José Mas Dordal para niños
José Mas Dordal fue un importante maestro de obras español que vivió en el siglo XVIII. Nació en España y falleció en Barcelona en el año 1808. Un maestro de obras es como un arquitecto o ingeniero que se encarga de diseñar y construir edificios. Al principio, José Mas Dordal trabajó con el estilo barroco, que es muy decorado y con muchas curvas. Después, su estilo cambió al neoclasicismo, que es más sencillo y se inspira en el arte de la antigua Grecia y Roma. Realizó muchas construcciones importantes y trabajó junto a su hermano, Pablo Mas Dordal. Además, fue el padre de otro arquitecto famoso, José Mas Vila.
Contenido
¿Quién fue José Mas Dordal?
José Mas Dordal fue alumno de José Arnaudies, quien era un maestro de casas y fuentes en Barcelona. En 1758, José Mas Dordal tomó el lugar de su maestro y se hizo cargo de ese importante puesto en la ciudad. Gracias a este cargo municipal, dirigió la demolición de la antigua torre medieval de Portaferrissa en 1774. También diseñó un nuevo lugar para los depósitos comunes en la plaza de San Jaime.
Proyectos urbanísticos y reformas
Mas Dordal no solo trabajó en Barcelona. También se encargó de la reforma del puerto de Palamós, un lugar importante para los barcos. Entre 1774 y 1779, diseñó un gran proyecto urbanístico para la localidad de Almacellas, en la comarca de Segriá. Este proyecto incluía la construcción de una iglesia, un palacio y 40 casas, creando un nuevo espacio para la comunidad.
Obras arquitectónicas destacadas
Una de las obras más importantes de José Mas Dordal fue la Iglesia de la Merced, construida entre 1765 y 1775. Esta iglesia reemplazó a una más antigua de estilo gótico.
La Iglesia de la Merced
La Iglesia de la Merced tiene una sola nave principal con capillas a los lados que se conectan entre sí. También cuenta con un crucero, que es la parte que cruza la nave principal, y una cúpula en el centro. La parte delantera de la iglesia, llamada fachada, muestra la influencia de edificios famosos de la época. Tiene paredes laterales curvas, una puerta con un frontón semicircular (una forma triangular o curva sobre la puerta), un rosetón (una ventana redonda con adornos) y un frontón triangular en la parte superior.
Otros trabajos importantes
En 1771, José Mas Dordal diseñó una sillería (los asientos del coro) de estilo rococó para la iglesia de Santa María del Pino. El estilo rococó es muy elegante y con muchos detalles decorativos.
También fue el encargado de ampliar la iglesia de Santa María de Arenys entre 1774 y 1784. Añadió cuerpos laterales que parecían un crucero y realizó otras modificaciones para hacerla más grande.
El Palacio Moja
Entre 1774 y 1789, Mas Dordal construyó el Palacio Moja en la Rambla de Barcelona. Este edificio es de estilo neoclásico y fue hecho para los marqueses de Cartellà y Moja. Tiene una planta baja y dos pisos, con una fachada sencilla que tiene ventanas con balcones. Algunos de estos balcones están decorados con relieves que muestran trofeos militares. La parte superior del palacio termina en un frontón triangular.
La Iglesia de San Vicente de Sarriá
En lo que antes era el municipio de Sarrià (hoy un barrio de Barcelona), José Mas Dordal construyó la Iglesia de San Vicente de Sarriá entre 1778 y 1816. Esta iglesia se levantó sobre los restos de una iglesia gótica anterior y, a su vez, sobre una románica aún más antigua. Tiene tres naves que se conectan con arcos de medio punto, una cabecera plana y un transepto con cúpula, además de capillas laterales.
En 1789, José Mas Dordal fue reconocido por su talento y se convirtió en miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, lo que era un gran honor para un artista de su época.
Ampliación del Palacio Episcopal
Entre 1782 y 1784, Mas Dordal amplió el Palacio Episcopal de Barcelona. Añadió un nuevo edificio con una fachada que daba a la plaza Nueva. Este nuevo edificio se unió a la parte antigua del palacio, que era de estilo románico, y a una de las torres de la antigua muralla romana. El edificio tiene cuatro plantas y una fachada de estilo neoclásico, con una parte central que termina en un frontón. Tiene muchas ventanas y balcones alineados, algunos con molduras y otros con bajorrelieves (esculturas que sobresalen poco de la superficie).