Iglesia de Santa María del Pino para niños
Datos para niños Basílica de Santa María del Pino |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 3 de junio de 1931 RI-51-0000422 |
||
![]() Fachada principal
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°22′56″N 2°10′26″E / 41.382222222222, 2.1738888888889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Barcelona | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1319 | |
Construcción | Siglo XIV | |
Arquitecto | Guillem Abiell, Francesc Basset, Bartomeu Mas, Pere Castelló y Pau Mateu | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Basílica | |
Estilo | Gótico catalán | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Longitud | 54 metros | |
Anchura | 16,5 metros | |
Altura | 54 metros | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0000422 | |
Declaración | 13 de junio de 1931 | |
Sitio web oficial | ||
La basílica de Santa María del Pino (en catalán, basílica de Santa Maria del Pi) es una iglesia parroquial católica muy importante en la ciudad de Barcelona. Su estilo es gótico catalán, un tipo de arquitectura que se desarrolló en Cataluña. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931, lo que significa que es un edificio con un gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.
Se encuentra en la calle Cardenal Casañas, justo enfrente de la plaza del Pino. Se dice que su nombre, Santa María del Pino, viene de una antigua historia. Según la tradición, una imagen de la Virgen fue encontrada dentro de un pino. Por eso, se plantó un pino frente a la entrada principal de la iglesia. Otra idea es que el pino simboliza la pureza de la Virgen, que siempre se mantiene como el verdor de este árbol.
Un escritor llamado Antonio de Bofarull mencionó en 1800 que un pino plantado en 1568 seguía allí, tan alto como los edificios. Lamentablemente, este pino se secó en 1802. La iglesia también es conocida como Nuestra Señora o Santa María de los Reyes. Este nombre podría venir de un antiguo retablo (una obra de arte detrás del altar) que mostraba la adoración de los Reyes Magos.
Contenido
Historia de la Basílica de Santa María del Pino
Según el historiador Víctor Balaguer, ya existía una iglesia en este lugar a finales del siglo X. Esta iglesia antigua fue demolida para construir la actual. La construcción de la basílica que vemos hoy duró muchos años y fue inaugurada el 17 de junio de 1453.
Orígenes y Primeros Registros
La iglesia del Pino aparece en documentos desde el año 987. Su cementerio se menciona en 1074, y desde 1188 ya funcionaba como parroquia. No se han encontrado restos del edificio original, que probablemente era de estilo románico. Se cree que estaba en el mismo lugar que la iglesia gótica actual. La iglesia románica debió ser más pequeña, ya que hay registros de donaciones de terrenos para construir el edificio actual.
Construcción del Templo Gótico
La construcción del actual templo gótico comenzó a principios del siglo XIV. En 1321, ya existían las capillas de San Clemente y San Lorenzo. En 1332, se trabajaba en la cuarta parte de la nave principal, que se terminó de cubrir en la segunda mitad del siglo XIV.
El rey Pedro el Ceremonioso hizo donaciones en 1379 para empezar el campanario. Este fue terminado por el maestro de obras Bartomeu Mas entre 1460 y 1497.
Daños y Restauraciones a lo Largo del Tiempo
El terremoto de Cataluña de 1428 causó daños importantes a la iglesia. El gran rosetón (una ventana circular con vidrieras) se cayó, causando varias muertes.
La basílica también sufrió daños por los bombardeos en 1714, durante un conflicto histórico, y por la explosión de un almacén de pólvora cercano. Las reparaciones comenzaron en 1717. Entre 1863 y 1884, el arquitecto Francisco de Paula del Villar y Lozano dirigió una gran restauración. Se arreglaron los tejados de las capillas y las fachadas, y se eliminó la decoración barroca. Hubo otra restauración alrededor de 1915.
En 1926, el papa Pío XI le dio a esta iglesia el título de basílica menor, siendo la cuarta en Barcelona en recibirlo.
Durante un conflicto en 1936, la basílica sufrió un incendio. Las obras para reparar los daños comenzaron en la década de 1950, bajo la dirección de Josep Maria Jujol.
El 16 de abril de 1783, santa Joaquina de Vedruna, quien fundó una orden religiosa, fue bautizada en esta iglesia. También se casó aquí el 24 de marzo de 1799.
El Edificio de Santa María del Pino
La basílica tiene una sola nave muy grande, de 54 metros de largo, 15,50 metros de ancho y 27 metros de alto. Cuenta con un ábside poligonal (con muchos lados) y capillas a los lados, ubicadas entre los contrafuertes góticos (soportes exteriores). El ábside tiene un techo abovedado que también cubre la primera parte de las capillas. Hay siete capillas más a lo largo de la nave.
Detalles del Exterior
La fachada principal tiene una gran rosetón de doce brazos, que data del siglo XIV. Este rosetón fue destruido en el incendio de 1936 y reconstruido entre 1939 y 1943 por el arquitecto Josep Maria Jujol. Se basó en fotografías y en el estudio de otros rosetones cercanos. La fachada está flanqueada por dos torres octogonales.
El enorme campanario también es octogonal y se encuentra al lado sur de la cabecera (la parte trasera del altar). Mide 54 metros de altura y sus muros en la base tienen un grosor de 3,55 metros. En el lado opuesto, la fachada lateral y el ábside tienen un muro continuo con ventanas entre los contrafuertes. Sobre estos, hay una torre octogonal con una escalera de caracol que lleva al tejado. En los contrafuertes de la fachada lateral, aún se pueden ver restos de las espadañas, donde estaban las campanas antes de construir el campanario actual.
- Puerta principal: Está presidida por una hermosa escultura gótica de la Virgen con el Niño en el tímpano (el espacio semicircular sobre la puerta). En el dintel (la viga horizontal sobre la puerta) hay bustos de María y los apóstoles. Alrededor de la puerta, hay arquerías (arcos decorativos) que terminan en una moldura horizontal.
- Puerta lateral (del Avemaría): Se encuentra en el centro de la fachada lateral. Antiguamente, daba acceso a una zona que hoy es la plaza de Sant Josep Oriol. Aunque su estructura es gótica, conserva una imposta románica (una pieza saliente) con capiteles (partes superiores de las columnas) esculpidos. Esto sugiere que se usaron materiales de la iglesia anterior.
- Puerta del ábside: Conecta con la sacristía, aunque ya no se usa. Antiguamente, daba acceso al espacio detrás del altar. Fue construida en 1578, pero muy modificada durante la restauración de Francisco de Paula del Villar y Lozano.
Recorrido por el Interior
El Altar Mayor
El altar actual fue diseñado en 1967 por Joaquim de Ros i de Ramis. Lo preside una gran imagen de la Virgen María, creada por el escultor Enric Monjo en 1973. A lo largo de la historia, el presbiterio (el área alrededor del altar) ha tenido varios retablos. El del siglo XIV fue reemplazado por uno del pintor Juan de Borgoña (1508-1514), que fue destruido en 1714. Otro retablo de 1736 desapareció en las reformas de 1868, cuando se instaló uno neogótico que se quemó en 1936. Desde 1986, se puede ver una sillería rococó (asientos de madera) de Josep Mas i Dordal de 1771, que originalmente estuvo en este mismo lugar.
En el muro derecho del ábside, se encuentra el sepulcro de Arnau Ferrer, un patrón de barco que falleció en 1394. Es un sarcófago de piedra sobre dos leones. La sacristía está a continuación.
Capillas Interesantes
Entre las capillas más destacadas se encuentran:
- Capilla de los Dolores: Antes conocida como la de la Virgen de Gracia.
- Capilla de Sant Josep Oriol: En 1806, se hizo un retablo por la beatificación de José Oriol. Cuando fue declarado santo en 1909, se le dedicó un altar diseñado por Joan Martorell con una imagen del santo de Venancio Vallmitjana. Cuadros de Joan Llimona adornaban las esquinas. Todo esto se quemó en 1936. Actualmente, hay una imagen antigua del santo, de Ramón Amadeu.
- Capilla de la Virgen de Montserrat: Aquí está enterrado san José Oriol, quien fue sacerdote de esta iglesia entre 1687 y 1702.
- Capilla de la Inmaculada: Antes era la de San Miguel. Aquí estuvo el retablo de San Miguel pintado por Jaume Huguet (1455-1460), del cual se conservan algunas partes en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. En esta capilla también está el sepulcro del pintor Antonio Viladomat (1775).
- Capilla de San Miguel: Pertenecía al Gremio de Revendedores. Tiene una escultura del santo de Salvador Gurri de finales del siglo XVIII.
- Capilla Virgen de los Desamparados: Obra del artista Ramón Amadeu del siglo XVIII.
- Capilla de la Purísima Sangre: Esta capilla, construida en un edificio anexo, se terminó en 1486. Fue usada por la comunidad hasta que se cedió a la Archicofradía de la Purísima Sangre en 1547. Esta institución pagó la reforma de la capilla en 1670, incluyendo un retablo barroco de Joan Grau. El retablo actual es una copia del original, que se quemó en 1936. Se cuenta que en esta capilla, san José Oriol realizaba curaciones.
Museo y Tesoro de la Basílica
Desde 2011, el tesoro de la basílica está abierto al público. Contiene importantes piezas de orfebrería (objetos de oro y plata), como el Lignum Crucis (una reliquia) del año 1498. También se puede ver un hermoso cáliz (copa ceremonial) con esmaltes, conocido como el "Cáliz bueno", donado por el Dr. Felip de Malla en 1431.
Además, el tesoro guarda los cuadros "La Adoración de los Reyes" de Juan Carreño de Miranda y "La Sagrada Familia" de Antonio Viladomat. También hay una colección especial de paveses (escudos) del siglo XIV. Una exposición permanente complementa la visita, mostrando la historia y características de la basílica, así como la vida cotidiana y las personas importantes que han formado parte de su historia.
La Capilla de Música
La Capilla de Música estuvo activa desde el siglo XVII hasta 1936. Fue recuperada en 1990 por iniciativa de Jordi Sacasas y David Malet.
Maestros de Capilla Notables
Algunos de los maestros de capilla que dirigieron la música en la basílica fueron:
- Benet Buscarons
- Pau Llinás
- Pere Joan Llonell
- José Masvidal
- David Malet y Casamitjana
- Manuel Cabero y Vernedas
- Josep Martí i Montoliu
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Maria del Pi, Barcelona Facts for Kids
- Arquitectura de Barcelona
- Anexo:Basílicas de Barcelona