Signos musicales para niños
La música se escribe usando un lenguaje especial de símbolos. Estos símbolos nos ayudan a entender cómo tocar una canción, qué tan rápido, qué tan fuerte y qué notas usar. Imagina que es como un mapa para los músicos.
Contenido
- ¿Qué son las Líneas en Música?
- Barras Musicales: Organizando el Ritmo
- Claves: Definiendo el Tono de las Notas
- Figuras y Silencios: La Duración del Sonido
- Alteraciones: Cambiando la Altura de las Notas
- Tiempo y Compás: El Ritmo de la Música
- Pausas: Momentos de Silencio
- Dinámica: El Volumen de la Música
- Articulación o Acento: Cómo Tocar las Notas
- Adornos: Detalles en las Notas
- Octavas: Cambiando el Registro
- Repetición y Codas: Ahorrando Espacio
- Notación Específica de Ciertos Instrumentos
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué son las Líneas en Música?
Las líneas son la base de donde se escribe la música.
El Pentagrama: La Base de la Música
El Pentagrama es como una cuadrícula principal donde se colocan todos los símbolos musicales. Tiene cinco líneas horizontales y cuatro espacios entre ellas. Cada línea y espacio representa una nota musical diferente. La nota que corresponde a cada línea o espacio depende de la clave que se use al principio del pentagrama. Por ejemplo, con la clave de sol, la segunda línea de abajo hacia arriba es la nota Sol.
Líneas Adicionales: Para Notas Fuera del Pentagrama
Cuando necesitamos escribir notas muy agudas o muy graves que no caben en el pentagrama, usamos Líneas adicionales. Son líneas cortitas que se añaden por encima o por debajo del pentagrama. Normalmente, no se usan más de cuatro líneas adicionales.
Barras Musicales: Organizando el Ritmo
Las barras son líneas verticales que dividen la música en secciones llamadas compases.
- Barra inicial: Marca el comienzo de una pieza musical.
- Barra simple: Separa un compás de otro.
- Barra doble: Se usa para separar partes o frases musicales dentro de una canción. También indican cambios importantes, como de armadura de clave o de tempo.
- Barra de inicio de repetición: Indica dónde empieza una sección que se va a repetir.
- Barra de final de repetición: Señala dónde termina la sección que se repite.
- Barra punteada: Se usa para indicar un cambio de clave o de armadura en medio de la partitura.
- Barra de fin de repetición e inicio de la siguiente repetición: Marca el final de una repetición y el comienzo de otra.
- Barra 'Tic-tac' o barra mínima: Es una pequeña separación en la música, usada a veces en estilos antiguos como el canto gregoriano.
- Barra entre las líneas: A veces se ve en música para voces.
- Barra invisible: Se usa en piezas musicales que no tienen una estructura de compases muy definida.
- Barra doble final: Indica el final de toda la pieza musical.
Claves: Definiendo el Tono de las Notas
Las claves nos dicen qué tan agudas o graves son las notas en el pentagrama. La clave se coloca al principio del pentagrama.
- Clave neutral: Se usa para instrumentos de percusión. Cada línea puede representar un instrumento diferente en una batería, por ejemplo.
- Clave de Do: Esta clave indica dónde está la nota Do central. Se puede mover en el pentagrama, pero es común verla en la cuarta línea. Instrumentos como la viola y el fagot la usan mucho.
- Clave de Sol: Es la clave más común. El centro de su espiral marca la nota Sol que está por encima del Do central. Se le llama "clave de agudos" y se usa para la mayoría de la música vocal y muchos instrumentos.
- Clave de Fa: Los dos puntos de esta clave rodean la línea que marca la nota Fa que está por debajo del Do central. Se le llama "clave de graves".
- Clave de octavas: Las claves de Sol y Fa pueden tener un número 8 o 15 encima o debajo. Esto significa que las notas se tocan una o dos octavas más agudas (si el número está arriba) o más graves (si está abajo) de lo que se ve.
- Acolada o llaves: Conecta dos o más pentagramas para que se toquen al mismo tiempo. Se usa mucho en música para piano u órgano, donde se tocan varias líneas a la vez.
Figuras y Silencios: La Duración del Sonido
Las figuras musicales nos dicen cuánto tiempo dura una nota, y los silencios nos dicen cuánto tiempo hay que esperar sin tocar. Su duración es relativa a otras notas y silencios.
Figura | Duración | Silencio |
---|---|---|
![]() |
Máxima Duración: 8 enteros |
![]() |
![]() |
Longa Duración: 4 enteros |
![]() |
![]() |
Cuadrada o Breve Duración: 2 enteros |
![]() |
![]() |
Redonda Duración: 1 entero |
![]() |
![]() |
Blanca Duración: 1/2 |
![]() |
![]() |
Negra Duración: 1/4 |
![]() |
![]() |
Corchea Duración: 1/8 |
![]() |
![]() |
Semicorchea Duración: 1/16 |
![]() |
![]() |
Fusa Duración: 1/32 |
![]() |
![]() |
Semifusa Duración: 1/64 |
![]() |
![]() |
Cuartifusa o Garrapatea Duración: 1/128 |
![]() |
![]() |
Semigarrapatea Duración: 1/256 |
![]() |
Alteraciones: Cambiando la Altura de las Notas
Las alteraciones son símbolos que cambian la altura de una nota, haciéndola más aguda o más grave.
- Doble bemol: Baja la nota dos semitonos.
- Bemol y medio: Baja la nota tres cuartos de tono. Se usa en música microtonal.
- Bemol: Baja la nota un semitono.
- Semibemol: Baja la nota un cuarto de tono. Se usa en música microtonal.
- Becuadro: Cancela cualquier alteración anterior y devuelve la nota a su altura original.
- Semisostenido: Sube la nota un cuarto de tono. Se usa en música microtonal.
- Sostenido: Sube la nota un semitono.
- Sostenido y medio: Sube la nota tres cuartos de tono. Se usa en música microtonal.
- Doble sostenido: Sube la nota dos semitonos.
- Puntillo: Un puntillo a la derecha de una nota o silencio le añade la mitad de su duración original. Se pueden añadir más puntillos, cada uno añadiendo la mitad de la duración del anterior.
Armaduras de Clave: Alteraciones Fijas
Las armaduras de clave son un grupo de sostenidos o bemoles que se colocan al principio del pentagrama. Indican que ciertas notas siempre se tocarán alteradas (más agudas o más graves) a menos que se indique lo contrario. Esto nos dice en qué tonalidad está la pieza.
- Armadura de bemoles: Indica que las notas correspondientes se bajan un semitono. Los bemoles aparecen en un orden específico: Si♭, Mi♭, La♭, Re♭, Sol♭, Do♭, Fa♭.
- Armadura de sostenidos: Indica que las notas correspondientes se suben un semitono. Los sostenidos aparecen en un orden específico: Fa♯, Do♯, Sol♯, Re♯, La♯, Mi♯, Si♯.
Tiempo y Compás: El Ritmo de la Música
El compás organiza la música en secciones regulares. Nos dice cuántos pulsos hay en cada compás y qué tipo de nota recibe un pulso.
- Tiempo específico: Es una fracción. El número de abajo (denominador) indica qué tipo de nota es el pulso (por ejemplo, 4 para una negra). El número de arriba (numerador) indica cuántos de esos pulsos hay en cada compás.
- Compasillo: Es un símbolo que equivale a 4/4. Significa que hay cuatro pulsos de negra en cada compás.
- Compasillo binario: También llamado Alla breve, indica un tiempo de 2/2, es decir, dos pulsos de blanca en cada compás.
- Marca del metrónomo: Se escribe al principio de la partitura y nos dice el tempo exacto de la pieza. Por ejemplo, "negra = 120" significa que caben 120 negras en un minuto.
Pausas: Momentos de Silencio
Estos símbolos indican cuándo y cómo hacer una pausa en la música.
- Respiro o vírgula: Indica una pausa muy breve para respirar (o para instrumentos que no son de viento, una pequeña interrupción). No suele afectar el tiempo general de la pieza.
- Caesura: Indica una pausa silenciosa más larga, donde el tiempo se detiene por completo.
- Compás de espera: Muestra cuántos compases seguidos el músico debe esperar en silencio.
Dinámica: El Volumen de la Música
La dinámica nos dice qué tan fuerte o suave debemos tocar la música.
- Pianississimo: Extremadamente suave.
- Pianissimo: Muy suave.
- Piano: Suave.
- Mezzopiano: Medio suave.
- Mezzoforte: Medio fuerte. Si no se indica otra dinámica, se asume que la música debe tocarse a este volumen.
- Forte: Fuerte.
- Fortissimo: Muy fuerte.
- Fortississimo: Extremadamente fuerte.
- Sforzando: Indica un acento fuerte y repentino en una sola nota o acorde.
- Crescendo: Un aumento gradual del volumen. Se puede extender a lo largo de varias notas.
- Decrescendo: o Diminuendo: Una disminución gradual del volumen. También se puede extender.
- Piano Forte: Tocar primero suave y luego, en la siguiente nota, muy fuerte.
- Fortepiano: Tocar una nota fuerte y luego volverse suave de inmediato.
Articulación o Acento: Cómo Tocar las Notas
Las articulaciones nos dicen cómo se debe tocar cada nota individualmente.
- Picado o Staccato: La nota se toca más corta de lo que indica su valor, con un pequeño silencio después.
- Staccatissimo: La nota se toca muy, muy corta, con un silencio más largo después.
- Tenuto: La nota se toca por su duración completa, sin silencio entre ella y la siguiente, o con un ligero acento.
- Acento: La nota se toca más fuerte o con más intensidad que las notas sin acento.
- Marcato: La nota se toca mucho más fuerte o con un ataque muy intenso.
- Calderón o Fermata: La duración de una nota, acorde o silencio se alarga a gusto del músico. A menudo indica una pausa en el tempo.
- arco o col legno: Para instrumentos de cuerda, arco significa tocar con el arco, y col legno significa tocar con la madera del arco.
- Pizzicato: Para instrumentos de cuerda, significa tocar las cuerdas pellizcándolas con los dedos, sin usar el arco.
- Pizzicato con mano izquierda o Nota frenada: En instrumentos de cuerda, la nota se toca con los dedos de la mano izquierda. En la trompa, indica una nota "frenada" con la mano dentro de la campana.
- Snap pizzicato: En instrumentos de cuerda, la cuerda se estira y se suelta para que golpee el mástil.
- Nota en armónico o Nota abierta: En instrumentos de cuerda, indica tocar un armónico. En instrumentos de viento, significa tocar la nota "abierta" (sin usar válvulas).
- Arco hacia arriba o Sull'arco: Para instrumentos de cuerda frotada, indica mover el arco de la punta a la base.
- Arco hacia abajo o Giù arco: Para instrumentos de cuerda frotada, indica mover el arco de la base a la punta.
Adornos: Detalles en las Notas
Los adornos son pequeñas notas o grupos de notas que embellecen la melodía principal.
- Trino: Una alternancia rápida entre la nota escrita y la nota inmediatamente superior (un tono o semitono). Si tiene una línea ondulada, es un trino largo.
- Semitrino: Una nota corta que se inserta rápidamente antes o después de la nota principal. Puede ser superior o inferior.
- Grupeto: Combina un semitrino superior y uno inferior alrededor de la nota principal.
- Appoggiatura: Una nota pequeña que "roba" parte de la duración de la nota principal.
- Mordente: Una nota pequeña que se toca muy rápidamente justo antes de la nota principal, sin quitarle casi nada de su duración.
Octavas: Cambiando el Registro
Estos símbolos indican que las notas deben tocarse una o dos octavas más agudas o más graves de lo que están escritas.
- Octava alta: Las notas debajo de la línea punteada se tocan una octava más aguda.
- Octava baja: Las notas debajo de la línea punteada se tocan una octava más grave.
- Quindicesima alta: Las notas debajo de la línea punteada se tocan dos octavas más agudas.
- Quindicesima baja: Las notas debajo de la línea punteada se tocan dos octavas más graves.
Repetición y Codas: Ahorrando Espacio
Estos signos nos ayudan a no tener que escribir la misma música varias veces.
- Trémolo: Indica la repetición rápida de una nota o la alternancia rápida entre dos notas.
- Ritornelo: Indica que la sección entre las barras debe repetirse. Si solo hay una barra de final, se repite desde el principio.
- Repetición de compás: El primer signo indica repetir el compás anterior. El segundo signo indica repetir los dos compases anteriores.
- Parentesis Volta (primer y segundo final): Indican que un pasaje se toca diferente en la repetición. La primera vez se toca la sección "1", y en la repetición, la sección "2".
- Da capo: Le dice al músico que repita la música desde el principio. A veces se acompaña de "al fine" (hasta la palabra "fine" y parar) o "al coda" (repetir hasta la coda y luego saltar).
- Dal segno: Le dice al músico que repita la música desde el signo "segno" más cercano. También puede ir con "al fine" o "al coda".
- Segno: Es la marca a la que se refiere "Dal Segno".
- Coda: Indica un salto hacia adelante en la canción para llegar al final. Solo se usa después de un "D.S. al coda" o "D.C. al coda".
Notación Específica de Ciertos Instrumentos
Algunos instrumentos tienen símbolos especiales en sus partituras.
Tablatura para Guitarra
Para guitarras y otros instrumentos de cuerda pulsada, a veces se usa la tablatura en lugar de la notación normal. En la tablatura, un signo "TAB" reemplaza la clave. Hay una línea por cada cuerda del instrumento. Los números en las líneas indican en qué traste se debe tocar la cuerda.
La guitarra también tiene símbolos para los dedos de la mano derecha:
Símbolo | Español |
---|---|
p | pulgar |
i | índice |
m | medio |
a | anular |
c, x, e, q | meñique |
Para la mano izquierda, se usan números para los dedos:
Símbolo | Español |
---|---|
1 | índice |
2 | medio |
3 | anular |
4 | meñique |
Piano
El piano tiene marcas especiales para el uso de los pedales y para indicar qué mano debe tocar.
Marcas de Pedal
- Accionar el pedal: Indica al pianista que debe presionar el pedal de sostenido.
- Soltar el pedal: Indica al pianista que debe soltar el pedal de sostenido.
- Marca de pedal variable: Indica el uso del pedal con más precisión. La línea inferior extendida significa mantener el pedal presionado. La forma de "V" invertida (Λ) indica soltar el pedal un momento y volver a presionarlo.
Otra Notación para Piano
m.d. / MD / r.H. / r.h. / RH | mano destra (Italiano) main droite (Francés) rechte Hand (Alemán) |
mano sinistra (Italiano) main gauche (Francés) linke Hand (Alemán) left hand (Inglés) |
1, 2, 3, 4, 5 | Identificación de los dedos: 1 = Pulgar 2 = Índice 3 = Medio 4 = Anular 5 = Meñique |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: List of musical symbols Facts for Kids
- Canto
- Instrumentos musicales
- Música
- Teoría musical
- Historia de la notación en la música occidental
- Notación musical
- Guido de Arezzo, inventor de la notación musical moderna
- Pentagrama
- Partitura
- Escala musical