robot de la enciclopedia para niños

Francesc de Verntallat para niños

Enciclopedia para niños

Francesc de Verntallat (nacido en Sant Privat d'en Bas, entre 1426 y 1428, y fallecido en Sant Feliu de Pallerols, entre 1498 y 1499) fue un campesino con buena posición económica en Cataluña. Pertenecía a la pequeña nobleza y se convirtió en el líder del ejército de los campesinos remensas durante la primera guerra remensa. Esta guerra ocurrió al mismo tiempo que la guerra civil catalana. Al finalizar el conflicto, el rey Juan II de Aragón lo recompensó con el título de vizconde de Hostoles.

Durante la segunda guerra remensa, Verntallat se mantuvo al margen. Lideró a los remensas que buscaban una solución pacífica al conflicto, a través de la mediación de la Corona de Aragón. Esta mediación finalmente llegó con la Sentencia Arbitral de Guadalupe, un acuerdo importante dictado en 1486 por el rey Fernando II de Aragón.

Según el historiador Jaume Vicens Vives, Verntallat fue "el alma del movimiento remensa". Él lo llevó al éxito bajo los reyes Juan II y Fernando el Católico. César Alcalá destaca su habilidad militar, ya que gracias a él, durante la primera guerra remensa, se formaron "compañías militares bien organizadas y disciplinadas".

Francesc de Verntallat
Nacimiento 1426 o 1428
Fallecimiento 1498 o 1499
Nacionalidad Catalana
Ocupación Campesino, líder militar
Cónyuge Joana Noguer
Hijos Miquel-Grau y Leonor

¿Quién fue Francesc de Verntallat?

Francesc de Verntallat nació en Sant Privat d'en Bas, un lugar que hoy forma parte de Vall de Bas. Su familia, los Puigpardines, era de campesinos remensas con buena posición. Su padre, también llamado Francesc Puigpardines, tenía varias propiedades y era considerado un "donzell", lo que significaba que pertenecía a la pequeña nobleza rural.

El apellido "Verntallat" por el que se le conoció venía del nombre de la masía (una casa de campo grande) que poseía en Sant Privat d'en Bas.

En febrero de 1446, Francesc se casó con Joana Noguer, quien también venía de una familia de campesinos remensas acomodados. Tuvieron dos hijos, Miquel-Grau y Leonor. Durante algunos años, vivieron en la masía de los Noguer, donde se dedicó a trabajar la tierra.

La Primera Guerra Remensa: Un Conflicto por la Justicia

Verntallat lideró una rebelión de campesinos que comenzó en febrero de 1462. Esta fue la primera guerra remensa. La razón de la rebelión fue que los señores feudales, aprovechando un momento de mayor poder, intentaban cobrar de nuevo los "malos usos". Estos eran pagos y condiciones injustas que se habían suspendido temporalmente por una decisión del rey Alfonso el Magnánimo en 1455.

La reina Juana Enríquez, que gobernaba Cataluña en nombre de su hijo, el príncipe Fernando (futuro Fernando el Católico), se puso en contacto con Verntallat. Buscaba una tregua después de que sus intentos de reprimir la rebelión no funcionaran. Más tarde, la reina le pidió ayuda para enfrentarse al ejército de la Diputación del General de Cataluña, que se dirigía a Gerona para capturarla a ella y al príncipe Fernando.

Así, Verntallat fue nombrado capitán real, y su ejército remensa pasó a ser parte del ejército del rey. Para formar este ejército, de cada tres campesinos, uno tomaba las armas y los otros dos aportaban dinero para mantenerlo. Por eso se le conoció como "la armada de tres hogares por hombre". Su lema era "Monarquía, paz, justicia y concordia". Su objetivo era defender al rey para que pudiera dar "el derecho de la verdadera justicia" a los remensas en su conflicto con los señores.

Batallas y Estrategias de Verntallat

Una vez hecha la alianza, Verntallat, con 300 hombres, se dirigió desde la Montaña de Gerona hacia Hostalrich. Esta era una posición clave entre Barcelona y Gerona, y su objetivo era bloquear el paso a las tropas de la Diputación. Otro grupo de remensas, liderado por Jaime Molas, fue a Gerona para defender la ciudadela de la Força Vella. Allí se refugiarían la reina Juana, el príncipe Fernando y sus seguidores si las tropas enemigas entraban en la ciudad. A estos grupos de remensas leales al rey Juan II se les empezó a llamar "verntallats", por el nombre de su capitán.

Sin embargo, Verntallat fue derrotado cerca de Hostalric, que ya había sido tomada por una parte del ejército de la Diputación. Así, el conde de Pallars pudo llegar sin problemas a las puertas de Gerona.

Archivo:Castell d' Hostoles 1
Castillo de Hostoles que fue tomado por Verntallat en 1463, convirtiéndolo en uno de los núcleos principales de la revuelta remensa.

En 1463, los remensas bajo el mando de Verntallat tomaron el castillo de Hostoles. Este castillo se convirtió en un lugar muy importante para la revuelta a partir de ese momento.

La contribución del ejército de Verntallat al bando del rey durante la guerra civil catalana fue muy importante. Los historiadores dicen que fue decisiva. Los remensas defendieron Gerona, amenazaron constantemente las posiciones enemigas y aseguraron el paso por las montañas para las tropas del rey. En resumen, la zona dominada por los remensas fue un punto fuerte para el rey durante toda la campaña.

Después de que las fuerzas del rey conquistaran el Ampurdán, en diciembre de 1471, se le entregó Olot a Verntallat como recompensa por su ayuda en la victoria. Él inmediatamente eliminó los "malos usos" y otros derechos señoriales en Olot. Verntallat había cumplido su promesa y los remensas habían actuado como buenos soldados.

Recompensas y Desafíos Después de la Guerra

Cuando la guerra civil catalana terminó, el rey Juan II recompensó a Verntallat en 1474 con el título de vizconde de Hostoles por su apoyo. Al principio de la guerra, el rey ya le había dado a Verntallat las propiedades de los señores rebeldes del vizcondado de Bas. Años más tarde, bajo el reinado de Fernando el Católico, Verntallat recibiría varias casas en Barcelona.

Sin embargo, el rey Juan II también tomó medidas para que los castillos y lugares fuertes que los remensas habían conquistado en su nombre fueran devueltos a él o a sus señores. Por ejemplo, en 1473, obligó a Verntallat y a Pere Joan Sala a entregar el castillo de Finestres al señor de Sant Pau. La monarquía desconfiaba de que los campesinos pudieran usar estas defensas para sus propios fines.

Aun así, Juan II mantuvo su postura de no permitir que los campesinos pagaran los "malos usos". Pero cuando los remensas se negaron a hacer cualquier tipo de pago a sus señores, el rey intervino para obligarlos a pagar, "exceptuando los malos usos".

Después de la guerra, el grupo de remensas revolucionarios en la Montaña no desapareció, y la tensión social continuó. Esto se vio en un conflicto en 1475 entre el obispado de Gerona y sus remensas. El conflicto estalló cuando un grupo de remensas, liderados por Verntallat, tomaron el castillo de Corsá. Alegaron que el obispado no había liberado a los habitantes de esa localidad a pesar de haber pagado una gran suma de dinero. Los "verntallats" ocuparon el castillo durante tres semanas y lograron resistir a las fuerzas del obispo Margarit. Finalmente, el rey Juan II intervino y envió un ejército para desalojar a los remensas. Poco después, el rey Juan II le recordó a Verntallat la obligación de pagar los impuestos y derechos debidos a los señores. A pesar de esto, la tensión siguió.

La Segunda Guerra Remensa y la Paz Duradera

Archivo:Placa remença Amer
Placa Conmemorativa del 500 aniversario de la asamblea de Amer del 8 de noviembre de 1485 en la que los delegados de los remensas, entre los que se encontraba Verntallat, aceptaron el arbitraje del rey Fernando II en su conflicto con los señores feudales.

Cuando estalló la segunda guerra remensa en 1484, Verntallat no se unió a la rebelión liderada por Pere Joan Sala, quien había sido su segundo al mando en la primera guerra. En cambio, Verntallat lideró el grupo más moderado del movimiento remensa.

Después de que la guerra terminara con la derrota de las fuerzas de Sala, Verntallat y otros líderes remensas moderados se reunieron a principios de junio de 1485. Se encontraron en el castillo de San Gregori con Lluís Margarit, enviado del rey Fernando. Margarit tenía la misión de lograr un acuerdo entre los señores y los remensas para poner fin al conflicto. Sin embargo, las conversaciones en Barcelona no tuvieron éxito.

El 8 de noviembre de 1485, Verntallat participó en una reunión en Amer. Allí, los representantes de los remensas y un noble castellano, Íñigo López de Mendoza (el nuevo enviado del rey Fernando), acordaron dejar en manos del rey la solución final del conflicto. Antes, López de Mendoza ya había logrado que los señores también aceptaran la decisión del rey.

Finalmente, Verntallat tuvo un papel muy activo en la discusión de los términos del acuerdo entre los señores y los remensas. Este acuerdo se convertiría en la Sentencia Arbitral de Guadalupe, dictada por el rey Fernando en abril de 1486. De hecho, Verntallat fue uno de los dieciocho firmantes de este importante documento en representación de los campesinos remensas.

Muerte

Francesc de Verntallat falleció en 1498 o 1499 en su casa de Sant Feliu de Pallerols, a la edad de 73 años. Después de su muerte, el título de vizconde de Hostoles volvió a la Corona.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francesc de Verntallat Facts for Kids

kids search engine
Francesc de Verntallat para Niños. Enciclopedia Kiddle.