robot de la enciclopedia para niños

Santa Sofía (Boyacá) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Sofía
Municipio
Santa Sofia de 1771.jpg
Parque de Santa Sofía.
Santa Sofía ubicada en Colombia
Santa Sofía
Santa Sofía
Localización de Santa Sofía en Colombia
Colombia - Boyaca - Santa Sofia.svg
Ubicación de Santa Sofía en Boyacá
Coordenadas 5°42′49″N 73°36′11″O / 5.7136111111111, -73.603055555556
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Ricaurte
Alcalde Alfonso Coy (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 10 de enero de 1810
Superficie  
 • Total 78 km²
Altitud  
 • Media 2387-3200 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 3442 hab.
 • Densidad 27,59 hab./km²
 • Urbana 1227 hab.
Gentilicio Sofileño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Santa Sofía es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento de Boyacá. Forma parte de la Provincia de Ricaurte. Está ubicado a unos 12 kilómetros al norte de Villa de Leyva y a 77 kilómetros de Tunja, la capital del departamento. En 2025, su población total es de 3442 habitantes.

¿Qué significa el nombre de Santa Sofía?

El nombre de Santa Sofía tiene un origen interesante.

Origen de las palabras

La palabra "Santa" viene del latín sanctus, que significa "sagrado" o "inviolable". Se usaba para describir algo muy respetado o establecido por un acto religioso.

"Sofía" es una palabra de origen griego que significa "sabiduría". Los antiguos griegos se dedicaban a la filosofía, que significa "amor por la sabiduría".

¿Por qué se llama Santa Sofía?

El municipio recibió su nombre en honor a Sofía Angulo Lemus. Ella fue la esposa del general Rafael Reyes. Además, el nombre también se relaciona con Santa Sofía, una figura importante en el calendario católico.

Nombres antiguos del municipio

Antes de llamarse Santa Sofía, el lugar tuvo otros nombres históricos como Guatoque y Sorocotá.

Historia de Santa Sofía

El pueblo de Santa Sofía fue fundado el 10 de enero de 1810. Al principio, se le conoció como Guatoque, que significa "quebrada de monte". Este nombre se mantuvo hasta el año 1906.

En 1906, el presidente Rafael Reyes Prieto decidió cambiar el nombre a Santa Sofía. Lo hizo para evitar confusiones con otro lugar llamado Guateque. En el Alto de Mazamorral, un punto importante del municipio, hay un obelisco que conmemora una batalla que ocurrió allí.

Santa Sofía es conocida como la "capital nacional de la curuba". Este es un fruto que se cultiva en la región desde hace mucho tiempo. Los agricultores de Santa Sofía han sabido aprovechar muy bien este cultivo. También se cultivan otros productos como fresas, frambuesas, papas, maíz, arvejas, frijoles, yuca y batatas.

El municipio tiene varios lugares con historia y atractivos para visitar. Algunos de ellos son:

  • El Paso del Ángel, un hermoso lugar junto al río Moniquirá.
  • El Hoyo de La Romera, un sitio con una leyenda antigua.
  • Las cuevas de los Indios y de Las Chapas, que fueron usadas por los indígenas.
  • La cascada del Hayal, donde los muiscas se escondían.
  • La piedra movible y los petroglifos de El Salitre, con grabados antiguos.
  • La parroquia colonial Santa Rosa de Lima, construida en 1771.
  • El convento y monasterio de Santo Ecce Homo, un lugar de gran importancia religiosa.

Entre las actividades culturales de Santa Sofía, destacan las ferias y fiestas en honor a Santa Rosa de Lima, la patrona del municipio. También se realizan ferias de caballos y ganado, y un concurso para premiar al mejor productor de curuba.

Clima de Santa Sofía

Santa Sofía tiene un clima de alta montaña, aunque se encuentra en una zona tropical. Esto se debe a su altitud. El clima es bastante regular durante todo el año, con temperaturas que varían principalmente entre el día y la noche. Las lluvias son moderadas.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Observatorio Meteorológico Nacional, Santa Sofía (2000-2016) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 25.4 24.2 22.6 20.4 21.0 21.6 21.0 22.6 18.0 17.1 19.6 20.4 23.6
Temp. máx. media (°C) 17.2 17.1 16.3 17.4 17.3 17.8 17.2 17.6 14.2 13.2 14.4 16.8 17.2
Temp. media (°C) 18.3 19.9 19.7 18.5 19.4 19.1 18.9 17.7 15.2 14.4 17.5 18.8 18.1
Temp. mín. media (°C) 10.6 10.4 10.5 9.2 9.3 9.1 8.7 7.1 8.2 8.6 8.7 8.0 9
Temp. mín. abs. (°C) 5.5 5.2 3.4 0.2 0.2 1.1 7.3 3.4 -2.3 -3.8 3.5 2.1 2.7
Precipitación total (mm) 25 40 90 107 120 70 60 20 80 210 120 65 1007
Nevadas (cm) 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1 0.2 0 0 0.3
Días de lluvias (≥ 1 mm) 2 12 14 18 19 17 15 14 16 21 16 11 175
Días de nevadas (≥ ) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2
Horas de sol 330 270 120 88 83 120 150 50 22 70 103 250 1656
Humedad relativa (%) 75 76 75 77 77 75 74 74 75 76 77 76 76
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)

Geografía de Santa Sofía

El municipio de Santa Sofía se encuentra en el lado occidental de la Cordillera Oriental de Colombia. Debido a su ubicación, tiene diferentes tipos de clima, desde frío hasta templado húmedo de montaña. Sus ríos y quebradas forman parte de la cuenca del río Sutamarchán, que a su vez es afluente del río Moniquirá.

Límites del municipio

Santa Sofía limita con varios municipios:

Economía de Santa Sofía

La principal actividad económica de Santa Sofía es la agricultura. Se destacan los cultivos de:

En segundo lugar, está la ganadería, con la cría de ganado bovino para carne y leche.

Un dato curioso es que muchas panaderías en Bogotá y sus alrededores son propiedad de personas nacidas en Santa Sofía. Esto hace que la panadería sea un sector importante para los habitantes del municipio, quienes son famosos por su pan y bizcochos tradicionales.

Turismo en Santa Sofía

Santa Sofía ofrece varias opciones para el turismo y el disfrute de la naturaleza.

El principal centro turístico es la Corporación de Turismo «Paso del Ángel». Aquí se pueden realizar actividades al aire libre como:

Un aspecto muy valorado por los visitantes es la tranquilidad y el silencio del lugar.

Otro punto turístico importante es la PARROQUIA SANTA ROSA DE LIMA. Cada año, se celebra la Fiesta de la Patrona y Titular Santa Rosa de Lima. Esta fiesta se lleva a cabo en el puente festivo de agosto, alrededor del 15 de agosto. Incluye preparativos religiosos y celebraciones especiales.

Lugares de interés para visitar

  • Salto y cueva del Hayal: A 1.5 km de la vía a Moniquirá, con un desvío de 1.5 km hacia Gachantivá.
  • Paso y cascada del Ángel: A 1 km de la vía a Moniquirá, con un desvío de 1 km hacia Gachantivá.
  • Cascada la Juetera: Una cascada con aguas muy limpias.
  • Cueva de la fábrica: Una cueva grande que fue un templo indígena, con estalactitas. Mide unos 50 metros de largo, 30 metros de ancho y 27 metros de alto.
  • La cueva del Indio: Una cueva de forma alargada.
  • El hoyo de la Romera: Un hoyo de unos 50 metros de profundidad.
  • Piedra movida: Una roca de unos 3 metros de diámetro que se puede mover fácilmente.
  • Iglesia colonial: Una iglesia antigua que data de 1771.
  • Iglesia parroquial: La iglesia moderna del pueblo, de grandes dimensiones.
  • Observatorio Astronómico de Zaquencipa: Un centro dedicado a la ciencia y la cultura.

Eventos importantes

  • Festival y Reinado Nacional del Tomate.
  • Feria Equina y Bovina (de caballos y ganado).
  • Fiestas Religiosas de Santa Rosa de Lima, del 13 al 16 de agosto.
  • Festival del burro.

Gastronomía local

Si visitas Santa Sofía, puedes probar algunas de sus especialidades culinarias:

  • La Fritanga, que se disfruta los domingos en la plaza.
  • El Mute de Mazorca.
  • La Gallina Campesina.

Servicios públicos

  • Energía Eléctrica: La empresa encargada de proveer energía eléctrica es la Empresa de Energía de Boyacá (EBSA).
  • Gas Natural: Vanti es la empresa que distribuye y comercializa gas natural en el municipio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Sofía, Boyacá Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de Boyacá
kids search engine
Santa Sofía (Boyacá) para Niños. Enciclopedia Kiddle.