robot de la enciclopedia para niños

Hinojosa de San Vicente para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hinojosa de San Vicente
municipio de España
Escudo de Hinojosa de San Vicente (Toledo).svg
Escudo

Hinojosa de San Vicent, Toledo.jpg
Vista de Hinojosa de San Vicente
Hinojosa de San Vicente ubicada en España
Hinojosa de San Vicente
Hinojosa de San Vicente
Ubicación de Hinojosa de San Vicente en España
Hinojosa de San Vicente ubicada en Provincia de Toledo
Hinojosa de San Vicente
Hinojosa de San Vicente
Ubicación de Hinojosa de San Vicente en la provincia de Toledo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Diputación de Toledo.svg Toledo
• Comarca Sierra de San Vicente
• Partido judicial Talavera de la Reina
Ubicación 40°06′09″N 4°43′23″O / 40.1025, -4.7230555555556
• Altitud 651 m
Superficie 31,04 km²
Fundación 1522
Población 380 hab. (2024)
• Densidad 13,37 hab./km²
Gentilicio jorgo, -a
Código postal 45645
Alcalde (2023) Roberto Cano Vázquez (PSOE)
Patrón Cristo de la Esperanza
Sitio web web oficial

Hinojosa de San Vicente es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar tiene una población de 380 habitantes (según datos de 2024).

¿Qué significa el nombre Hinojosa de San Vicente?

El nombre Hinojosa de San Vicente tiene un origen interesante. La parte "Hinojosa" viene de la gran cantidad de hinojo que crece en la zona. El hinojo es una planta aromática. La parte "de San Vicente" se añadió porque el pueblo está en la Sierra de San Vicente.

¿Dónde se encuentra Hinojosa de San Vicente?

Este municipio está situado al sur del cerro de San Vicente. Forma parte de la comarca de la Sierra de San Vicente. Limita con otros municipios de Toledo como Navamorcuende, El Real de San Vicente, Castillo de Bayuela, San Román de los Montes y Marrupe.

Un viaje por la historia de Hinojosa de San Vicente

Hinojosa de San Vicente se encuentra al pie del Pico de El Piélago. Su nombre original, "Finoiosa", se usaba a principios del siglo XIV. El apellido "de San Vicente" se añadió en el siglo XIX.

Orígenes y primeros pobladores

La población actual se fundó en 1522 en el Cerro de San Vicente. Antes de eso, la zona ya estaba habitada en la prehistoria, como lo demuestran los hallazgos arqueológicos. Por aquí pasaron diferentes pueblos como los vettones, romanos, visigodos y musulmanes.

De aldea a villa

Hinojosa de San Vicente fue parte de Castillo de Bayuela hasta el año 1632. En ese año, el rey Felipe IV le dio el título de villa, lo que significaba que se convertía en un pueblo independiente.

Leyendas y restos antiguos

En la sierra hay una cueva donde, según la tradición, se refugiaron los santos Vicente, Sabina y Cristeta. Ellos eran de Talavera la Vieja y luego se hicieron conocidos en Ávila. Antiguamente, había una ermita dedicada a estos santos en ese lugar. De la época musulmana, aún se pueden ver restos de un castillo que se cree fue construido por Miramolin al-Nasi, hijo de Moamat.

El castillo de El Piélago

En lo alto del pico se encuentran las ruinas de un castillo. Este castillo es considerado un Bien de Interés Cultural. Se cree que su origen es musulmán, entre los siglos siglo VIII y siglo XI. Más tarde, durante la Reconquista, fue un lugar importante para los cristianos. Se dice que la Orden del Temple pudo haber participado en su construcción. Está hecho de piedra unida con argamasa y tiene un perímetro de unos 40 metros.

Hinojosa en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía 1154 habitantes. Contaba con unas 300 casas y un presupuesto municipal que se usaba, entre otras cosas, para pagar al secretario. En esa época, había una escuela a la que asistían entre 15 y 20 niños y niñas.

¿Cómo ha cambiado la población de Hinojosa de San Vicente?

La población de Hinojosa de San Vicente ha variado a lo largo de los años. Actualmente, cuenta con 380 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Hinojosa de San Vicente entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Quiénes han sido los alcaldes de Hinojosa de San Vicente?

Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido alcaldes de Hinojosa de San Vicente a lo largo de los años:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Gregorio Ramos Cano Independiente
1983-1987 Gregorio Ramos Cano PSOE
1987-1991 Gregorio Ramos Cano PSOE
1991-1995 Cirilo Morales García PP
1995-1999 Francisco García Sierra PSOE
1999-2003 Francisco García Sierra PSOE
2003-2007 Francisco García Sierra PSOE
2007-2011 Francisco García Sierra PSOE
2011-2015 Jorge Juan Muñoz Jiménez PP
2015-2019 Jorge Juan Muñoz Jiménez PP
2019- Jorge Juan Muñoz Jiménez PP

¿Qué lugares interesantes puedes visitar en Hinojosa de San Vicente?

Hinojosa de San Vicente tiene varios lugares históricos y naturales que vale la pena conocer.

Ruinas del castillo de El Piélago

Archivo:Castillo de Hinojosa de San Vicente
Castillo de El Piélago

Estas ruinas se encuentran en el cerro de San Vicente y son un Bien de Interés Cultural. El castillo tiene un origen musulmán (siglos siglo VIII al siglo XI). Más tarde, fue un punto estratégico para los cristianos. Está construido con mampostería y tiene dos torreones, uno de ellos circular y bien conservado. Desde aquí se pueden ver paisajes impresionantes como los valles del Tajo y el Alberche, los Montes de Toledo y la Sierra de Gredos.

Ermitas de San Roque y San Sebastián

Estas dos ermitas fueron construidas en el siglo XVII. La ermita de San Roque tiene una forma cuadrada y una decoración que imita la cerámica. La ermita de San Sebastián, también cuadrada y con techo de madera, está en el camino hacia Cardiel de los Montes.

Iglesia de la Concepción

Archivo:Hinojosa-de-San-Vicente-iglesia-DavidDaguerro
Iglesia de la Concepción

Esta iglesia, de estilo gótico tardío del siglo XVI, tiene una sola nave y una torre-campanario. Destacan su presbiterio, con una bóveda de crucería estrellada, y la sacristía, diseñada en 1564 por Pedro de Tolosa.

Convento de los Carmelitas

Situado en El Piélago, este convento pertenece a la diócesis de Toledo. Hoy en día se usa para campamentos y es un punto importante durante la romería local.

Ermita de los Santos Mártires

Esta ermita es muy conocida en la Sierra de San Vicente. Son las ruinas de un antiguo santuario. La leyenda cuenta que los santos Vicente, Sabina y Cristeta se refugiaron en una cueva de esta sierra, dejando sus huellas en la roca. En 1665, un ermitaño se retiró a este lugar con otros cinco ermitaños. Hoy se conservan los restos de los muros del santuario.

Plaza de la Constitución

En la plaza principal del pueblo, destacan unas grandes piedras llamadas "agujas" que se usan para cerrar la plaza durante las fiestas con toros. También puedes ver el ayuntamiento y el "Portal del Polo", con una inscripción de 1769 y un reloj de 1859. En la plaza hay una casa antigua del año 1704. Como en muchos pueblos, hay fuentes y pozos, como el Caño del Canuto (1690) y los Caños Dorados (siglo XVIII). También hay restos de antiguos molinos de aceite.

El Piélago: un paraje natural

El municipio de Hinojosa de San Vicente se encuentra dentro de la Sierra de El Piélago, un hermoso lugar natural con una altura de 1223 metros. Desde su cima, se pueden ver el Valle del Tajo y los Montes de Toledo. Es un lugar popular para la carrera anual del pueblo y la romería.

¿Qué fiestas se celebran en Hinojosa de San Vicente?

Hinojosa de San Vicente celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradición y alegría.

San Sebastián

Archivo:Alabarderos Carnaval
Alabarderos Carnaval

Se celebra el 20 de enero con una misa en la ermita de San Sebastián. Es tradición que el cura reparta naranjas. También aparecen los "maricos", jóvenes disfrazados que divierten a los niños y anuncian la llegada de los carnavales.

Carnavales

Archivo:Carnaval Hinojosa de San Vicente
Carnaval Hinojosa de San Vicente

Se celebran en febrero y duran desde el viernes hasta el domingo por la noche. Son muy importantes en la comarca. Hay concursos de disfraces, orquestas y actividades en los bares. El domingo por la mañana, los "alabarderos" (organizadores) asisten a misa y la gente se viste con trajes típicos. Se almuerza en la plaza, se hacen juegos populares y se baila la jota.

Día del Pueblo

El 10 de abril se celebra el Día del Pueblo, conmemorando el día en que Hinojosa se hizo villa independiente de Castillo de Bayuela en 1632. Cerca de esta fecha, se organiza una carrera popular que sube hasta El Piélago. Es un evento deportivo importante que atrae a corredores de muchos lugares.

Fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Esperanza

Archivo:Cristo de la Esperanza
Cristo de la Esperanza
Archivo:Fiestas Hinojosa de San Vicente
Fiestas Hinojosa de San Vicente

Son las fiestas más grandes del año y duran unos 5 o 6 días alrededor del 14 de septiembre. La plaza se convierte en el centro de la celebración con encierros, suelta de reses, orquestas y peñas. El día 14, la procesión del Cristo de la Esperanza es muy emotiva, especialmente cuando el pueblo se queda a oscuras en la plaza.

Cross Popular Subida al Piélago

Archivo:Cross Popular Subida al Piélago
Cross Popular Subida al Piélago

Esta carrera se realiza en abril y es una de las más desafiantes de la comarca. Recorre 13 km desde la Plaza de la Constitución hasta El Piélago. Participan más de 200 corredores en la categoría principal, y hay pruebas para diferentes edades y niveles de dificultad.

Semana Santa

Durante la Semana Santa, se realizan oficios religiosos y procesiones como la del Silencio o el Santo Entierro el Viernes Santo. La procesión del "Encuentro" el Domingo de Resurrección es especial. Los jóvenes del pueblo, llamados "quintos", adornan la plaza con tomillo y arbustos. En esta procesión, se quema un muñeco de "Judas" y las imágenes de la Virgen María y el Cristo Resucitado se encuentran en la plaza.

Romería

Desde principios de los años noventa, se celebra una romería en honor a Nuestra Señora de los Ángeles el último domingo de mayo. La gente sube desde el pueblo hasta lo más alto de la sierra, donde se celebra una misa en el convento carmelita y se realizan juegos. Esta romería comenzó como una forma de pedir lluvia en años de sequía y ahora es una fiesta llena de alegría.

Todos los Santos

En noviembre, como es costumbre en muchos pueblos de España, se celebra una misa en los cementerios para recordar a los seres queridos que ya no están.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hinojosa de San Vicente Facts for Kids

kids search engine
Hinojosa de San Vicente para Niños. Enciclopedia Kiddle.