robot de la enciclopedia para niños

San Pablo (San Marcos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pablo
Municipio
Cataratas de La Igualdad, San Pablo, San Marcos, Guatemala 01.jpg
Cataratas de La Igualdad
San Pablo ubicada en Guatemala
San Pablo
San Pablo
Localización de San Pablo en Guatemala
San Pablo ubicada en San Marcos (Guatemala)
San Pablo
San Pablo
Localización de San Pablo en San Marcos
Coordenadas 14°56′00″N 92°00′00″O / 14.9333, -92
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Departamento Vlagsanmarcos.gif San Marcos
Dirigentes  
 • Alcalde (2012-2020) Raúl Maldonado (Escalera)
Superficie  
 • Total 124 km²
 • Media 585 m s. n. m.
Clima tropical, Am
Población (2021)  
 • Total 52 217 hab.
 • Densidad 421,1 hab./km²
IDH (2018) 0,624 (Puesto 193.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 12019
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 25 de enero
Patrono(a) Pablo de Tarso
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Pablo es un municipio que se encuentra en el departamento de San Marcos, en la parte suroeste de Guatemala. Su nombre es un homenaje a su santo patrono, Pablo de Tarso.

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, San Pablo fue parte de una división territorial. Más tarde, en 1838, formó parte de un estado llamado Estado de Los Altos. Sin embargo, este estado fue reintegrado a Guatemala en 1840 por el general Rafael Carrera.

¿De dónde viene el nombre de San Pablo?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan dos partes. La primera parte suele ser el nombre de un santo católico que se celebra el día en que se fundó el lugar. La segunda parte a menudo viene del idioma náhuatl, que hablaban algunos pueblos indígenas.

Esto se debe a que los soldados que llegaron a la región en el siglo XVI eran españoles y también indígenas de Tlaxcala y Cholula. San Pablo fue nombrado así por el Apóstol San Pablo. No se sabe por qué no se le añadió una parte en náhuatl.

Geografía de San Pablo

El municipio de San Pablo tiene una extensión de 124 kilómetros cuadrados. Su cabecera municipal se encuentra a 585 metros sobre el nivel del mar.

Ríos que atraviesan el municipio

San Pablo cuenta con varios ríos importantes que lo cruzan. Algunos de ellos son: Montreal, Hondo, Negro, Copante, Cabuz, La Laja, Canujá, Camarón, Salá, San Pablo, Tzoc, Cangrejo, Cutzulchimá, San Sur, Los Tarros, Chocá y Chapá.

¿Cómo es el clima en San Pablo?

El clima en San Pablo cambia según la época del año.

  • Durante el invierno, que es la época de lluvias (de mayo a octubre), el clima es un poco más fresco.
  • En el verano, que es la época seca (de noviembre a abril), el clima es caluroso.

La parte principal del municipio, la cabecera, tiene un clima tropical. Las temperaturas promedio varían entre 20.8°C en enero y 22.7°C en mayo. Los meses con más lluvia son junio y septiembre.

¿Dónde se ubica San Pablo?

San Pablo está rodeado por otros municipios del departamento de San Marcos.

Norte: Tajumulco
Oeste: Malacatán Rosa de los vientos.svg Este: San Marcos (San Marcos)
Sur: San Rafael Pie de la Cuesta
El Rodeo
Catarina

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes del país. El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal.

El Concejo Municipal es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen otras formas de organización local. Las Alcaldías Auxiliares son elegidas por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal. Los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Historia de San Pablo

Después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó de España en 1821, se crearon nuevas divisiones territoriales para organizar la justicia. San Pablo formó parte del circuito "Del Barrio", que pertenecía al Distrito N.°10 de Quezaltenango.

El Estado de Los Altos

En 1838, San Pablo pasó a formar parte de un nuevo estado llamado Estado de Los Altos. Esta región quería tener más autonomía de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera logró que el Estado de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala.

Archivo:Carrerayturcios 2014-06-22 09-46
Retrato oficial del capitán general Rafael Carrera. Él reintegró el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.

¿Qué se produce en San Pablo?

En San Pablo se producen muchos bienes, tanto agrícolas como madereros.

Productos agrícolas y madereros

Los productos agrícolas más importantes son el café, el cardamomo y el banano. También se cultivan maíz, frijol, cacao, naranja, zapote y aguacate. Otros productos incluyen limón, mandarina, lima, coco, papaya, miel de abeja y cera.

En cuanto a la madera, se encuentran árboles como el cedro, conacaste y matilisguate. También hay maderas usadas para la construcción y árboles ornamentales como la ceiba y el ciprés.

El parque central de San Pablo tiene una gran ceiba, que es el árbol nacional de Guatemala. La ceiba original fue derribada por una tormenta en 2005, pero es un símbolo importante del lugar.

Apicultura y ganadería

En el municipio hay varios lugares donde se crían abejas para producir miel, conocidos como apiarios. También hay fincas ganaderas que producen leche, quesos y crema, además de ganado para carne.

Fauna de San Pablo

En los ríos y montañas de San Pablo viven muchos animales.

Ver también

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Pablo, San Marcos Facts for Kids

kids search engine
San Pablo (San Marcos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.