robot de la enciclopedia para niños

San José de Pare para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San José de Pare
Municipio
San José de Pare parque.JPG
Parque de San José de Pare.
Flag of San José de Pare.svg
Bandera

San José de Pare ubicada en Colombia
San José de Pare
San José de Pare
Localización de San José de Pare en Colombia
Colombia - Boyaca - San Jose de Pare.svg
Ubicación de San Jose de Pare en Boyacá
Coordenadas 6°01′09″N 73°32′48″O / 6.0191666666667, -73.546666666667
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Ricaurte
Alcalde JOSE EUSTAQUIO ARIZA PARDO (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 3 de noviembre de 1780
 • Erección 1785
Superficie  
 • Total 7934.85 km²
 • Media 1545 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 5380 hab.
 • Densidad 70,55 hab./km²
 • Urbana 1293 hab.
Gentilicio Pareño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

San José de Pare es un municipio colombiano que se encuentra en la parte nororiental del departamento de Boyacá. Forma parte de la Provincia de Ricaurte. Está ubicado a 217 kilómetros de Bogotá y a 84 kilómetros de Tunja, la capital del departamento.

¿De dónde viene el nombre de San José de Pare?

El nombre de este municipio tiene un origen interesante, que combina palabras de diferentes idiomas.

Significado de las palabras

  • San: Esta palabra viene del latín sanctus, que significa "sagrado" o "inviolable". Antiguamente, se usaba para referirse a algo muy respetado.
  • José: Esta palabra tiene origen hebreo. Significa "Dios añadirá" o "él aumentará".
  • Pare: Esta parte del nombre viene del latín parare, que significa "preparar" o "disponer". Con el tiempo, en español, pasó a significar "detenerse" o "ponerse en pie".

¿Por qué se llama así?

El nombre de San José de Pare fue elegido en honor a San José. Él es una figura importante en la historia religiosa, conocido como el padre adoptivo de Jesús. Su día especial se celebra el 19 de marzo. La palabra "Pare" se añadió porque, según la historia, un jefe de inspecciones ordenó a sus tropas "parar" o establecer un campamento en ese lugar.

Historia de San José de Pare

Archivo:San José de Pare alcaldía
Fachada de la alcaldía de San José de Pare.

Antes de la llegada de los españoles, la zona donde hoy se encuentra San José de Pare era habitada por los indígenas Guanes. Ellos formaban parte de un grupo más grande llamado Chibcha, junto con los Lanches y Muiscas. Se sabe que para el año 1560, la población indígena en la región había disminuido mucho.

Fundación y desarrollo del municipio

San José de Pare fue fundado el 3 de noviembre de 1780 por Pedro Antonio Flórez. Un dato histórico importante es que el Libertador Simón Bolívar pasó por esta población el 29 de septiembre de 1819.

En 1857, se creó el Estado Soberano de Boyacá. San José de Pare, que antes era parte de la provincia de Vélez, pasó a formar parte de este nuevo estado. Más tarde, con la Constitución de 1886, el municipio comenzó a depender directamente de Moniquirá, que es la cabecera de la provincia de Ricaurte. El primer alcalde de San José de Pare fue Andrés Guio.

Geografía de San José de Pare

San José de Pare tiene límites con otros municipios importantes. Al norte, limita con Barbosa y Güepsa en el departamento de Santander. Al sur y este, limita con Togüí, Moniquirá, Chitaraque y Santana en el departamento de Boyacá.

El municipio es bañado por dos ríos importantes: el Suárez y el Ubaza.

Veredas y zonas rurales

San José de Pare se divide en su casco urbano (la parte principal del pueblo) y nueve veredas. Las veredas son zonas rurales que forman parte del municipio. Estas son:

  • Muñoces y Camachos
  • Maciegal
  • Guanomo
  • Guanomito
  • San Isidro Alto
  • San Jacinto y Chapa
  • Balsa y Resguardo
  • Santo Domingo
  • San Roque

Economía de San José de Pare

La economía de San José de Pare se basa principalmente en la agricultura. La actividad más importante es el cultivo de caña de azúcar para producir panela.

Producción de panela

El municipio cuenta con más de ochenta trapiches paneleros. Un trapiche es un lugar donde se procesa la caña de azúcar para hacer panela. Estos trapiches están distribuidos en las nueve veredas. La panela se vende los sábados en el municipio vecino de Santana y luego se distribuye a todo el país.

Otros cultivos y actividades

Además de la caña de azúcar, en San José de Pare también se cultivan otros productos, aunque en menor cantidad. Algunos de ellos son:

La ganadería (la cría de animales como vacas) también es una actividad económica importante para el municipio. El día de mercado en San José de Pare es el domingo, y su santo patrono es San José.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San José de Pare Facts for Kids Anexo:Municipios de Boyacá

kids search engine
San José de Pare para Niños. Enciclopedia Kiddle.