Grimaldus para niños
Grimaldo, también conocido como Grimaldus Aemilianensis, fue un monje benedictino y escritor importante que vivió a finales del siglo XI y principios del siglo XII. Se cree que formó parte del monasterio de San Millán de Suso y, más tarde, del Monasterio de Santo Domingo de Silos en España.
Contenido
¿Quién fue Grimaldo?
Se sabe poco sobre la vida de Grimaldo, y algunos detalles no son del todo seguros. Por su nombre, es posible que tuviera orígenes franceses.
Sus primeros años y el monasterio
Grimaldo trabajó en el scriptorium (un lugar donde los monjes copiaban y escribían libros) del monasterio de San Millán de Suso. Después, se unió al monasterio de Silos. Estos dos monasterios colaboraban mucho, ya que tenían intereses en común.
Se dice que Grimaldo acompañó a su maestro, un monje llamado Domingo, cuando este tuvo que dejar sus tierras por orden del rey de Navarra, García Sánchez III. Domingo se fue al monasterio de Silos, y Grimaldo lo siguió.
Grimaldo y Santo Domingo de Silos
Grimaldo fue compañero y amigo de Santo Domingo de Silos (quien vivió aproximadamente entre los años 1000 y 1073). Grimaldo escribió varios poemas en latín para alabar a Santo Domingo, incluso después de que este falleciera.
También se le atribuyó haber escrito sobre San Felices de Bilibio. Se decía que Grimaldo fue testigo en 1090 de cómo se trasladaron las cenizas de San Felices a San Millán desde Haro, y que lo narró en primera persona en el año 1098. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que este escrito podría ser de una época posterior y no haber sido escrito por él.
La vida de Santo Domingo
A petición del abad Fortunio (quien fue el sucesor de Santo Domingo en Silos entre 1073 y 1116), Grimaldo escribió una biografía en prosa titulada Vita Beati Dominici Confessoris Christi et Abbatis. Esta obra cuenta la vida de Santo Domingo, quien fue muy importante para restaurar el monasterio de San Sebastián de Silos, que luego tomaría su nombre.
Grimaldo escribió una primera versión de esta biografía entre 1073 (cuando murió el santo) y 1076. Luego, hizo una segunda versión después del año 1088. Un manuscrito de esta obra fue la fuente principal que usó el famoso poeta Gonzalo de Berceo para escribir su propia obra, la Vida de Santo Domingo de Silos, en el siglo XIII.
Grimaldo fue testigo de muchas cosas que escribió sobre Santo Domingo. Lo que no vio con sus propios ojos, lo investigó preguntando a personas de confianza. Incluso estuvo presente en algunos de los muchos milagros que hicieron que Santo Domingo fuera conocido por su capacidad de realizar actos asombrosos. Él mismo lo mencionó en sus escritos.
Otras obras de Grimaldo
Además de las obras mencionadas, Grimaldo también compuso un oficio completo (un conjunto de oraciones y cantos), siete himnos y el epitafio (la inscripción en la tumba) del sepulcro original de Santo Domingo. Estos escritos fueron publicados por el monje benedictino Sebastián de Vergara en 1736.
Sebastián de Vergara también le atribuyó a Grimaldo una traducción de las Etimologías de San Isidoro de Sevilla y una copia de una obra de Esmaragdo de Saint-Mihiel sobre la Regla de San Benito.
Obras importantes de Grimaldo
- Carmen in laudem Dominici (Poema en alabanza a Domingo)
- Epitaphium sepulchri sancti Dominici (Epitafio del sepulcro de Santo Domingo)
- Vita Beati Dominici Confessoris Christi et Abbatis o Vita et miracula Dominici Exiliensis (Vida y milagros de Domingo de Silos). Existe una edición crítica y traducción de Vitalino Valcárcel de 1982.