Galeras (Sucre) para niños
Datos para niños Galeras |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Galeras en Colombia
|
||||
Localización de Galeras en Sucre (Colombia)
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 9°09′31″N 75°02′56″O / 9.1586111111111, -75.048888888889 | |||
Cabecera | Nueva Granada | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Sucre | |||
• Subregión | Sabanas | |||
Alcalde | Javier Isaac Castro Jimenez (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1782 | |||
• Erección | 24 de octubre de 1968 | |||
Superficie | ||||
• Total | 321 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 80 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 20 188 hab. | |||
• Densidad | 66,08 hab./km² | |||
• Urbana | 12 364 hab. | |||
Gentilicio | Galerano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Galeras es un municipio Colombiano que se encuentra en el departamento de Sucre. Está ubicado en la subregión de Sabanas, al norte del país. Su cabecera municipal se llama Nueva Granada.
Galeras está a unos 50 km de Sincelejo, la capital del departamento. Se convirtió en municipio el 24 de octubre de 1968. Es muy conocido por su Festival Folclórico de la Algarroba y la Muestra Anual de Cuadros Vivos, que se celebran cada año entre el 3 y el 8 de enero. Los Cuadros Vivos son una parte muy importante de la cultura de Sucre.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Galeras?
Se cree que el nombre "Galeras" viene de la palabra "engaleramiento". Al principio, este lugar pudo haber sido un sitio donde se encerraba o retenía el ganado. La palabra "galera" también puede significar retener o aprisionar algo.
¿Cómo se organiza Galeras?
El municipio de Galeras tiene su cabecera principal, Nueva Granada, y varios centros poblados.
Centros poblados de Galeras
- Abre El Ojo
- Baraya
- Mata de Guásimo
- Pueblo Nuevo (Junín)
- Pueblo Nuevo II
- Puerto Franco
- San Andrés de Palomo
- San José de Rivera
Veredas de Galeras
Además, cuenta con las siguientes veredas: Surban, Palmital, Bleo, San Pelayo, Los Leones, El Jacinto, La Corocera, San Luís, El Pantanito, El Guamo, Los Abetos, Caña Seca, Mancomoján y Campo Ameno.
¿Cómo llegar a Galeras?
Puedes llegar a Galeras de varias maneras:
- Por aire: El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Las Brujas, que está en Corozal. Desde allí, Galeras se encuentra a unos 30 minutos de viaje.
- Por tierra: Hay una carretera pavimentada que conecta Galeras con los municipios de Sincé, San Juan de Betulia, Corozal y Sincelejo. También hay una carretera sin pavimentar que lleva a Magangué, en Bolívar.
Historia de Galeras
Los primeros habitantes
Antes de la llegada de los españoles, la zona donde hoy está Galeras era parte del territorio de los Zenú. Se sabe que existía una pequeña comunidad indígena en un lugar llamado San Cosme.
La época colonial
Durante mucho tiempo, la mayor parte de esta región estaba cubierta por bosques muy densos. Esto hizo difícil que los españoles se movieran desde las sabanas hacia el río Magdalena. Por eso, la llegada de los españoles a estos bosques tardó más de 200 años.
Alrededor de 1770, estas tierras pasaron a ser parte del Hato de San Luis. Este hato era propiedad de don Fernando de Mier y Guerra. Con el tiempo, el hato se dividió y dio origen al famoso Globo de San Luis, que perteneció a los hermanos Navas. De aquí vienen muchos de los documentos de propiedad de tierras en Galeras.
Con el paso del tiempo, los cultivos de caña de azúcar de Galeras se hicieron famosos. Muchas personas en Galeras y Sincé hicieron fortuna con el comercio de bebidas. Cuando se intentó regular la producción de estas bebidas, la gente buscó lugares escondidos en los bosques con agua potable para continuar con su actividad. San Cosme, y luego Galeras, eran ideales para esto.
San Cosme llegó a ser un "barrio de la parroquia de Sincé". Sus primeros habitantes fueron personas de Sincé, San Benito Abad y otros lugares, incluyendo personas que buscaban libertad y grupos indígenas.
Hay varias historias sobre por qué los habitantes de San Cosme se mudaron a donde está Galeras hoy. Esta migración fue lenta y duró más de un siglo. San Cosme mantuvo su categoría de corregimiento hasta 1903.
Una historia local cuenta que una pareja, el indígena San Cosme y la indígena Galera, se separaron. La indígena Galera se estableció en lo que hoy es la Plaza de La Virgen, dando origen al pueblo de Galeras. Los terrenos de San Cosme eran pantanosos y tenían muchos insectos. Además, ya estaban desgastados por los cultivos de yuca, que era la base de la alimentación indígena. Esto hizo que los habitantes buscaran lugares mejores para cultivar.
Poco a poco, la gente se fue mudando a lo que hoy es Galeras. Cada persona cultivaba donde le parecía, y las pequeñas chozas se hicieron más grandes, convirtiéndose en viviendas permanentes. Esto hizo que las calles de Galeras fueran irregulares, con muchos callejones, a diferencia de las ciudades españolas que tenían un diseño de cuadrícula.
La independencia y el siglo XIX
Las guerras y los cambios sociales durante la separación del Imperio español hicieron que muchas personas buscaran refugio en aldeas apartadas. San Cosme, al estar en un bosque tropical denso y con agua potable, se convirtió en un lugar seguro.
Con el tiempo, más personas llegaron a los bosques de Galeras, asentándose en San Cosme. Se unieron a los pocos indígenas que vivían allí, atraídos por la disponibilidad de agua potable, un recurso muy importante en las sabanas.
Según don Diego de Coley, basándose en historias de sus antepasados, algunas de las primeras personas que se establecieron en Galeras fueron: Luis Francisco Coley (de origen irlandés) con su esposa Martina Royeth (española), Remigio Severiche (español), Leandro Campo (español), Francisco de Borja (español), María Andrea Jarava (nativa y esposa de Severiche), un mulato de apellido Díaz, otro llamado Roque y el mestizo Francisco Vicente Anaya.
Durante el Siglo XIX y hasta 1968, Galeras tuvo varios cambios en su organización administrativa. A veces fue municipio y otras veces fue parte de Sincé o Corozal.
El reconocimiento oficial de Galeras comenzó el 13 de octubre de 1849, cuando fue declarada Aldea (similar a un corregimiento actual) y se unió al Distrito Parroquial de Sincé. Para ser Aldea, se necesitaba una población de al menos 600 personas.
Un año después, el 3 de octubre de 1850, Galeras fue elevada a la categoría de Distrito Parroquial (equivalente a un municipio hoy), lo que requería al menos 1.000 habitantes.
Galeras fue municipio por segunda vez en 1875, cuando una ley la elevó nuevamente a esta categoría. Se le asignaron como corregimientos los caseríos de San Cosme, Arranca Machete (hoy Valencia), Cantarrana y Sitio Nuevo, y pasó a formar parte de la provincia de Corozal.
El siglo XX y la actualidad
En su tercer momento administrativo, Galeras pasó a llamarse municipio de Nueva Granada. Esto ocurrió el 15 de abril de 1931, pero solo duró hasta 1933, cuando se revocó esta decisión.
Finalmente, la situación actual de Galeras como municipio se estableció el 15 de octubre de 1968, por una ordenanza de la Asamblea Departamental de Sucre.
Geografía de Galeras
Galeras se encuentra en el centro del departamento de Sucre, en la Subregión de La Sabana, que forma parte de la Región Caribe de Colombia.
Sus coordenadas geográficas son: 9°12’48” latitud Norte al norte, 9°01’24” latitud Norte al sur, 74°21’19” longitud Oeste al oriente y 75°05’48” longitud Oeste al occidente.
La altura promedio de Galeras es de 80 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), y su temperatura promedio es de 33 °C. Se encuentra al sudeste de Sincelejo, a unos 50 kilómetros por carretera pavimentada.
El municipio de Galeras tiene una extensión de 321.6 km². Su terreno es principalmente plano u ondulado, con algunas zonas de playones y pantanos al sur, cerca del municipio de San Benito Abad.
Límites de Galeras
- Norte: Limita con el municipio de Sincé.
- Sur: Limita con el municipio de San Benito Abad.
- Oriente: Limita con el municipio de Magangué (Bolívar).
- Occidente: Limita con los municipios de Sincé y El Roble.
Símbolos de Galeras
Escudo de Galeras
El escudo de Galeras tiene forma española y contiene varios símbolos importantes:
- Palma de vino: Está en el centro del escudo y es el árbol municipal. De esta palma, los antiguos habitantes de Galeras obtenían materiales para sus techos y alimentos como palmito, vino y corozo.
- Rula o machete: Se ve en la parte inferior izquierda, clavada en un tronco de palma de vino. Representa el trabajo y el esfuerzo de los campesinos.
- Asno o borrico: Es el animal municipal y aparece en la parte inferior derecha. Simboliza el esfuerzo, el trabajo y la nobleza. Ha sido un medio de transporte y carga muy usado por los campesinos.
- Los brazos: En la parte inferior del escudo hay dos brazos extendidos, que representan la alegría de la cumbia. El brazo izquierdo sostiene una cazuela con frutas y cultivos del municipio. El brazo derecho sostiene otra cazuela con los instrumentos musicales típicos de la cumbia. Alrededor de ellos están los colores de la bandera municipal.
- Lema: En la parte inferior del escudo se lee el lema: «Paz, Cultura y Progreso». La paz significa tranquilidad y armonía. La cultura se refiere a mantener las tradiciones. El progreso busca mejorar la vida de los habitantes.
Bandera de Galeras
La bandera de Galeras tiene tres partes: un triángulo rojo cobrizo a la izquierda y dos franjas rectangulares (verde arriba y blanco abajo). La bandera debe ser el doble de larga que de ancha.
- Rojo cobrizo: El triángulo de este color representa el suelo de la región. Simboliza el amor por la tierra y las tradiciones de los antepasados.
- Verde: La franja superior verde representa los prados, los cultivos y la fertilidad de la tierra. También simboliza la esperanza de los habitantes de Galeras, que trabajan unidos para el progreso.
- Blanco: La franja inferior blanca simboliza la paz, la armonía y la sinceridad que deben existir en el municipio. También representa un ambiente acogedor para todos.
- Cinco estrellas: En la bandera hay cinco estrellas doradas que forman un semicírculo. Cada estrella representa uno de los corregimientos del municipio: Puerto Franco, Baraya, San Andrés de Palomo, San José de Rivera y Pueblo Nuevo Junín.
Himno de Galeras
Tradiciones culturales
Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos
El Festival Folclórico de la Algarroba incluye la Muestra Anual de Cuadros Vivos. Se celebra entre el 3 y el 8 de enero desde 1986. Una de las actividades principales es la exposición de "cuadros vivos". En ellos, personas de la comunidad representan escenas de la cultura y las tradiciones religiosas del municipio.
Los cuadros vivos en Galeras existen desde el siglo XIX, incluso antes de 1849, cuando Galeras se convirtió en aldea.
Algunos expertos comparan los cuadros vivos de Galeras con el Tableau Vivant de Francia. Este era un tipo de entretenimiento popular en el siglo XIX. Las personas se disfrazaban y posaban como personajes de una pintura. Era una forma de diversión que desapareció con el tiempo, especialmente con el surgimiento del cine.
En Galeras, esta tradición cultural se ha mantenido de forma natural. Es como un teatro o una galería de arte al aire libre. Cada año, se exponen cuadros vivos en tres calles del pueblo. En ellos participan personas de todas las edades y profesiones: médicos, maestros, artistas, zapateros, campesinos, estudiantes, y muchas otras personas de la comunidad.
Los temas de los cuadros vivos son muy variados. Pueden tratar sobre la religión, las costumbres, el amor, la soledad, los sueños, los mitos, las esperanzas y la vida diaria.
El Ministerio de Cultura de Colombia está considerando incluir los Cuadros Vivos de Galeras en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Esto se debe al entusiasmo, la creatividad y la forma en que esta tradición une a la comunidad.
Personas importantes como el exsenador Carlos Martínez Simahan y educadores como Samuel Jarava Cueto, junto con otros artistas, han sido clave para impulsar y mantener esta tradición durante los últimos 25 años.
Lugares interesantes para visitar
- Iglesia de la Inmaculada Concepción de María
- Parque Recreacional Pelinku
- Parque Cultural de la Algarroba
- Plaza de Corralejas
¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
Galeras | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Sucre | 70235 | Sexta |
- Personería: Es una entidad que vigila y controla la gestión de la alcaldía. También protege los derechos humanos, asegura que los procesos sean justos, cuida el medio ambiente y el patrimonio público, y garantiza que los servicios públicos funcionen bien.
- Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Sus funciones son crear normas y supervisar la administración municipal. Está formado por 11 concejales, elegidos por un período de 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración principal del municipio. El Alcalde es el representante legal del municipio y toma decisiones a través de decretos. El actual Alcalde es Javier Castro Jiménez (2024-2027), elegido por voto popular.
- JAL.
Servicios básicos
- Energía Eléctrica: La empresa que provee la energía eléctrica es Afinia, parte del grupo EPM.
- Gas Natural: Surtigas es la empresa encargada de distribuir y vender gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Galeras, Sucre Facts for Kids