Santa María de Guía de Gran Canaria para niños
Datos para niños Santa María de Guía de Gran Canaria |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Santa María de Guía de Gran Canaria en España | ||||
Ubicación de Santa María de Guía de Gran Canaria en la provincia de Las Palmas | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Isla | ![]() |
|||
• Partido judicial | Santa María de Guía de Gran Canaria | |||
• Mancomunidad | Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria | |||
Ubicación | 28°08′20″N 15°37′58″O / 28.138888888889, -15.632777777778 | |||
• Altitud | 180 m (mín: 0, máx: 1 542.46) |
|||
Superficie | 42,59 km² | |||
Núcleos de población |
||||
Población | 13838 hab. (2024) | |||
• Densidad | 324,91 hab./km² | |||
Gentilicio | guiense | |||
Código postal | 35450 | |||
Alcalde (2024) | Alfredo Gonçalves Ferreira (P. S. O. E.) | |||
Presupuesto | 20 757 255,66 € (2023) | |||
Patrona | Virgen de Guía (15 de agosto) |
|||
Sitio web | www.santamariadeguia.es | |||
Santa María de Guía de Gran Canaria es un municipio de España que se encuentra en la isla de Gran Canaria. Esta isla forma parte de la provincia de Las Palmas, en la comunidad autónoma de Canarias.
El municipio tiene una superficie de 42 kilómetros cuadrados. En 2022, vivían allí 13.838 personas, lo que significa que hay unas 325 personas por cada kilómetro cuadrado. La parte central del municipio está a 180 metros sobre el nivel del mar.
La localidad más grande de Santa María de Guía es La Atalaya. Se encuentra en la zona costera y cerca del Pico de la Atalaya, una montaña de 432 metros. Otros barrios importantes son Montaña Alta, Casas de Aguilar y San Juan.
Santa María de Guía, en el norte de Gran Canaria, es conocida por su agricultura y sus paisajes variados. Tiene zonas verdes en las medianías y costas rocosas. Es un lugar con mucha historia y un gran valor cultural. Aquí nacieron artistas importantes y se mantienen tradiciones antiguas, como la elaboración del famoso Queso de Flor y la fiesta de Las Marías.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Santa María de Guía?
El nombre actual del municipio viene de su capital y de una antigua ermita (una pequeña iglesia) dedicada a Santa María de Guía. Esta ermita fue construida a finales del siglo XV.
Nombres antiguos de la localidad
Antes de que los castellanos llegaran a la isla en 1483, el lugar se llamaba Aguía. Este nombre se usaba para el asentamiento donde hoy está el centro histórico. Aguía estaba cerca de Agaldar, que era la capital de los antiguos habitantes de la isla. El nombre Aguía se usó hasta el año 1555.
Después de la llegada de los castellanos, el centro histórico se llamó Villa de Guía, o simplemente Guía. Este nombre se mantuvo hasta el siglo XIX. En ese siglo, se empezó a usar Guía de Gran Canaria para distinguirlo de otros lugares con el mismo nombre, como Guía de Isora en Tenerife.
El cambio de nombre en el siglo XX
En el siglo XX, el 28 de diciembre de 1962, el alcalde de entonces propuso cambiar el nombre oficial a Santa María de Guía. Así se incorporaba el nombre de la iglesia principal del municipio, que existía desde el siglo XVI.
Este cambio fue aprobado por el ayuntamiento el 26 de abril de 1963. Después, el Cabildo Insular de Gran Canaria también lo aprobó. Finalmente, el 23 de julio de 1963, se acordó el nombre de Santa María de Guía de Gran Canaria. En 2008, el ayuntamiento preguntó a los vecinos si querían volver al nombre de Guía de Gran Canaria.
Símbolos de Santa María de Guía
Escudo municipal
El municipio tiene un escudo oficial. Fue aprobado por el Gobierno de Canarias el 15 de abril de 1992.
Bandera municipal
La bandera de Santa María de Guía de Gran Canaria tiene dos franjas horizontales. La de arriba es blanca y la de abajo es de color celeste. En el centro de la bandera se encuentra el escudo del municipio.
Geografía de Santa María de Guía
Santa María de Guía se encuentra en el norte de Gran Canaria, a 22 kilómetros de la capital de la isla. Su forma es triangular, con la parte superior hacia el sur, cerca de la caldera de los Pinos de Gáldar.
Por el este, limita con el municipio de Moya, siguiendo el barranco de Moya hasta el mar. Por el oeste, el límite sigue algunos cauces de agua, rodea el pico de La Atalaya y llega hasta la costa. Al norte, el municipio limita con el Océano Atlántico.
En el municipio hay tres zonas diferentes:
- La zona baja o costera, que va desde Caleta de Arriba hasta la Punta de Moya.
- Las medianías, donde hay una gran superficie de monteverde y restos de laurisilva (un tipo de bosque).
- La zona de cumbre, donde se pueden ver volcanes antiguos y bosques de pinos.
Las costas son rocosas debido a la erosión, con muchos acantilados. Sin embargo, hay excepciones como la playa de San Felipe, que en verano se llena de arena.
¿Cómo es el clima en Santa María de Guía?
El clima de Santa María de Guía es subtropical, como en todas las Islas Canarias. Se pueden distinguir tres zonas según la altitud:
- La zona costera, hasta los 300 metros.
- Las medianías, entre los 300 y 600 metros.
- La zona alta, a partir de los 600 metros.
A medida que te adentras en la isla, hay menos días de sol al año, llueve más y las temperaturas suelen ser más bajas.
Población de Santa María de Guía
¿Cuántas personas viven en Santa María de Guía?
En Santa María de Guía viven 13.838 personas (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Santa María de Guía de Gran Canaria entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Guía: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897 y 1900 |
Economía local

Desde que se fundó como pueblo en 1509, la economía de Santa María de Guía se ha basado principalmente en la agricultura y la ganadería. Al principio, se cultivaba caña de azúcar. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, se empezaron a cultivar viñas, árboles frutales, verduras, legumbres y cereales. A finales del siglo XIX, se introdujo el plátano.
Hoy en día, la agricultura sigue siendo muy importante. Se producen plátanos, papas (patatas) y, más recientemente, cebollas, lechugas, coles, cítricos y frutas tropicales. La ganadería, especialmente de ovejas y cabras, y la producción forestal también son importantes, sobre todo en las zonas altas del municipio.
El 57,55% del territorio se usa para actividades agrícolas, ganaderas y forestales. La mayor parte de las tierras cultivables son de regadío, con 1035 hectáreas. Las plataneras ocupan unas 400 hectáreas. Las papas se cultivan en unas 127 hectáreas, principalmente en las medianías. También se cultivan flores, tomates, coles, zanahorias y rábanos. Los cereales de secano se cultivan en unas 40 hectáreas para consumo local.
La industria es pequeña, pero algunas producciones artesanales son muy valoradas. El famoso ‘queso de flor’, los tradicionales ‘Dulces de Guía’ y los apreciados cuchillos canarios, la alfarería y los cofres de madera, aportan a la economía local y atraen a los turistas.
Gobierno y organización
Gobierno municipal
¿Cómo se organiza el territorio?
El municipio de Santa María de Guía de Gran Canaria está formado por varias localidades y barrios. Algunos de ellos son:
- Anzo
- Barranco del Pinar
- Barranquillo Frío
- Bascamao
- Becerril
- Caleta de Soria
- Carretera Moya Palmital
- Casas de Aguilar
- Cercados de Merino
- Cuesta de Caraballo
- Desaguaderos
- Doñana
- El Hormiguero
- El Calabozo
- El Gallego
- El Junquillo
- El Palmital
- Farailaga
- Hoya de Pineda
- Hoya del Pedregal
- La Atalaya
- La Cañada
- La Dehesa
- La Suerte
- Las Boticarias
- Llanos de Parra
- Lomo Betancort
- Lomo Las Azucenas
- Lomo Los Martínez
- Marente
- Mondragones
- Montaña Alta
- Paso María de los Santos
- San Blas
- San Felipe
- San Juan
- Santa Cristina
- Santa María de Guía de Gran Canaria (casco)
- Tres Cruces
- Tres Palmas
- Verdejo
- Vergara
Cultura y tradiciones
Lugares de interés
En Santa María de Guía puedes visitar varios lugares importantes:
- Casa natal del canónigo Gordillo
- Casa natal de Néstor Álamo
- Cenobio de Valerón
- El Conjunto Histórico y Artístico del Casco de Santa María de Guía.
- Iglesia Matriz de Santa María de Guía
- Tagoror del Gallego.
- Casa de los Quintana
- Casa de los Sánchez-Ochando
Fiestas populares
Fiestas de la Virgen
Las Fiestas de la Virgen son las fiestas más importantes del municipio. Se celebran en la primera quincena de agosto en el centro histórico. El día más importante es el 15 de agosto, con una procesión por la mañana y la Batalla de Flores por la tarde.
Durante estos días hay muchos eventos culturales, de ocio y religiosos. Destacan los tradicionales "papagüevos", que son figuras grandes y divertidas, el desfile de carrozas y la Batalla de Flores. En esta batalla, niños y adultos se divierten lanzando bolas de confeti a las carrozas.
Estas fiestas son muy antiguas y populares en el noroeste de la isla. Se celebran en honor a la Virgen de Guía, una de las advocaciones más antiguas de Gran Canaria.
Algunos eventos importantes son:
- Cabalgata de Carrozas (13 de agosto)
- Procesión de la Virgen de Guía (15 de agosto)
- Batalla de Flores (15 de agosto)
Fiesta de Las Marías
La fiesta de Las Marías es una de las tradiciones más queridas por los habitantes y visitantes.
Esta fiesta recuerda el "Voto de Vergara", que ocurrió en 1811. En ese año, una gran plaga de langostas afectó la zona. Los campesinos prometieron bajar cada año desde las medianías para visitar a la Virgen de Guía en agradecimiento. La historia cuenta que, mientras rezaban en la Montaña de Vergara, vieron una gran nube que descargó lluvia y acabó rápidamente con la plaga. Los campesinos creyeron que fue un milagro de la Virgen y desde entonces cumplen su promesa.
La fiesta se celebra cada año el tercer fin de semana de septiembre. Tiene dos actos principales: la tradicional Bajada de la Rama desde las medianías hasta Guía el sábado, y la Romería-Ofrenda el domingo al mediodía. Durante estos actos, se escucha el sonido de las caracolas y los tambores, que se usaban para espantar la plaga. Se dice que la romería es una de las más auténticas y bonitas de Canarias.
Semana Santa
La Semana Santa de Santa María de Guía es conocida por sus diferentes actos y procesiones. Destacan imágenes creadas por el famoso escultor canario José Luján Pérez.
Entre las procesiones más conocidas están: la Procesión del Santo Encuentro, la Procesión Magna y la Procesión del Retiro.
Corpus Christi
La festividad del Corpus Christi tiene un gran significado en Santa María de Guía, donde se celebra con mucha devoción.
Fiesta del Queso
La Fiesta del Queso es uno de los eventos más importantes para el turismo del municipio. Atrae a miles de visitantes. Se celebra el último fin de semana de abril en el centro histórico y el primer fin de semana de mayo en Montaña Alta. En esta fiesta, el folclore, las tradiciones, la artesanía, la gastronomía y el Queso de Flor son los protagonistas.
Esta fiesta muestra la importancia de la producción de queso en la zona. Comenzó en 1977 por iniciativa de los vecinos de Montaña Alta. Querían valorar el trabajo de los queseros y difundir la cultura ligada a esta tradición.
Durante la fiesta, los vecinos ofrecen degustaciones de comidas típicas. Los queseros y artesanos venden sus productos y hacen demostraciones de actividades tradicionales relacionadas con la ganadería y el pastoreo.
Más tarde, la fiesta también empezó a celebrarse en el centro de la ciudad. Aquí se realiza la Cata Insular de Quesos de Flor de Guía, que siempre es el último domingo de abril.
Personas destacadas
Más información
- La Atalaya
- Playa de Vagabundos
- Lista de municipios de Las Palmas
- Casa del Canónigo Gordillo
- Cenobio de Valerón
- Parroquia Matriz de Santa María de Guía
- La Imaginería de Luján en el Templo de Santa María de Guía
Véase también
En inglés: Santa María de Guía de Gran Canaria Facts for Kids