San José Ojetenam para niños
Datos para niños San José Ojetenam |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Otros nombres: Cuna del Paisaje Cuna de la Trucha |
||
Lema: «Adiós tristeza» | ||
Localización de San José Ojetenam en Guatemala
|
||
Localización de San José Ojetenam en San Marcos
|
||
Coordenadas | 15°13′00″N 91°58′00″O / 15.21666667, -91.96666667 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde (2016-2020) | Magno Victorio Roblero | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 23 de agosto de 1848 (
13 personas
Ángel Roblero
Brigido Roblero José Roblero Marcos Gómez Leonidas Escobar Antonio de León Luis Barrios Carlos de León Francisco de León Benigno Roblero Narciso Roblero Domingo Roblero Ursulo Romero |
|
Superficie | ||
• Total | 37 km² | |
Altitud | ||
• Media | 3050 m s. n. m. | |
Clima | templado, Cwb | |
Población (2021) | ||
• Total | 22 768 hab. | |
• Densidad | 615,35 hab./km² | |
Gentilicio | Ojetecos | |
IDH (2018) | 0,580 (Puesto 258.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 12024 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 19 de marzo | |
Patrono(a) | José de Nazaret | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San José Ojetenam es un municipio que se encuentra en el departamento de San Marcos, en la región sur-occidente de Guatemala. Su nombre combina "San José", en honor a su santo patrono, y "Ojetenam", que en el idioma mam significa "Pueblo Viejo" o "Pueblo Antiguo".
Este municipio está situado en una zona elevada, rodeado de valles y cuencas de ríos. Algunos afluentes importantes de ríos como el Coatán y el Cuilco nacen aquí. Gracias a su altura, en días despejados se pueden observar paisajes impresionantes. Es posible ver el volcán de Agua hacia el este, la Cumbre en Huehuetenango al noreste, y la costa de México y Guatemala hacia el suroeste, cerca de Tapachula. Además, los dos volcanes más altos de Centroamérica, el volcán Tajumulco y el volcán Tacaná, están muy cerca y son visibles desde San José Ojetenam.
Contenido
- ¿Cuál es el origen del nombre de San José Ojetenam?
- ¿Cuántas personas viven en San José Ojetenam?
- ¿Cómo es la geografía de San José Ojetenam?
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal en San José Ojetenam?
- ¿Cuál es la historia de San José Ojetenam?
- ¿Cómo es la economía de San José Ojetenam?
- ¿Cómo es la educación en San José Ojetenam?
- Véase también
¿Cuál es el origen del nombre de San José Ojetenam?
El pueblo fue fundado originalmente en el lugar donde hoy se encuentra la aldea Ojetenam. Sin embargo, debido a constantes deslaves (desprendimientos de tierra), los habitantes tuvieron que mudarse al sitio actual. Su primer nombre fue Ixjoyón, que significa "tierra abundante para la papa".
El municipio de San José Ojetenam fue fundado el 23 de agosto de 1848. Esta fecha coincide con la celebración de San José en la Iglesia Católica, de ahí la primera parte de su nombre. La palabra "Ojetenam" viene del idioma mam, donde "oje" significa "antiguo" y "tenam" significa "pueblo", formando así "pueblo viejo".
¿Cuántas personas viven en San José Ojetenam?
Según el censo de población de 2018, el municipio tiene aproximadamente 22,227 habitantes. Esto significa que hay alrededor de 601 personas por cada kilómetro cuadrado.
¿Cómo es la geografía de San José Ojetenam?
El municipio de San José Ojetenam tiene una extensión de 37 km², lo que lo convierte en uno de los municipios más pequeños del departamento de San Marcos.
¿Qué tipo de clima tiene San José Ojetenam?
La cabecera municipal de San José Ojetenam disfruta de un clima templado. Esto significa que sus temperaturas son moderadas, sin extremos de frío o calor.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 14.8 | 14.9 | 16.5 | 16.8 | 16.0 | 15.1 | 15.0 | 15.3 | 14.9 | 14.4 | 14.9 | 15.1 | 15.3 |
Temp. media (°C) | 1.7 | 3.7 | 4.2 | 5.9 | 10.5 | 10.4 | 10.3 | 10.0 | 10.3 | 4.6 | 2.0 | 0.7 | 6.2 |
Temp. mín. media (°C) | -7.7 | -4.6 | -3.9 | -3.1 | 1.0 | 5.8 | 5.6 | 4.8 | 5.7 | -4.9 | -5.1 | -11.3 | -1.5 |
Precipitación total (mm) | 14 | 11 | 26 | 70 | 180 | 274 | 197 | 227 | 291 | 183 | 41 | 18 | 1532 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica San José Ojetenam?
San José Ojetenam se encuentra en el departamento de San Marcos. Está a unos 60 km de la ciudad de San Marcos, que es la cabecera del departamento. Sus vecinos son:
- Norte: Tectitán, en el departamento de Huehuetenango
- Sur: Ixchiguán, en el departamento de San Marcos
- Este: Concepción Tutuapa y Tejutla, en el departamento de San Marcos
- Oeste: Tacaná, en el departamento de San Marcos
Norte: Tectitán | ||
Oeste: Tacaná | ![]() |
Este: Concepción Tutuapa Tejutla |
Sur: Ixchiguán |
¿Cómo funciona el gobierno municipal en San José Ojetenam?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas, pero también deben seguir las leyes nacionales. El gobierno de San José Ojetenam, como el de otros municipios, está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Estas personas son elegidas directamente por los ciudadanos en votaciones secretas cada cuatro años, y pueden ser reelegidas.
Además del Concejo, existen otras formas de participación ciudadana:
- Alcaldías Auxiliares: Son elegidas por las comunidades para representarlas.
- Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE): Ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
- Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE): Trabaja para que las comunidades participen en el desarrollo del municipio.
Estos grupos se reúnen regularmente con el alcalde para discutir y resolver los problemas de la comunidad.
¿Cuál es la historia de San José Ojetenam?
El pueblo original de San José Ojetenam fue fundado el 23 de agosto de 1848 por un grupo de personas, con la iniciativa de Ángel Roblero. Al principio, el pueblo se llamaba "San José".
Sin embargo, debido a varios deslaves que afectaron al pueblo, los habitantes tuvieron que buscar un nuevo lugar para vivir. Se establecieron en "Ixjoyon", que en idioma mam significa "tierra abundante para la papa". Desde entonces, la cabecera municipal se encuentra en este nuevo sitio.
Cambios en el territorio durante el gobierno de Jorge Ubico
En 1935, durante el gobierno del general Jorge Ubico, se realizó un plan para simplificar la administración del país. Como parte de este plan, el municipio de San José Ojetenam fue unido a Ixchiguán y pasó a ser una aldea llamada "Ojetenam".
Años después, el 21 de junio de 1945, durante la presidencia del doctor Juan José Arévalo, San José Ojetenam recuperó su estatus de municipio. Desde ese momento, la comunidad estuvo bajo la supervisión de un destacamento militar, y los habitantes debían prestar servicio en lugares cercanos como Tacaná y la cabecera departamental.
¿Cómo es la economía de San José Ojetenam?
La actividad económica más importante en San José Ojetenam es la agricultura. Los habitantes cultivan principalmente maíz, papa y trigo, lo que les proporciona muchas oportunidades de trabajo.
El municipio es conocido como "La Cuna de las Truchas". Esto se debe a que hay una gran producción de trucha en la zona, lo que también es una fuente importante de ingresos para la comunidad.
¿Cómo es la educación en San José Ojetenam?
En las escuelas de San José Ojetenam, a veces se presentan desafíos como la falta de asistencia y el abandono escolar. Esto ocurre por varias razones:
- Trabajo agrícola: Los padres a menudo necesitan la ayuda de sus hijos en las épocas de siembra y cosecha.
- Migración: En algunos meses, como agosto y septiembre, muchas familias se trasladan a la costa de Guatemala o a Chiapas en México en busca de trabajo.
Esta migración puede hacer que las familias se separen, especialmente cuando los padres viajan a otros países. Esto afecta la asistencia regular de los estudiantes a la escuela. Las estadísticas muestran que, de cada 100 alumnos que inician primer grado, solo el 28% terminan ese nivel. La falta de asistencia y el abandono escolar son más comunes en los niños, llegando al 67%.
Véase también
En inglés: San José Ojetenam Facts for Kids
- Departamento de San Marcos
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala