Palacio de Pimentel para niños
Datos para niños Palacio de Pimentel |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 10 de diciembre de 1998 RI-51-0010187 |
||
![]() Vista general
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | ![]() |
|
Coordenadas | 41°39′23″N 4°43′28″O / 41.65638889, -4.72444444 | |
Información general | ||
Usos | Palacio | |
Estilo | Renacentista | |
Declaración | 10 de diciembre de 1998 | |
Código | RI-51-0010187 | |
Inicio | Siglo XV | |
Construcción | siglo XV | |
Propietario | Diputación Provincial de Valladolid | |
Ocupante | Diputación Provincial de Valladolid | |
El Palacio de Pimentel es un edificio histórico muy importante en la ciudad de Valladolid, España. Se encuentra en la Plaza de San Pablo, un lugar céntrico y conocido. Este palacio es famoso por ser el lugar de nacimiento de Felipe II, un rey muy importante en la historia de España.
Hoy en día, el Palacio de Pimentel es la sede de la Diputación Provincial de Valladolid. Esta institución se encarga de gestionar y mejorar los servicios de la provincia de Valladolid. El edificio es un gran ejemplo de la arquitectura de palacios en la región.
Contenido
Historia del Palacio de Pimentel
El Palacio de Pimentel tiene una larga historia que se remonta al siglo XV. A lo largo del tiempo, se le han añadido elementos de diferentes épocas, lo que lo hace muy interesante.
¿Quién construyó el Palacio de Pimentel?
La construcción del palacio comenzó por orden del marqués de Astorga. Más tarde, pasó a ser propiedad de Bernardino Pimentel, quien era un importante regidor de Valladolid. Él era tío de Alonso Pimentel y Pacheco, el segundo duque de Benavente.
El nacimiento de Felipe II en el palacio
Cuando Felipe II nació en 1527, la familia real se alojaba en este palacio. Estaban en Valladolid para asistir a unas reuniones importantes llamadas Cortes. Por eso, el Palacio de Pimentel es un lugar clave en la historia de la monarquía española.
Cambios de propietarios a lo largo del tiempo
En 1530, el palacio pasó a ser propiedad de los condes de Rivadavia. Sus herederos lo vendieron en 1849 a Mariano Reynoso y Oscáriz. Finalmente, en 1875, la Diputación Provincial de Valladolid compró el edificio para usarlo como su sede, y así sigue hasta hoy.
Arquitectura y características del edificio
El Palacio de Pimentel ha sido modificado muchas veces, pero aún conserva elementos de su diseño original.
El patio central y su entrada
Como muchos edificios de su época en Valladolid, el palacio se organiza alrededor de un patio central. Para entrar al patio, se pasa por un zaguán (un pasillo de entrada). Este zaguán conecta con la calle a través de una portada de estilo gótico tardío, con un arco rebajado.
La famosa ventana plateresca
Una de las partes más destacadas del palacio es su famosa ventana plateresca. Esta ventana, que data de principios del siglo XVI, se encuentra en una esquina del edificio. Su diseño es muy llamativo, con un arco atrevido y decoraciones llamadas "grutescos", inspiradas en antiguas pinturas romanas. Esta ventana y la torre que se eleva en la esquina hacen que esa parte del palacio sea muy especial y atractiva.
Materiales y estructura del palacio
El palacio tiene dos pisos en su parte principal y tres en la torre de la esquina. La mayor parte del edificio está hecha de ladrillo. Sin embargo, los remates de las esquinas, la portada principal y la base (zócalo) están hechos de piedra. En 1985, el palacio fue restaurado a fondo por el arquitecto Ángel Ríos para conservarlo en buen estado.
Sala de Exposiciones del Palacio
Desde 1990, el palacio cuenta con una Sala de Exposiciones de unos 260 metros cuadrados. En ella se muestran obras de artistas locales y de otras regiones, lo que la convierte en un espacio cultural importante.
La leyenda del bautizo de Felipe II
Existe una leyenda popular sobre el bautizo de Felipe II. Se dice que el rey fue sacado por una de las ventanas del palacio (de la que hoy cuelga una cadena) para ser bautizado en la Iglesia de San Pablo. La razón sería que, si hubiera salido por la puerta principal, habría tenido que ser bautizado en la cercana Iglesia de San Martín.
Sin embargo, la historia real es un poco diferente. Para el bautizo de Felipe II, se construyó un pasadizo elevado que conectaba el palacio con la Iglesia de San Pablo. Así, la familia real podía ir de un lugar a otro sin tener que pisar la calle. Como el pasadizo estaba elevado, se usó una de las ventanas del palacio como salida hacia él, aunque no se sabe con certeza cuál fue.
Véase también
En inglés: Palacio de Pimentel Facts for Kids
- Diputación Provincial de Valladolid
- Plaza de San Pablo
- Iglesia conventual de San Pablo
- Palacio Real de Valladolid
- Palacio de Villena
- Arquitectura de Valladolid