São Luís para niños
Datos para niños São Luís/San Luis |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y capital de estado | ||||
![]() Izquierda: Palacio Leones en Plaza Dom Pedro II, Centro Histórico São Luís , Un personaje en Playa Calhau cerca de la Avenida Litoranea, Derecha: Vista del Centro y Río Bacana, Parque de la Laguna Ecológica Jansen y área residencial, Vista panorámica nocturna de Área de Ponta do Farol (todos los elementos de arriba abajo)
|
||||
|
||||
Localización de São Luís/San Luis en Brasil
|
||||
Localización de São Luís/San Luis en Maranhão
|
||||
Coordenadas | 2°31′48″S 44°18′10″O / -2.53, -44.302777777778 | |||
Idioma oficial | Portugués | |||
Entidad | Ciudad y capital de estado | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 8 de septiembre de 1612 | |||
Superficie | ||||
• Total | 834,785 km² km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 24 m s. n. m. m s. n. m. | |||
Población | ||||
• Total | 1 073 893 (Est.IBGE/2015) hab. | |||
• Densidad | 1215,69 hab./km² hab./km² | |||
Código postal | 65000-000 | |||
Prefijo telefónico | 98 | |||
[http://saoluis.ma.gov.br Sitio web oficial ] | ||||
Centro histórico de São Luís | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Catedral de São Luís, Brasil.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii, iv, v | |
Identificación | 821 | |
Región | América Latina y Caribe |
|
Inscripción | 1997 (XXI sesión) | |
Sitio web oficial | ||
São Luís o San Luis es una ciudad importante en el noreste de Brasil. Es la capital del estado de Maranhão. Se encuentra en una isla con el mismo nombre, entre las bahías de São Marcos y São José de Ribamar. Los indígenas tupinambás, que vivían allí antes, la llamaban Upaon-Açu, que significa "Isla Grande". Este nombre es oficial en la Constitución de Maranhão.
São Luís tiene una población de más de 1 millón de personas (estimación de 2015). Es la única ciudad brasileña fundada por los franceses, en 1612. Es conocida como "la Atenas de Brasil" por sus muchos poetas y artistas. Su fundador fue el francés Daniel de La Touche.
Contenido
Historia de São Luís
Fundación y primeros años
La ciudad fue fundada por el francés Daniel de La Touche el 8 de septiembre de 1612. Le dio el nombre de Saint Louis (São Luís o San Luis) en honor al rey San Luis IX de Francia.
Los franceses se unieron a los indígenas para resistir a los portugueses. Sin embargo, solo tres años después, el 4 de noviembre de 1615, la ciudad volvió a ser de Portugal. Esto ocurrió bajo el mando de Jerónimo de Albuquerque, quien venció a los franceses en la batalla de Guaxenduba.
São Luís también estuvo bajo el control de los Países Bajos entre 1641 y 1644. Después de estos conflictos, el gobierno colonial decidió crear el Estado del Gran Pará y Maranhão. En esa época, la economía se basaba en cultivar y vender caña de azúcar, cacao y tabaco.
Crecimiento y cambios económicos
Alrededor de 1860, la producción de algodón en Estados Unidos se detuvo debido a la Guerra de Secesión. Esto abrió una oportunidad para que Brasil vendiera algodón a Inglaterra. La producción de algodón en São Luís creció y la ciudad se modernizó. Llegaron muchos europeos, especialmente religiosos, que ayudaron en la educación. Se inauguraron servicios como redes de agua y alcantarillado.
En ese tiempo, São Luís llegó a ser la tercera ciudad más poblada de Brasil, después de Río de Janeiro y Salvador de Bahía. Sin embargo, el comercio de algodón disminuyó a finales del siglo XIX. La ciudad tuvo que buscar otras formas de mantener su economía.
Geografía de la ciudad
São Luís se encuentra en la isla de Upaon-açu, que significa "isla grande" en lengua tupi. La ciudad tiene un terreno bajo y pequeños ríos como el Anil y el Bacanga. La Laguna de Jansen es un lugar turístico importante. La isla está separada del continente por el Estrecho de los Mosquitos.
La isla de Upaon-açu está en el centro del Golfão Maranhense. Esta zona tiene varias bahías, como la Bahía de San Marcos. Es conocida por sus grandes mareas, que pueden subir hasta 7,2 metros. Los manglares son la vegetación principal de la región.
El municipio de São Luís también incluye otras islas pequeñas. La vegetación original es una mezcla de bosques, palmeras de babasú, plantas de dunas y manglares. Hay parques naturales como el Parque Estatal del Bacanga, que conservan parte de la vegetación de la Selva Amazónica.
Cómo llegar a São Luís
Para cruzar el Estrecho de los Mosquitos, hay varios puentes. Los puentes Marcelino Machado son para vehículos, y hay puentes para trenes como el Ferrocarril San Luis-Teresina y el Ferrocarril Carajás. También hay un puente que lleva agua a la ciudad.
La carretera BR-135 es la única forma de llegar a la ciudad por tierra. En 2018, esta carretera fue ampliada en una zona llamada Campo de Perizes.
Un sistema de transbordadores conecta São Luís con Alcântara, cruzando la Bahía de San Marcos. Esto acorta la distancia y transporta a más de 1.8 millones de personas al año.
Población y cultura
Orígenes de la población
La población de São Luís, como la de todo Brasil, se formó por la mezcla de diferentes grupos a lo largo de la historia. Los principales grupos son los europeos, los indígenas y los africanos. También ha habido inmigración más reciente de personas de Asia, Medio Oriente y otros países.
- Indígenas: Antes de la llegada de los europeos, se calcula que vivían entre 10 y 12 mil indígenas en la isla de Upaon-Açu. Había 27 pueblos indígenas, siendo los Tupinambás el grupo principal, que hablaban variantes de la lengua tupi.
- Africanos: Los africanos fueron la principal mano de obra en São Luís y en todo Brasil, desde el siglo XVI hasta la abolición de la esclavitud en 1888. Llegaron en gran número a Maranhão desde mediados del siglo XVIII, principalmente de regiones como Costa da Mina (actuales Ghana, Togo, Benín y Nigeria), Angola y Guinea-Bissau. Trajeron consigo su cultura, que influyó mucho en São Luís, como la capoeira y algunas prácticas religiosas. Un ejemplo es la Casa das Minas, un templo de Tambor de Mina que aún existe en el centro histórico de São Luís.
- Europeos: Debido a que las ocupaciones francesas y holandesas fueron cortas, la cultura portuguesa es la que más predomina en São Luís. Esto se ve en la arquitectura del centro histórico, con sus azulejos portugueses. También hay una fuerte influencia en el idioma portugués, que se considera uno de los mejor hablados en Brasil.
- Inmigrantes: A partir de mediados del siglo XIX, hubo una gran ola de inmigración en todo el país, incluyendo São Luís. Un grupo importante fueron los sirios libaneses, que llegaron buscando nuevas oportunidades y se dedicaron al comercio.
Clima de São Luís
El clima de São Luís es tropical, lo que significa que es cálido y semi-húmedo. La temperatura mínima suele estar entre 22° y 24°C, y la máxima entre 30° y 34°C la mayor parte del año.
Tiene dos estaciones bien marcadas:
- La estación seca, que va de julio a diciembre.
- La estación lluviosa, que va de enero a junio.
La cantidad promedio de lluvia al año es de 2200 mm.
Naturaleza: Fauna y Flora
São Luís se encuentra en una zona donde se mezclan dos tipos de vegetación: la flora amazónica y la del noreste. Por eso, tiene una gran variedad de plantas y animales, con características especiales de las regiones costeras. La vegetación incluye bosques, palmeras de babasú, plantas de dunas, zonas de arena y manglares.
La urbanización está afectando los ecosistemas costeros, lo que causa la pérdida de fauna y flora. Los manglares, que son muy importantes para la vida silvestre, están siendo destruidos. En São Luís, el Parque Estatal del Bacanga es un lugar que protege un fragmento de bosque pre-amazónico y manglares. Allí se encuentran plantas como el Angelim y el babasú, y animales como el perezoso, las cotias y aves como el pájaro carpintero amarillo y el Guará, un ave muy hermosa.
Región Metropolitana
La Región Metropolitana de la Gran São Luís incluye varios municipios además de São Luís. Estos son San José de Ribamar, Raposa, Paço do Lumiar, Alcântara, Bacabeira, Rosario, Santa Rita, Icatu, Morros, Presidente Juscelino, Axixá y Cascada Grande. Juntos, estos municipios tienen una población de 1.621.102 habitantes.
Economía de la ciudad
El complejo portuario de Maranhão, en São Luís, es muy importante. Está en la Bahía de San Marcos y tiene el Puerto del Itaqui, la Terminal de Ponta da Madeira y el Puerto de Alumar. Estos puertos son clave por su ubicación cerca de Europa, América del Norte y el Canal de Panamá (que permite llegar más rápido a Asia). También son importantes por su profundidad (hasta 23 metros) y su conexión con el ferrocarril.
El Ferrocarril Carajás llega a estos puertos, transportando mineral de hierro de la Sierra de los Carajás (Pará), soja, combustibles y otros productos. También lleva pasajeros entre São Luís y ciudades de Pará. Se conecta con el Ferrocarril Norte-Sur, lo que permite transportar productos agrícolas desde el centro de Brasil.
El ferrocarril San Luis-Teresina transporta combustibles, cemento y contenedores. Se conecta con el Ferrocarril Teresina-Fortaleza, uniendo los puertos de Itaqui (MA), Pecém (CE) y Mucuripe (CE).
En São Luís, hay industrias como Alumar, que transforma aluminio en alúmina, y Vale, con una planta de peletización. También está la Usina Termoeléctrica Puerto del Itaqui, que funciona con carbón mineral.
Educación en São Luís
São Luís cuenta con importantes instituciones educativas. Las principales son:
- La Universidade Federal do Maranhão (UFMA).
- La Universidade Estadual do Maranhão (UEMA).
- El Instituto Estadual de Educação, Ciência e Tecnologia do Maranhão (IEMA).
- El Instituto Federal do Maranhão (IFMA).
Cultura y Turismo
São Luís es famosa por el Bumba-meu-boi, una fiesta con raíces africanas e indígenas que se celebra en junio (Fiestas Juninas). Esta fiesta es muy importante para la identidad cultural de la ciudad, ya que combina aspectos sociales, teatrales, históricos y artísticos. También se destacan el "Tambor de Crioula" y el "Cacuriá". El "Tambor de Mina" es una religión afrobrasileña de Maranhão y Pará, y la Casa Grande das Minas Jeje, fundada por mujeres esclavizadas en el siglo XIX, es su templo más importante.
La ciudad es conocida como "la Atenas brasileña" por la gran cantidad de escritores y poetas del siglo XIX, como Aluisio Azevedo y Gonçalves Dias. La literatura de Maranhão comenzó con los sacerdotes franceses en el siglo XVII. Sin embargo, la producción literaria creció mucho a finales del siglo XVIII, durante un período de gran desarrollo económico y cultural. Se dice que en São Luís se habla el mejor portugués de Brasil, y la primera gramática del país fue creada allí. También se le llama la "Jamaica Brasileña" porque es la ciudad con más seguidores de la música reggae en Brasil, y tiene el segundo Museo del Reggae del mundo.
El carnaval de São Luís es una fiesta llena de alegría, cultura y diversidad. Comenzó en el siglo XVIII con un juego llamado Entrudo. Poco a poco, las celebraciones de carnaval en la calle crecieron con otros juegos y bailes, como los "cordones" y el "tambor de crioulla".
Hoy en día, existen "bloques tradicionales" formados por grupos de personas que organizan desde los ensayos hasta los desfiles. Son famosos por su música de percusión, sus canciones y sus disfraces coloridos. Estos bloques suelen representar un tema específico. También hay desfiles de Escuelas de Samba con sus carrozas decoradas.
Un personaje popular del carnaval de Maranhão es el fofão. Su disfraz incluye una máscara hecha a mano con papel maché. Esta máscara se pinta a mano y es parte del traje. Su aspecto puede parecer un poco aterrador, pero es muy divertido.
Patrimonio cultural
La Unesco declaró a São Luís Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1997. La ciudad tiene una arquitectura colonial con unos 3500 edificios en más de 280 hectáreas en su centro histórico. Muchos de estos edificios tienen balcones y están cubiertos con hermosos azulejos portugueses.
Varios edificios históricos han sido restaurados. Por ejemplo, el Palacio La Ravardière, construido en 1689, ahora es la sede de la Prefectura Municipal. Los azulejos portugueses llegaron a São Luís en el período colonial, alrededor del siglo XVIII, y embellecieron las casas y edificios. Se pueden encontrar en casas antiguas, decoraciones interiores e iglesias. Estos azulejos varían en forma, tamaño, diseño y técnicas de fabricación.
La arquitectura de la ciudad ha evolucionado. A partir del siglo XX, se construyeron edificios modernos que cambiaron el paisaje. Todas las propiedades en el área protegida están bajo cuidado federal, desde las de estilo portugués-brasileño de los siglos XVIII y XIX hasta las de estilos más recientes como el moderno o art deco.
Estilos arquitectónicos
La arquitectura religiosa en el estado, entre la segunda mitad del siglo XVII y principios del siglo XX, fue influenciada por estilos europeos como el barroco, neoclásico, rococó y neogótico. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, las iglesias comenzaron a mostrar características arquitectónicas brasileñas más modernas.
Con el tiempo, muchos edificios religiosos se han deteriorado o han sido modificados. Esto a veces dificulta saber su estilo original. La Iglesia de la Sé, por ejemplo, tiene un estilo neoclásico, pero su altar mayor es barroco.
Las casas del siglo XVII eran de barro y madera. Las construcciones de los siglos XVIII y XIX eran más sólidas, hechas con piedra y argamasa, y con trabajos de herrería.
Lugares para visitar
Algunos de los puntos turísticos de São Luís son:
- El Cafuá das Mercês (Museo del Negro).
- El Museo de Arte Sacra.
- El Solar São Luís (Museo Histórico y Artístico).
- El Convento de las Mercedes.
- El Palacio de los Leones (sede del Gobierno Estatal).
- La Fuente de Ribeirão.
- El Centro de Investigación de Historia Natural y Arqueología de Maranhão.
- La Casa del Tambor de Crioula.
- El Museo de Artes Visuales.
- El Museo del Reggae de Maranhão.
- El Teatro Arthur Azevedo.
Gastronomía local
La comida de São Luís es una mezcla de sabores únicos. Es muy común comer pescado, como merluza, sardina y bagre, en platos como Pez escabeche. Los mariscos como el camarón y el cangrejo también son populares en recetas como Camarón ensopado y cangrejada.
Los alimentos de origen indígena son muy importantes, como el beiju y el bagre con caju. La influencia portuguesa se ve en platos cocinados como sopas y guisos. El arroz es fundamental en platos típicos como arroz-de-cuxá y baião de dois. Los condimentos locales, como el comino, el achiote y el pimiento dulce, dan un sabor especial a las recetas.
También hay muchos jugos de frutas típicas como cupuaçu, bacuri y buriti. Entre las bebidas, destaca el vino de juçara, hecho de una palmera local. También están las cachaças como la Tiquira, hecha de mandioca, y el Guaraná Jesús, una bebida muy popular creada en Maranhão. Las cervezas locales, como la Magnífica, hecha de yuca, también son muy apreciadas.
Playas de São Luís
Las playas son un gran atractivo turístico de la ciudad. Ofrecen variedad de lugares, actividades en la arena y hermosas vistas.
Hay varias playas para bañarse, como las de la Avenida Litoranea (São Marcos, Caolho y Calhau), la península de Ponta D'Areia y otras con acceso por avenidas paralelas (Olho d'Água, Praia do Meio y Araçagi).
Cerca de la ciudad, se puede visitar la Praia da Raposa (a 25 km), conocida por la pesca y la artesanía. También está São José de Ribamar (a 30 km), famosa por sus fiestas religiosas.
El Espigão Costeiro da Ponta da Areia es un muelle que se construyó para proteger la playa de la erosión. Ahora es un lugar turístico importante, ideal para ver el atardecer.
La Playa do Calhau es una de las más famosas y visitadas, perfecta para divertirse y hacer deportes en la arena. La Playa de São Marcos es un punto de encuentro para los jóvenes, con bares y quioscos. También es un buen lugar para practicar Kitesurf. Además, tiene un paisaje hermoso con dunas y ruinas del Fuerte de São Marcos. La Playa de la Arena es la más visitada por su fácil acceso y ofrece una vista excelente de la ciudad antigua y atardeceres espectaculares.
Predecesor:![]() |
![]() Capital Americana de la Cultura 2012 |
Sucesor:![]() |
Datos curiosos de la historia
El caso de las hormigas
En 1706, ocurrió algo muy extraño: las hormigas de Maranhão casi fueron llevadas a juicio. Este evento, que involucró a religiosos y a las hormigas, fue contado por el sacerdote Manuel Bernardes en su libro Nova Floresta. Aunque algunos dudan si realmente pasó, hay documentos que sugieren que sí. Las hormigas fueron acusadas de "robar" harina del almacén de los religiosos y de dañar el patrimonio al cavar túneles bajo el refugio, poniendo en riesgo a las personas. Este caso fue considerado muy inusual en Brasil y América del Sur.
Un barco en llamas
Una historia que aún se recuerda es la del barco Maria Celeste. Era un pequeño barco de carga construido en 1944. El 16 de marzo de 1954, el barco estaba descargando más de 700 toneladas de combustible en São Luís cuando se incendió. Los periódicos informaron que el fuego comenzó por una chispa que alcanzó un barril de gasolina. Otra versión dice que fue por una falla eléctrica. El barco ardió durante unos tres días y se hundió el 19 de marzo. Lamentablemente, 16 personas perdieron la vida en este accidente.
Véase también
En inglés: São Luís, Maranhão Facts for Kids
- Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Brasil