Felices de Bilibio para niños
Datos para niños Felices de Bilibio |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 443 | |
Fallecimiento | 540 Bilibio (Haro, España) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Anacoreta y estilita | |
Alumnos | Millán | |

San Felices de Bilibio, también conocido como Félix (c. 443 - 540), fue un hombre que eligió vivir solo y dedicado a la oración (un anacoreta) en Bilibio. Este lugar se encuentra hoy cerca de Haro, en La Rioja, España. Su día especial se celebra cada 25 de junio.
Contenido
¿Quién fue Felices de Bilibio?
Se cree que Felices nació alrededor del año 433. Pasó muchos años viviendo como anacoreta en los Riscos de Bilibio, unas montañas cercanas a Haro.
Su papel como maestro
En el año 493, San Millán acudió a él para aprender. Felices fue su maestro durante tres años. Después de este tiempo, San Millán se fue a vivir a su propio lugar de retiro en los montes Cogollos, que hoy forman parte de la sierra de la Demanda.
El final de su vida y el traslado de sus restos
Felices falleció en el año 540 y fue enterrado en el monte de Bilibio. Sus restos permanecieron allí hasta el año 1090. En esa fecha, el abad Blas y doce monjes los llevaron al Monasterio de San Millán de Yuso. Este traslado se hizo con el permiso del rey Alfonso VI y de Lope Díaz de Haro. Un monje llamado Grimaldus escribió sobre este evento en latín.
La historia de sus reliquias
Las reliquias de San Felices son sus restos o pertenencias que se guardan con respeto. Hubo varios intentos y eventos importantes relacionados con ellas.
Primer intento de traslado
En 1052, el rey García Sánchez III inauguró el Monasterio de Santa María la Real de Nájera. Quiso enriquecerlo trayendo restos de personas santas de la región. Pidió permiso a varios obispos para trasladar el cuerpo de Felices.
El obispo de Álava fue a los Riscos de Bilibio con muchos caballeros. Cuando abrieron la tumba, el obispo sintió algo extraño y su boca se torció. Además, comenzó una fuerte tormenta. Parecía que el cielo no quería el traslado, así que se fueron. Se dice que el obispo mantuvo la deformación en su cara por el resto de su vida.
Segundo y exitoso traslado
Tiempo después de la conquista de Toledo en 1085, el abad Blas del Monasterio de San Millán leyó que San Felices estaba enterrado en el Castillo de Bilibio. El lugar era tan difícil de acceder que no se le rendía el homenaje que merecía. Por eso, el abad decidió trasladar sus reliquias a su monasterio.
Pasaron algunos años antes de que continuara con su plan. Pidió permiso a Lope Íñiguez, el señor del Castillo de Bilibio. Lope le dijo que el permiso debía ser solicitado al rey Alfonso VI, ya que el castillo le pertenecía. El rey Alfonso VI respondió:
Padre Abad, me parece un asunto serio y difícil mover el cuerpo de una persona santa. Pero para que no parezca que me opongo a sus deseos, vaya con la bendición de Dios. Si lo desea, traslade el cuerpo de San Felices. Si algo malo sucede, que la culpa no sea mía, pues me desligo de este traslado.
Poco después, el abad y doce monjes fueron a Bilibio. El 6 de noviembre de 1090, la guardia del castillo les abrió las puertas. Subieron por una cuesta empinada hasta una llanura en la cima, donde celebraron una misa. Luego fueron a la tumba de Felices, que estaba en la punta de una roca, en una pequeña cueva hecha por canteros.
Al abrir la tumba, se dice que salió una fragancia muy agradable. Envolvieron los restos en telas limpias y los llevaron con éxito al Monasterio de San Millán de Suso. Este traslado hizo que la gente tuviera más fe en San Felices. Se documentaron varios milagros ocurridos a personas que le pidieron ayuda.
El arca de las reliquias

El arca donde se guardaban las reliquias de Felices en San Millán fue descrita por Sandoval. Era una caja de plata con figuras y adornos. Tenía seis figuras de plata dorada a cada lado y cuatro cuadros de marfil. En ellos se veían escenas como el Salvador con sus Apóstoles y la Última Cena.
También tenía ocho figuras de plata dorada de apóstoles y estaba rodeada de piedras de cristal. En la parte delantera, había dieciséis figuras de marfil. Una de ellas mostraba a un monje poniendo la mano en los ojos de un niño. En el centro, había un pequeño escudo con un grabado. En otra parte del arca, había otro cuadro con quince figuras de marfil y un escudo esmaltado.
¿Qué milagros se le atribuyen?
Se cuentan varios milagros relacionados con San Felices, algunos de ellos registrados por monjes de su tiempo.
Milagros documentados por Grimaldo
Grimaldo fue un monje que vivió en la misma época y presenció algunos de estos eventos:
- Un joven llamado Julián, que estaba enfermo y con el cuerpo encogido, se recuperó de repente. Esto ocurrió después de que su padre lo llevara al Monasterio de San Millán y pidiera la ayuda de San Felices.
- Un monje llamado Juan, que era sacristán del convento de San Millán, se curó de una enfermedad que había tenido por quince meses. Esto sucedió después de que se encomendara a San Felices.
- Otro monje, García, que estaba muy débil y sin esperanzas de mejorar, se recuperó. Esto pasó cuando pidió la ayuda del Santo frente al altar donde estaban sus reliquias.
- Cinco días después de Navidad, una mujer ciega llamada Oria recuperó la vista. Su esposo la llevó al altar de San Felices, y después de tres días de oración, pudo ver de nuevo.
- Una joven de Puras llamada Andrea, que tenía una mano sin movimiento, recuperó el uso de su mano un Jueves Santo.
- Otra mujer ciega, Toda, de Pedroso, que llevaba siete años sin ver, recuperó la vista. Esto ocurrió al día siguiente de San Torcuato, solo con frotarse los ojos con la toalla del altar del Santo.
- El mismo día del traslado del cuerpo de San Felices, un monje llamado García se curó de un fuerte dolor en el brazo. Esto sucedió cuando el abad Blas le aplicó una costilla del Santo antes de cerrar la urna.
Milagros registrados por otros monjes
Otros monjes también recogieron historias de milagros:
- Un hombre desconocido, al llegar al Convento de San Millán durante el traslado de San Felices, se curó completamente de sus pies, que estaban muy deformes.
- Antiguamente, en la Pascua del Espíritu Santo, se llevaban las urnas con los cuerpos de San Millán y San Felices de un monasterio a otro. Al regresar, las velas de las andas de la Virgen se apagaban y se encendían solas.
- Un soldado con problemas de salud mental se recuperó gracias a la ayuda de San Felices y San Millán.
- A una mujer llamada María se le aparecieron San Felices y San Millán vestidos de blanco. Le dijeron que había una cinta en la tumba de San Millán que el Santo había hecho salir por la boca de una persona enferma.
¿Dónde es patrón San Felices?
- Es el patrón de la ciudad de Haro desde el 31 de enero de 1644. Se le festeja cada año el 25 de junio.
- En la ciudad de Viana, la entrada principal donde se fundó la villa está dedicada a este santo. Allí se le celebra anualmente el 1 de febrero.
Monumentos dedicados a San Felices en Haro

- En 1694, se construyó la primera ermita de San Felices al pie del cerro de la Mota, pero ya no existe.
- En 1710, se edificó la ermita de los Riscos de Bilibio, cerca de Haro. Fue reconstruida en 1862 y 1942.
- Junto a esta ermita, el 30 de enero de 1944, se colocó la primera piedra de una estatua. Esta obra fue creada por Vicente Ochoa Moreno y pagada por la gente del pueblo.
- La estatua se terminó el 21 de junio de 1964, con la ayuda de muchos habitantes de Haro que colaboraron para subir las piezas. La estatua muestra a San Felices con un libro abierto en sus manos.
La Cofradía de San Felices en Haro
- El 2 de junio de 1655, se fundó la Cofradía de San Felices, una asociación de personas que honran al santo.
- En septiembre de 1998, la Cofradía compró un terreno en la plaza de la Iglesia para construir la Casa del Santo. Esta fue la sede de la Cofradía hasta el 30 de mayo de 2008.
- Desde el 1 de junio de 2009, la Cofradía se trasladó a su nueva sede, también en la plaza de la Iglesia. Es una casa antigua del siglo XV conocida como "Casa del Diezmo".
- Actualmente, la Junta de Gobierno de la Cofradía está dirigida por el abad, Manuel Hernández, y la Priora Sheila Alcalá Gomez.
Lugares de culto a San Felices
San Felices es venerado en varios lugares de España:
- Provincia de Burgos:
- Cerca de Villafranca Montes de Oca, hay ruinas de un monasterio llamado Monasterio de San Félix de Auca.
- La Iglesia Parroquial de San Pedro y San Felices se encuentra en la ciudad de Burgos.
- La Rioja:
- Navarra:
- En Viana.
- Provincia de Zaragoza:
- En Uncastillo, hay una iglesia llamada San Felices, construida a finales del siglo XII.
Poblaciones con su nombre
Varias localidades en España llevan el nombre de San Felices:
- Provincia de Burgos:
- San Felices del Rudrón en el Valle del Rudrón.
- San Felices, en el municipio de Tubilla del Agua.
- Barrio San Felices en la comarca de Odra-Pisuerga.
- Barrio San Pedro y San Felices, en la ciudad de Burgos.
- Cantabria:
- San Felices de Buelna.
- Provincia de Huesca:
- San Felices, en el municipio de Agüero.
- San Felices, una localidad deshabitada del municipio de Solana.
- La Rioja:
- San Felices, una población que ya no existe, situada en las canteras de los Riscos de Bilibio, en el municipio de Haro.
- Provincia de Palencia:
- San Felices de Castillería, en el municipio de Cervera de Pisuerga.
- Provincia de Salamanca:
- Provincia de Soria: