robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santiago Apóstol (Valladolid) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santiago Apóstol
Valladolid iglesiasantiago 01 lou.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera valladolid.svg Valladolid
Coordenadas 41°39′02″N 4°43′44″O / 41.65055556, -4.72888889
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Valladolid
Orden Cofradía de las Siete Palabras
Advocación Santiago el Mayor
Patrono Santiago el Mayor
Historia del edificio
Fundador Luis de la Serna
Construcción Siglo XV-XVII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Barroco, gótico y herreriano

La Iglesia de Santiago Apóstol es un templo católico muy antiguo que se encuentra en la ciudad de Valladolid, en Castilla y León, España. Está ubicada en la calle que lleva su mismo nombre. Fue construida en varias etapas y con diferentes estilos arquitectónicos entre los siglos XV y XVII. Esta iglesia es la sede de la Cofradía de las Siete Palabras.

Historia de la Iglesia de Santiago Apóstol

¿Cómo se originó la iglesia?

La iglesia actual se levantó sobre una pequeña ermita que existía desde principios del siglo XII. Alrededor del año 1400, esta ermita se convirtió en una iglesia parroquial, lo que significa que servía a una comunidad de fieles.

¿Por qué se reconstruyó la iglesia?

Con el tiempo, la zona central de Valladolid creció mucho, especialmente por el comercio cerca de la Plaza Mayor. A finales del siglo XV, la iglesia se había quedado pequeña para la gente que asistía a ella. Además, la parte principal del templo estaba en mal estado.

Un comerciante y banquero llamado Luis de la Serna decidió ayudar. Se convirtió en el protector de la iglesia y acordó pagar toda la reconstrucción. A cambio, se le permitió usar la Capilla Mayor como lugar de descanso final para su familia.

¿Quiénes fueron los arquitectos y constructores?

Las obras comenzaron con el arquitecto Juan de Arandia en 1499. Él ya había trabajado en la Iglesia del monasterio de San Benito el Real. La parte principal de la iglesia se terminó en 1500. Cuatro años después, Juan de Arandia y García de Olave empezaron a construir la torre cuadrada, a la que se le añadió una parte octogonal en 1610.

A principios del siglo XVII, una parte de la nave principal se dañó. Por eso, en 1615, el arquitecto Francisco de Praves diseñó una nueva estructura para el techo y las capillas. Esta obra fue realizada por los maestros Martín de Répide, Juan del Valle y Juan Alonso Ballesteros.

La Cofradía de las Siete Palabras

En 1941, la Cofradía de las Siete Palabras trasladó su sede a esta iglesia desde la iglesia de San Miguel y San Julián.

Descubriendo la Iglesia de Santiago Apóstol

¿Cómo es el exterior del templo?

El exterior de la iglesia es bastante sencillo y no tiene muchas decoraciones. Una parte de su lado sur está cubierta por un edificio moderno que sirve como entrada y alberga las oficinas de la parroquia y la cofradía. La fachada principal es sobria, hecha de piedra y ladrillo, con solo una ventana redonda de cristal. En la parte central del ábside (la parte trasera de la iglesia) hay un relieve gótico de Santiago Matamoros, protegido por un arco.

Archivo:Valladolid iglesiasantiago 02 lou
Ábside y torre.

El elemento más llamativo del exterior es la torre. Está formada por cinco secciones separadas por decoraciones en forma de cuerda, un detalle del arte gótico hispano-flamenco. La parte superior de la torre es octogonal y tiene un estilo que recuerda al Monasterio de El Escorial.

¿Cómo es el interior de la iglesia?

El interior de la iglesia tiene una sola nave, que es el espacio principal, y capillas laterales más pequeñas entre los muros de soporte. La gran reforma que se hizo a principios del siglo XVII añadió un techo abovedado con ventanas y arcos que se apoyan en pilares. Este techo tiene decoraciones sencillas de yeso de estilo barroco. Antes, el techo era de madera.

Archivo:Valladolid - Santiago 07
Nave y cabecera.

Al fondo de la nave se encuentra el coro alto, que está sobre una pequeña entrada con un techo de madera del siglo XVI. Este techo tiene decoraciones con conchas y la cruz de la Orden de Santiago.

La parte principal de la iglesia, llamada cabecera, es diferente de la nave. Ha mantenido su diseño gótico original. Tiene una forma poligonal y es más estrecha que la nave. Sus dos secciones tienen techos abovedados con nervios que se unen como estrellas. En las paredes se pueden ver los escudos de los Reyes Católicos y los del protector de la iglesia, Luis de la Serna.

Sepulcros y Retablo Mayor

En 1974, se encontraron cuatro nichos con los sepulcros de Luis de la Serna y su familia en las paredes del presbiterio (la zona cercana al altar). Las esculturas funerarias, hechas de alabastro, muestran a damas y caballeros con ropas elegantes. La mayoría de estos sepulcros son de finales del gótico, entre los siglos XV y XVI, y se cree que fueron obra de Alejo de Vahía. La Capilla Mayor también conserva unos asientos renacentistas, uno de los cuales tiene un relieve de Santiago Peregrino.

Archivo:Valladolid-Santiago-retablo 20140707-2
Retablo mayor.

El gran Retablo Mayor es de estilo barroco y fue hecho en 1729. Reemplazó a uno más pequeño que había pagado Luis de la Serna. Fue montado por Alonso de Manzano y tiene una estructura dorada y pintada con cuatro grandes columnas en espiral decoradas con hojas de vid y racimos de uvas. Las figuras fueron talladas por Juan de Ávila. Destacan la imagen de Santiago Matamoros en el centro y, arriba, la escena de la aparición de la Virgen del Pilar al apóstol.

Obras de arte en las capillas laterales

Las capillas laterales de la iglesia guardan muchas obras de arte. En el lado izquierdo, se puede ver una hermosa escultura de la Virgen con el Niño, conocida como la Virgen de las Candelas o Nuestra Señora de la Salve. Se atribuye a Manuel Álvarez o a Juan de Anchieta.

Archivo:Valladolid - Santiago 12
Santo Cristo de las Mercedes (s-XVI).

En la Capilla de las Siete Palabras se encuentra el impresionante Santo Cristo de las Mercedes, acompañado por las figuras de los Dos Compañeros. El Cristo fue creado entre 1550 y 1560 por artistas cercanos a Pompeyo Leoni. Es una escultura de gran tamaño, muy detallada en su anatomía.

Las figuras de los compañeros son copias de las que se encuentran en el Museo Nacional de Escultura. Es interesante saber que uno de los compañeros tiene el rostro del Duque de Lerma, porque el artista le debía dinero por un trabajo anterior. Estas tres esculturas forman un grupo que participa en la Semana Santa de Valladolid, conocido como En tus manos encomiendo mi Espíritu. Este grupo representa la séptima palabra y pertenece a la Cofradía de las Siete Palabras.

Archivo:Valladolid - Santiago 05
Retablo de la Epifanía, de Alonso Berruguete (siglo XVI)

A Francisco Rincón se le atribuyen las esculturas de San Antonio Abad, el grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño, y un relieve de San Jerónimo en el retablo de la capilla dedicada a este santo. Un tesoro especial es el Retablo de la Epifanía, hecho en 1537 en estilo plateresco por el escultor Alonso Berruguete. Este retablo preside la capilla que fue propiedad del banquero Diego de la Haya y su esposa.

Entre las pinturas que se exhiben en las capillas, destacan el Éxtasis de San Pablo, del artista de Valladolid Diego Valentín Díaz, y una Inmaculada, obra original del monje Juan Sánchez Cotán.

Galería de imágenes

Véase también

  • Cofradía de las Siete Palabras.
kids search engine
Iglesia de Santiago Apóstol (Valladolid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.