científicos, Mariano Lagasca escribió otros libros importantes:

  • Amenidades naturales de las Españas …. (publicado entre 1811 y 1821)
  • Memoria sobre las plantas barrilleras de España. (publicado en 1817)

Reconocimientos a su legado

El trabajo de Mariano Lagasca fue tan importante que varias plantas y un género botánico fueron nombrados en su honor. Esto es una forma de reconocer su gran contribución a la botánica.

Géneros y especies nombradas en su honor

  • El género de plantas Lagascea (de la familia Asteraceae) lleva su nombre.
  • Algunas Especies de plantas también fueron nombradas en su honor, como:
    • Colymbada lagascana
    • Hieracium lagascanum
    • Diplotaxis lagascana
    • Acalypha lagascana
    • Anthyllis lagascana
    • Sideritis lagascana
    • Ranunculus lagascanus
    • Potentilla lagascana

Fuentes de información

  • Parte de la información sobre Mariano Lagasca se encuentra en el cartel informativo que está al pie de su estatua en el Real Jardín Botánico de Madrid, creada por Ponciano Ponzano Gascón.
  • La abreviatura «Lag.» se emplea para indicar a Mariano Lagasca como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mariano Lagasca Facts for Kids

kids search engine
Mariano Lagasca para Niños. Enciclopedia Kiddle.