robot de la enciclopedia para niños

Segunda Operación de las Naciones Unidas en Somalia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
UNOSOM II
Parte de la guerra civil somalí
SomaliaUNSOMII.jpg
Plano de operaciones de la ONOSOM II en Somalia
Fecha 26 de marzo de 1993 - 28 de marzo de 1995
Lugar Mogadiscio, Somalia.
Resultado Batalla de Mogadiscio
Retirada de la misión de la ONU sin resultados de consenso político.
Beligerantes
Bandera de las Naciones Unidas Fuerzas de Tareas Unificadas: Bandera de Somalia Alianza Nacional Somalí
Comandantes
Bandera de Estados Unidos Bill Clinton
Bandera de Estados Unidos Jonathan Howe
Bandera de Estados Unidos William F. Garrison
Bandera de las Naciones Unidas Butros Butros-Ghali
Bandera de Pakistán Sikander Afzal
Bandera de Pakistán Imtiaz Shaheen
Bandera de Malasia Teniente General Bin Bakar Aboo Aboo Samah
Bandera de Ghana James Victor Gbeho
Bandera de las Naciones Unidas Cevik Bir
Bandera de las Naciones Unidas Thomas M. Montgomery
Bandera de Somalia Mohamed Farrah Aidid
Bandera de Somalia Omar Salad
Bandera de Somalia Mohamed Hassan Awale
Fuerzas en combate
37.000 militares y policías aproximadamente
50 observadores militares
22.000 cascos azules
20.000. milicianos regulares
cientos de lanzacohetes RPG 2 y 7 RPG almacenados en depósitos de armas.
Bajas
147 muertos (143 militares, 3 funcionarios civiles, 1 personal local)
54 heridos
10 desaparecidos
11 vehículos blindados de la ONU destruidos
Fuerzas estadounidenses (No UNOSOM II):
18 muertos
75 heridos
1 capturado
14 vehículos de la FT Ranger destruidos
2 helicópteros Black Hawk derribados
+2500 muertos
3000 heridos
24 capturados
Cronología
Grupo de trabajo unificado UNOSOM II

La Operación de las Naciones Unidas en Somalia II, conocida como UNOSOM II (por sus siglas en inglés United Nations Operation in Somalia II), fue una misión de paz muy importante. Se llevó a cabo entre marzo de 1993 y marzo de 1995. Esta misión fue liderada por Estados Unidos junto con otras naciones que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas, como Pakistán.

¿Qué fue la UNOSOM II y cuál fue su propósito?

La UNOSOM II se creó en marzo de 1993. Su principal objetivo era ayudar a establecer un ambiente seguro en toda Somalia para que la ayuda humanitaria pudiera llegar a quienes la necesitaban. La misión fue autorizada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Antes de la UNOSOM II, existió una fuerza llamada Fuerzas de Tareas Unificadas (UNITAF). Esta fuerza, dirigida por Estados Unidos, había comenzado a asegurar las zonas para la ayuda. La UNOSOM II continuó este trabajo, buscando restaurar la paz, la estabilidad y el orden en el país. También tenía la tarea de ayudar a desarmar a los grupos armados y fomentar la reconciliación entre las diferentes partes. La misión de paz finalizó a principios de marzo de 1995.

Responsabilidades clave de la operación

La UNOSOM II tenía varias tareas importantes para lograr sus objetivos:

  • Asegurarse de que todos los grupos respetaran los acuerdos de paz.
  • Evitar que la violencia regresara y, si era necesario, tomar medidas para detenerla.
  • Controlar las armas grandes de los grupos organizados.
  • Recoger las armas pequeñas y desarmar a los grupos no autorizados.
  • Proteger los puertos, aeropuertos y caminos para que la ayuda humanitaria pudiera pasar.
  • Cuidar al personal, las instalaciones y el equipo de las Naciones Unidas y otras organizaciones de ayuda.
  • Continuar con la limpieza de minas terrestres.
  • Ayudar a las personas que habían tenido que dejar sus hogares a regresar a Somalia.

¿Qué pasó antes? La UNOSOM I

Después de que el presidente Siad Barre dejara el poder en 1991, Somalia entró en un periodo de gran desorden. Diferentes grupos se enfrentaron, lo que llevó a una situación muy difícil para la población. Las Naciones Unidas, junto con otras organizaciones, intentaron encontrar una solución.

El Secretario General de las Naciones Unidas envió un representante en 1991. Los líderes de los grupos en Somalia mostraron su apoyo a la ayuda de las Naciones Unidas para la paz. La ONU también se comprometió a enviar ayuda humanitaria, ya que casi un millón de personas se habían convertido en refugiados y muchos más estaban en riesgo por la falta de alimentos y enfermedades.

Las Naciones Unidas organizaron conversaciones que llevaron a un alto el fuego. Este acuerdo sería supervisado por observadores de la ONU. También se acordó proteger los convoyes de ayuda. En abril, el Consejo de Seguridad creó la Operación de las Naciones Unidas en Somalia o (UNOSOM I).

A pesar de los esfuerzos, la entrega de ayuda fue difícil debido a los constantes enfrentamientos. En agosto, el Consejo de Seguridad decidió enviar unos 3.000 soldados adicionales para proteger la ayuda. Sin embargo, la situación seguía siendo complicada, y los trabajadores humanitarios enfrentaban peligros. La falta de alimentos afectaba a 1.5 millones de personas.

En noviembre de 1992, Estados Unidos ofreció liderar una operación para asegurar que la ayuda humanitaria llegara. El Consejo de Seguridad aceptó y autorizó el uso de "todos los medios necesarios" para crear un ambiente seguro. El Grupo de Acción Unificada (UNITAF), con soldados de 24 países liderados por Estados Unidos, aseguró los principales centros de ayuda. Para finales de año, la ayuda humanitaria comenzó a fluir de nuevo. La UNOSOM I siguió trabajando en la protección de la ayuda y en los esfuerzos políticos para terminar con el conflicto.

A principios de 1993, 14 grupos políticos somalíes acordaron un alto el fuego y prometieron entregar sus armas a la UNITAF y a la UNOSOM. En marzo, las Naciones Unidas organizaron una conferencia donde se prometieron más de 130 millones de dólares en ayuda. En otra conferencia, los líderes de 15 grupos políticos firmaron un acuerdo para el desarme, la reconstrucción y la formación de un Gobierno de transición.

La misión de UNOSOM II en acción

Archivo:75th Ranger Regiment Bravo Company 3rd Battalion Somalia 1993
Soldados del 75º Regimiento Ranger en Somalia, 1993.

En marzo, el Consejo de Seguridad decidió que la UNITAF sería reemplazada por una nueva operación de paz de las Naciones Unidas: la UNOSOM II. Esta nueva misión tendría la autoridad para usar la fuerza si fuera necesario para cumplir su objetivo de asegurar un ambiente estable para la ayuda humanitaria. La UNOSOM II también se encargaría de ayudar en la reconstrucción económica, social y política de Somalia. Mientras que la UNITAF había cubierto menos de la mitad del país con 37.000 soldados, los 22.000 cascos azules de la UNOSOM II tenían el mandato de cubrir todas las áreas de Somalia.

Sin embargo, los grupos armados no siempre respetaron el alto el fuego. En junio de 1993, algunos soldados de la UNOSOM II de Pakistán perdieron la vida en un incidente en Mogadiscio. Después, hubo más enfrentamientos entre la UNOSOM y grupos somalíes en Mogadiscio, lo que causó más pérdidas.

Países que participaron en la operación

La UNOSOM II contó con la participación de soldados y personal de muchos países, incluyendo: Australia, Austria, Bangladés, Bélgica, Botsuana, Canadá, Checoslovaquia, Egipto, Fiyi, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Kuwait, Jordania, Malasia, Marruecos, Nepal, Nueva Zelandia, Nigeria, Noruega, Pakistán, España, Corea del sur, Rumania, Arabia Saudita, Suecia, Túnez, Turquía, Emiratos árabes unidos, Reino Unido, Estados Unidos y Zimbabue.

Un momento difícil en Mogadiscio

Artículo principal: Batalla de Mogadiscio

En octubre, 18 soldados estadounidenses que apoyaban la misión (aunque no eran parte directa de la UNOSOM) perdieron la vida en una operación en Mogadiscio. Después de este evento, Estados Unidos reforzó su presencia militar, pero luego anunció que se retirarían a principios de 1994. Otros países como Bélgica, Francia y Suecia también decidieron retirar a sus tropas.

Decisiones finales y el fin de la UNOSOM II

El Secretario General continuó las conversaciones en Somalia en octubre, mientras la UNOSOM seguía trabajando en la reconciliación y la ayuda. Los líderes somalíes organizaron reuniones de reconciliación en diferentes partes del país, y más de 100.000 refugiados pudieron regresar a zonas más tranquilas de Somalia.

Archivo:TanksRoad3a
Vehículos militares dirigiéndose a las afueras de Mogadiscio (enero de 1994).

A principios de 1994, el Consejo de Seguridad cambió el objetivo de la UNOSOM II, poniendo más énfasis en la ayuda para la reconciliación y la reconstrucción. También se estableció marzo de 1995 como la fecha límite para la misión.

Gracias a la mediación de un enviado del Secretario General, los 15 principales grupos políticos firmaron una declaración de reconciliación en marzo de 1994. Este acuerdo incluía un alto el fuego, el desarme de los grupos armados y una conferencia para nombrar un nuevo Gobierno. Sin embargo, los preparativos para esta conferencia se retrasaron varias veces.

En septiembre, el Secretario General informó al Consejo de Seguridad que la capacidad de la UNOSOM II para garantizar la seguridad había disminuido. Esto se debía a la retirada de tropas, las limitaciones de presupuesto y las acciones de los grupos somalíes. También mencionó la falta de compromiso de los grupos con la paz y la poca voluntad política de algunos países miembros. El Consejo aprobó una reducción de la fuerza de la misión.

Dado que los líderes de los grupos no cumplían con los acuerdos de 1993 y 1994, el Consejo de Seguridad extendió la UNOSOM por un último período. Se les pidió a los grupos que establecieran un alto el fuego y formaran un gobierno de unidad nacional. Como no se logró ningún progreso significativo, la UNOSOM se retiró en marzo de 1995.

Durante los tres años de esfuerzo (UNOSOM I y UNOSOM II), algunos miembros del personal de paz de las Naciones Unidas perdieron la vida. A pesar de los desafíos, las Naciones Unidas lograron llevar ayuda a millones de personas que enfrentaban la falta de alimentos, ayudaron a detener la violencia a gran escala, asistieron en el regreso de los refugiados y proporcionaron una gran cantidad de ayuda humanitaria. En condiciones muy difíciles, las Naciones Unidas continuaron su importante labor humanitaria.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: United Nations Operation in Somalia II Facts for Kids

kids search engine
Segunda Operación de las Naciones Unidas en Somalia para Niños. Enciclopedia Kiddle.