robot de la enciclopedia para niños

Segunda guerra remensa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Segunda guerra remensa
Parte de guerras remensas
Fecha 1484–1485
Lugar Principado de Cataluña
Casus belli La revocación de la suspensión de los malos usos
Resultado Victoria de la Monarquía (Fernando II de Aragón)
Beligerantes
Remensas radicales Estandarte de la Corona de Aragon.svg Fernando II de Aragón
Comandantes
Pere Joan Sala
Bartolomé Sala
Enrique de Aragón
Condestable de Aragón
primera guerra remensa Segunda guerra remensa

La segunda guerra remensa fue un conflicto importante que ocurrió en el Principado de Cataluña entre los años 1484 y 1485. Fue una continuación de las Guerras remensas, que eran luchas entre los campesinos llamados "remensas" y los señores de las tierras. Los remensas querían liberarse de ciertas obligaciones y pagos injustos, conocidos como "malos usos".

En esta segunda guerra, los campesinos rebeldes fueron liderados por Pere Joan Sala. Él había sido un ayudante importante en la primera guerra remensa. Sin embargo, el líder anterior, Francesc de Verntallat, no se unió a esta nueva revuelta. En cambio, Verntallat y otros remensas moderados buscaron una solución pacífica con la ayuda del rey Fernando II de Aragón. La guerra terminó con la derrota de las fuerzas de Sala en la batalla de Llerona el 24 de marzo de 1485. Pere Joan Sala fue capturado y su vida terminó poco después en Barcelona. Un año más tarde, el rey Fernando II resolvió el conflicto de los remensas de forma definitiva con un acuerdo llamado la Sentencia arbitral de Guadalupe.

¿Qué Causó la Segunda Guerra Remensa?

El rey Fernando II de Aragón siempre apoyó a los remensas. Él recordaba cómo lo habían defendido cuando era niño. Sin embargo, en las Cortes de Barcelona de 1480-1481, el rey se vio presionado por los nobles y la iglesia. Tuvo que aprobar una ley el 8 de octubre de 1481. Esta ley, llamada Com per lo senyor, anulaba una decisión anterior que había suspendido los "malos usos".

Los "malos usos" eran costumbres feudales muy duras. Por ejemplo, si un campesino moría sin dejar hijos, el señor se quedaba con sus bienes. También había pagos por casarse o por dejar la tierra. Con la nueva ley, los señores volvieron a exigir estos pagos a los campesinos. El rey se dio un año para encontrar una solución definitiva, pero la situación se volvió muy tensa.

Los historiadores Jaume Vicens Vives y Santiago Sobrequés han señalado que esta ley provocó un gran descontento. Los campesinos remensas se negaron a cumplirla. La tensión creció tanto que en marzo de 1482, un ciudadano de Gerona, Juan Desvern, fue encontrado sin vida en el valle de Amer. Él estaba cobrando pagos atrasados a los campesinos. Pere Joan Sala y otro campesino fueron arrestados por este suceso, pero luego fueron liberados. Las autoridades temían que su castigo provocara una nueva revuelta.

Los remensas moderados intentaron negociar con el rey. Enviaron representantes a la corte para buscar una solución. En 1483, el rey Fernando II emitió una "salvaguardia". Este documento permitía a los remensas reunirse para hablar sobre cómo liberarse de los "malos usos". También podían elegir a sus representantes y recaudar dinero para sus gastos. Sin embargo, muchos señores no aceptaron esta "salvaguardia".

El Inicio del Conflicto: La Rebelión de Pere Joan Sala

Ante la negativa de los señores a aceptar la "salvaguardia" y su insistencia en aplicar los "malos usos", los remensas más radicales decidieron rebelarse. Su líder fue Pere Joan Sala, un campesino de Granollers. Sala había sido un lugarteniente de Francesc de Verntallat en la primera guerra. Pero esta vez, Sala optó por una vía más directa y violenta.

En agosto de 1484, aparecieron escritos amenazantes en la catedral de Gerona contra los señores. Los nobles y la iglesia pidieron ayuda al lugarteniente de Cataluña, Enrique de Aragón. Él envió a un oficial, Gilabert Salbá, para perseguir a los responsables. Pero Salbá también tenía la misión de ayudar a los señores a cobrar los pagos atrasados, incluyendo los "malos usos". Esto convirtió la misión en una campaña contra los remensas.

Archivo:Vista Amer
Vista de la villa de Amer, cuyo valle recorría el procurador de Gerona Juan Desvern cuando fue encontrado sin vida en marzo de 1482.

El 22 de septiembre de 1484, mientras Salbá estaba cobrando deudas en el valle de Mieres, fue atacado por cientos de remensas liderados por Pere Joan Sala. Salbá resultó herido y el veguer (un tipo de autoridad) de Gerona fue capturado. Este ataque marcó el inicio de la segunda guerra remensa.

La acción de Sala dividió a los remensas. El grupo moderado, incluyendo a Francesc de Verntallat, no apoyó la rebelión. Ellos seguían confiando en que el rey encontraría una solución pacífica.

Batallas y Estrategias: El Desarrollo de la Guerra

Dos días después del ataque en Mieres, Enrique de Aragón salió de Barcelona con un ejército. Quería acabar con la rebelión, pero no lo consiguió y regresó a Barcelona. El rey Fernando, desde Sevilla, le ordenó capturar a Pere Joan Sala.

Mientras tanto, Sala y sus seguidores se movieron por varias regiones, como Osona y La Selva. Prometía a los campesinos que no tendrían que pagar nada a los señores y que serían dueños de sus tierras. Decía que el rey los apoyaba, y entraban en los pueblos gritando "¡Viva el rey!". Sala nombraba a sus propios líderes en cada lugar que lograba levantar. Intentó tomar Torroella de Montgrí, pero no tuvo éxito.

En diciembre, Sala se apoderó del castillo de Anglés, lo que le abrió el camino hacia Gerona. El 14 de diciembre, intentó asaltar la ciudad, pero los defensores de Gerona lograron rechazarlo. Sala entonces estableció un campamento cerca para asediar la ciudad.

Casi al mismo tiempo, el sobrino de Pere Joan Sala, Bartolomé Sala, inició otra revuelta en Vich. Después de levantar la zona de Vich, se dirigió al Vallés. Intentó tomar Granollers y luego se movió por Montmeló y Montornés, cerca de Barcelona.

La cercanía de este segundo grupo rebelde a Barcelona preocupó a las autoridades de la ciudad. El 4 de enero de 1485, las fuerzas de Bartolomé Sala derrotaron a las tropas del veguer en Montornés del Vallés. Poco después, el rey Fernando anuló la "salvaguardia" de 1483, que permitía las reuniones de los remensas.

Archivo:Montornès del Vallès
Vista de Montornés del Vallés donde las fuerzas de Bartolomé Sala derrotaron a las fuerzas del veguer Antonio Pedro de Rocacrespa. Al fondo Granollers y el macizo del Montseny.

Bartolomé Sala se unió a Pere Joan Sala en Caldas de Montbuy, sumando unos mil hombres. El lugarteniente Enrique de Aragón reunió un gran ejército para enfrentarlos. El 31 de enero de 1485, llegaron cartas del rey Fernando anunciando un acuerdo para terminar el conflicto. Sin embargo, ni los rebeldes ni los señores aceptaron los términos de este acuerdo.

Pere Joan Sala decidió seguir con la revuelta. El 2 de febrero, aprovechando un día de mercado, ocupó y saqueó Granollers. Esto hizo que el Consejo de Ciento de Barcelona activara el reclutamiento de un ejército. El 8 de febrero, las tropas del conde de Cardona se unieron al ejército real en Barcelona.

Los Sala continuaron su campaña, tomando Sabadell y Tarrasa. Luego atacaron Esparraguera y Martorell. Un ataque a un castillo cerca de Tarrasa, propiedad de un ciudadano de Barcelona, llevó al lugarteniente a enviar un ejército de 200 jinetes y 700 soldados a pie, al mando del condestable de Aragón.

Este ejército real tomó Sabadell el 2 de marzo, pero no pudo recuperar Tarrasa. Luego se dirigió a Granollers, que ocupó el 4 o 5 de marzo. Las fuerzas de Sala intentaron recuperarla días después, pero fueron derrotadas el 9 o 10 de marzo. Esta fue la primera victoria importante del ejército real en campo abierto.

Después de la derrota en Granollers, Pere Joan Sala reorganizó sus fuerzas y el 22 de marzo atacó Mataró. El ejército real acudió en ayuda de Mataró, pero las fuerzas de Sala ya se habían retirado. El 24 de marzo, el condestable de Aragón se enteró de que Sala estaba atacando Llerona, un pueblo al norte de Granollers. Se dirigió allí rápidamente.

Archivo:Llerona-santamaria-6980-01
Iglesia de Santa María de Llerona, en cuyas cercanías se produjo la batalla de Llerona que puso fin a la segunda guerra remensa.

Esa misma tarde, se produjo una batalla feroz. El ejército real ganó, causando muchas bajas a los remensas y capturando a cientos de ellos, incluyendo a Pere Joan Sala. Cuatro días después, el 28 de marzo de 1485, Pere Joan Sala fue castigado con la pena máxima en Barcelona. Su cabeza fue colgada en el Portal Nou de la ciudad. Así terminó la aventura de su vida.

El Fin de la Guerra y la Paz Duradera

Archivo:131 Església de Sant Esteve (Madremanya), des dels Quatre Camins
Iglesia de San Esteban de Madremaña donde se reunieron los síndicos remensas para deponer las armas y discutir la propuesta de acuerdo del rey Fernando II de Aragón.

Después de la victoria en la batalla de Llerona, las fuerzas del rey castigaron duramente a los remensas rebeldes. Se les prohibió llevar armas, pero la tensión en la región no desapareció por completo. El gobernador Requesens, siguiendo las órdenes del rey Fernando, decidió buscar un acuerdo con los remensas para lograr la paz total.

El 1 de abril, se permitió a los remensas reunirse en Madremaña. Allí, acordaron dejar las armas y discutir la propuesta de acuerdo del rey. Fernando II, al saber de la derrota de Sala, había enviado una carta. En ella, aunque pedía el castigo de los líderes de la revuelta, también apoyaba la idea de un compromiso para resolver el conflicto de los remensas.

El rey quería que se estableciera una ley clara y definitiva sobre los pagos que los campesinos debían hacer en el futuro. Así, se evitarían más conflictos. Pidió que se actuara con prudencia y justicia, mezclando el castigo con la misericordia. Los líderes serían castigados, pero se mostraría clemencia a la mayoría de los campesinos que habían sido influenciados.

Gracias a esta política de acuerdo, el conflicto remensa se resolvió finalmente con la Sentencia arbitral de Guadalupe en 1486. Este acuerdo puso fin a los "malos usos" y dio a los campesinos remensas una mayor libertad y derechos sobre sus tierras.

kids search engine
Segunda guerra remensa para Niños. Enciclopedia Kiddle.