San Antonio de Padua (Buenos Aires) para niños
Datos para niños San Antonio de Padua |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Vista de la calle Llavallol de Acosta
|
||
Localización de San Antonio de Padua en Argentina
|
||
Localización de San Antonio de Padua en Región Metropolitana de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 34°40′00″S 58°42′00″O / -34.666666666667, -58.7 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | Merlo | |
Intendente | Gustavo Menéndez (FPV) | |
Superficie | ||
• Total | 6.25 km² | |
Altitud | ||
• Media | 28 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 37 745 hab. | |
Gentilicio | paduano,-a, por la frase de San Antonio en la ciudad italiana. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | B1718 | |
Prefijo telefónico | 220 | |
San Antonio de Padua (conocida como Padua) es una ciudad en el partido de Merlo, en la zona oeste del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina.
Aunque tiene muchos habitantes, Padua está muy conectada con Merlo, la ciudad principal del partido, debido a su cercanía. Su superficie es de aproximadamente 6,25 kilómetros cuadrados.
San Antonio de Padua fue declarada ciudad el 11 de septiembre de 1974, con la aprobación de la Ley 8.212 de la Provincia de Buenos Aires. Su fecha de fundación oficial es el 22 de agosto de 1922, según una ordenanza del Concejo Deliberante de Merlo.
Es conocida como la 'Perla' del partido por su hermosa arquitectura y sus calles con muchos árboles. Padua es una de las ciudades con menor nivel de pobreza en el Gran Buenos Aires.
Contenido
Geografía de San Antonio de Padua
¿Dónde se ubica Padua?
Padua se encuentra al norte del Partido de Ituzaingó. Al sur y al oeste limita con la ciudad de Merlo. Al sureste, colinda con la ciudad de Libertad.
Población de Padua
Según el censo de 2001, Padua tenía 37.755 habitantes. De ellos, el 47,4% eran hombres y el 52,6% eran mujeres. Es la quinta localidad más poblada del partido de Merlo, con un 8% del total. A diferencia de otras zonas, la población de Padua disminuyó un poco desde el censo de 1991, cuando tenía 38.196 habitantes.
Aquí te mostramos algunos datos interesantes sobre la población de Padua:
- Población según censo 1991: 38.196
- Población según censo 2001: 37.755
- Variación entre censos: -1,15%
- Hombres: 47,4%
- Mujeres: 52,6%
- Menores de 15 años: 20,33%
- Entre 15 y 64 años: 65,68%
- 65 años o más: 13,99%
- Nacidos en la provincia de Buenos Aires: 55,54%
- Nacidos en otras provincias de Argentina: 39,11%
- Nacidos fuera de Argentina: 5,35%
- Personas mayores de 10 años que no saben leer ni escribir: 0,56%
- Hombres: 0,45%
- Mujeres: 0,66%
- Población que nunca fue a la escuela: 2,30%
- Población con necesidades básicas no cubiertas: 4,86%
- Jefes de Hogar (personas a cargo de la casa):
- Hombres: 71,14%
- Mujeres: 28,86%
- Población con cobertura de salud: 65,05%
- Población mayor de 65 años que recibe jubilación o pensión: 74,55%
- Hogares con conexión a gas natural: 92,03%
- Hogares con conexión a Internet: 13,24%
Historia de San Antonio de Padua
Las primeras estancias
En 1636, algunas personas de Buenos Aires pidieron tierras en el Pago de las Conchas. El área donde hoy está Padua fue entregada a Juan García, Francisco Rodríguez y el Capitán González de Carbajal. Para 1730, estas tierras eran de las familias Torrillas, Blas Martínez y Gimena Lobatón. Poco después, Francisco de Merlo compró las tierras de los dos últimos.
En 1712, Francisco de Merlo adquirió las tierras de lo que hoy es Padua. Cuando Merlo falleció en 1758, las tierras fueron donadas a la orden de los mercedarios. Ellos fundaron en 1776 el Hospicio de San Ramón de Las Conchas.
Alrededor de 1830, ya existía una parada para viajeros llamada Posta del Ombú Solo, en la esquina de Beruti y Alberdi. Se dice que el general Juan Lavalle se detuvo allí en 1840.
En 1821, el gobernador Martín Rodríguez tomó las tierras del hospicio, que pasaron a ser propiedad del Estado. Luego, el Estado provincial las alquiló a Juan Torres. En 1836, Juan Bernardo Navarrete compró estas tierras. En 1852, Navarrete vendió su estancia a Thomas Gibson Pearson. Cuando Pearson murió, su viuda, Manuela Calderón y Aguado, le dio la administración a su hijo Juan Dillon.
Dillon, pensando que las tierras valdrían más con la llegada del ferrocarril, empezó a vender partes de la estancia Pearson a diferentes personas. En 1862, Dillon vendió una parte de Padua Norte a la empresa Vicente Scott y Compañía. Con el tiempo, esta zona se conoció como Villa Landaburu o Villa Sullivan.
Hacia 1870, Juan Landaburu era dueño de las tierras al norte de la actual avenida Yrigoyen. Las tierras de Landaburu cerca de la estación de Merlo eran conocidas como "el bañado" porque eran bajas y se inundaban. Las tierras de la familia Prack se extendían desde Puente de Márquez hasta lo que hoy es el Golf Club Ituzaingó. Los Prack eran una familia alemana que llegó en 1828. Lo que hoy es el centro de Padua estaba dividido en varias fincas. La familia Dillon-Pearson aún tenía tierras en Padua. Juan Dillon construyó una gran casa de estancia en el actual barrio La Esmeralda, que hoy es un salón de fiestas.
El Pueblito
Padua Sur era conocida como el Pueblito o Villa Fábrica. Esto se debía a una empresa llamada Compañía General de Ladrillos, que fabricaba materiales para las obras del ferrocarril. El Pueblito tenía viviendas muy sencillas. En 1906, el señor Prack llegó al Pueblito para dar clases a los hijos de los trabajadores de ladrillos, siendo el primer maestro del lugar. En 1908, María Tereza Cruz de Aló abrió una pulpería que se convirtió en un punto de encuentro.
El nacimiento de San Antonio de Padua
San Antonio de Padua comenzó a formarse en la década de 1920 como Villa Sullivan. Esto fue al norte de las vías del Ferrocarril del Oeste. Las inmobiliarias de José Falbo y Vinelli e Iturralde dividieron en lotes unas tierras en la actual Padua Norte.
En 1916, varias familias ya vivían en Villa Sullivan. En 1919, se inauguró el Ituzaingó Golf Club cerca del poblado. También se estableció una parada de tren llamada Parada del Golf. En 1923, esta parada se convirtió en estación. El 24 de abril de 1924, la estación pasó a llamarse San Antonio de Padua, por sugerencia del fraile franciscano Julián Lagos. Así, el poblado cercano a la estación también empezó a conocerse como San Antonio de Padua.
El Golf Club
El Ituzaingó Golf Club fue fundado en 1919 por Guillermo Seré, Miguel Mihanovich, Cecil Donkin y Bautista Saubirán. El club tomó el nombre del pueblo más cercano en ese momento: Ituzaingó. Al principio, no había electricidad en el club. Un vagón del Ferrocarril Oeste proveía la energía. Eduardo Garabelle construyó la cancha de golf. El primer profesional fue el inglés Thomas Okenden.
Algunos jugadores famosos del club fueron el cirujano Finocchieto, Gainza Paz (dueño del diario La Prensa), la familia Mitre (dueña del diario La Nación) y el doctor Sojo (director del diario La Razón). El antiguo edificio del club, junto a la estación, fue reemplazado por uno nuevo. En 2007, el nuevo edificio sufrió un incendio parcial.
En mayo de 2011, los intendentes Raúl Othacehé y Alberto Descalzo tomaron posesión del edificio para usarlo como sede del rectorado de la Universidad Nacional del Oeste.
La llegada del Ferrocarril
El Ferrocarril Oeste de Buenos Aires fue el primer servicio de tren en Argentina, inaugurado el 29 de agosto de 1857. Al principio, llegaba hasta Ramos Mejía. Un año después, llegó a Morón y en abril de 1860, a Moreno. Cuando se inauguró el Ituzaingó Golf Club en 1919, la compañía inglesa Buenos Aires Western Railway Co. Ltd. abrió la parada del Golf para que los golfistas pudieran llegar al club.
En 1923, la parada se convirtió en estación. El sacerdote Julián Lagos sugirió que la estación se llamara San Antonio de Padua. El 24 de abril de 1924, la estación recibió oficialmente el nombre de San Antonio de Padua. Poco después, el pequeño poblado cercano también empezó a conocerse con ese nombre.
Existió un pequeño ramal de tren de unos 2 km cerca de la estación San Antonio de Padua en 1902. Este ramal llevaba a unos hornos de ladrillos. Los ladrillos se usaban para construir una trinchera entre las estaciones de Once y Caballito.
Hoy en día, el servicio de tren lo ofrece la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones. El ramal se llama Domingo Faustino Sarmiento. Este servicio permite a los habitantes de Padua llegar al centro de Buenos Aires en menos de una hora.
El crecimiento de Padua
En la década de 1930, se empezaron a vender las fincas alrededor de la estación. Así, se construyeron las primeras casas en lo que hoy es el centro de Padua. Uno de los primeros en vender su propiedad fue el Dr. Perrupato.
Un vecino importante de esa época fue el señor Freidenberg, dueño de las tierras donde hoy está el pueblo de Santa Teresita. Freidenberg contrató a Salvador Lagomarsino para planificar el pueblo de Santa Teresita. Salvador también diseñó el pueblo de Parque Leloir y fue intendente de Merlo, al igual que su hermano Ángel.
En 1929, Padua se benefició con la pavimentación de la Avenida Rivadavia desde Morón hasta Merlo.
Muchos obreros de la construcción, en su mayoría italianos, llegaban a la estación de Padua para trabajar. Muchos de ellos se quedaron en el pueblo gracias a las facilidades para comprar terrenos. Se ofrecían 80 cuotas mensuales de siete pesos y se regalaban cinco mil ladrillos para construir las casas. Para atraer a más gente, a Padua se la llamaba la "Córdoba chica". Se decía que el clima era bueno para personas con asma. Con el tiempo, el pueblo creció y se convirtió en una zona residencial de clase media, con casas conocidas como chalet californiano.
La primera industria conocida fue un pequeño taller familiar que fabricaba pipas y sombreros, alrededor de 1930. En la década de 1960, se fundó la empresa Pedro Petinari e Hijos, que fabrica carrocerías y remolques.
Jacobo Benarek instaló el primer almacén y cancha de bochas. Ramón Goicoechea, apodado Centenario, repartía leche fresca. En 1927, Luis Liberini abrió la primera tienda de ropa. En 1933, Luciano Suárez instaló el Almacén y Bar El Golf, que era almacén, bar con espectáculos y oficina de correos. En El Golf se instaló el primer teléfono público de Padua. Suárez organizaba torneos de mus y truco, y campeonatos de billar. También tenía una gran radio para escuchar partidos de fútbol y boxeo.
Don Viola repartía carne y don Salvador, verdura. La primera enfermera del pueblo fue Nicasia Girard de Lagorio. A lo largo de la avenida Noguera, se desarrolló un importante centro comercial.
Con los años, se fundaron muchas instituciones: escuelas primarias (1929, 1951, 1961, 1968), jardines de infantes (1954), y colegios (1939, 1956, 1958, 1979). El primer destacamento policial funcionó en una casilla de madera y desde 1937 en su ubicación actual. En 1950, se inauguró el correo. También se crearon la Unión Vecinal de Padua (1951), el Club Social y Deportivo 4 de Mayo (1992), el Instituto Belgraniano (1960), la Sociedad Filantrópica de Hematología (1965), el Banco Provincia (1965), el Teatro Poético de Padua (1969), el Rotary Club de Padua (1962), los Bomberos Voluntarios de Merlo (1954), la Cámara de Comercio de Padua (1963), el Hospital Pedro Chutro (1945) y el Club de Leones de Padua (1967).
En 1956, la inmobiliaria García Hnos. S.R.L. (hoy Cochería García) fundó el barrio Villa Ferro Vallerga. Este barrio se ubicó en la zona de Noguera, a 6 cuadras de la avenida Beltrán y 15 de la estación de Padua. José Manuel "Lolo" García, el martillero, loteó estos terrenos en un remate el 27 de mayo de 1956. Los precios comenzaban en $120 y se regalaban 1000 ladrillos para fomentar la construcción.
Ese mismo año (1956), José Manuel García realizó una gran venta a la señora Ethel María Suárez de Melchiorre (Sra. Gogo). Esta venta fue para la fundación del Instituto Domingo Faustino Sarmiento, una escuela primaria que luego incorporaría jardín de infantes, secundaria, bilingüe y terciario.
El 3 de octubre de 1965, con la ayuda de la inmobiliaria y la Sra. Gogo, se fundó el Centro Cultural San Antonio de Padua. José Manuel García fue elegido como el primer Presidente del Centro de Martilleros y Corredores Públicos del Partido de Merlo.
El 14 de mayo de 1958, se inauguró el Cine Gran Sarmiento, que ya no existe. Tenía una gran sala con 1300 butacas.
El gran crecimiento de Padua llevó a que el 11 de septiembre de 1974, fuera declarada ciudad.
La iglesia de San Antonio de Padua
Hacia 1924, la Orden Franciscana poseía una gran propiedad de 40 hectáreas. En esta propiedad, fray Julián Lagos había fundado el Hogar Agrícola Modelo, una escuela para niñas huérfanas. En 1930, la señora Ernestina Llavallol de Acosta decidió donar fondos para construir un templo dedicado a San Antonio de Padua, en memoria de su esposo Eduardo Acosta.
Junto con la Sra. de Acosta, fray Francisco Alfonso fue un gran impulsor de la obra. La iglesia fue bendecida el 29 de septiembre de 1931, consagrada en 1938 y declarada parroquia en 1942. Alrededor del templo, que está en la avenida Centenario y fue construido en estilo románico, hay un complejo franciscano. Este incluye el Instituto San Antonio (creado en 1939), la biblioteca Fray Mamerto Esquiú y la Facultad de Teología y Filosofía Fray Luis Bolaños. También forman parte del complejo el Club Ateneo San Antonio y un salón de actos-cine, que luego fue teatro.
El edificio tiene tres naves de estilo románico. La nave central mide 9,50 metros de ancho y las laterales 4,30 metros. La iglesia tiene 47,6 metros de largo. La cúpula central alcanza los 15,5 metros de altura y las laterales 11 metros. La torre mide 45 metros de altura.
El altar mayor está hecho de mármoles rojos, blancos y grises. En la parte inferior del retablo hay cuatro nichos con imágenes de San Francisco Solano, San Roque, Santa Lucía y Santa Isabel de Hungría. En la parte superior, en el centro, está la imagen de San Antonio de Padua. Al fondo, a los lados del ábside, hay hermosos vitrales con imágenes de santos.
En las cabeceras de las naves laterales están las tumbas de Eduardo Acosta y Ernestina Llavallol de Acosta.
Detrás del altar mayor, se encuentra el coro con una impresionante sillería de roble. En la fachada del templo, hay mosaicos con las figuras de San Antonio de Padua, Santa Rosa de Viterbo y Santa Isabel de Hungría.
El primer sacerdote a cargo fue fray Gentil Sosa. La primera misa fue oficiada por fray Francisco Alfonso. La primera procesión se realizó el 13 de enero de 1931. El primer matrimonio se celebró el 6 de enero de 1932 y el primer bautismo el 22 de enero de 1932. El primer párroco fue fray Bernardo Arias en 1942.
Es curioso que, aunque la iglesia de Padua es muy grande y hermosa, no es una basílica porque nunca se solicitó el decreto oficial para ello.
C.A.S.A. de Padua
El 12 de diciembre de 1926, un grupo de vecinos de Padua decidió fundar un equipo de fútbol para representar a la ciudad. La reunión fue en la estación de Padua. Los fundadores aportaron dinero para comprar la pelota. Pidieron al Golf Ituzaingó que les comprara las camisetas. Los socios del golf encargaron camisetas con los colores del club: amarillo, negro y violeta.
El equipo, llamado Lancaster, jugó su primer partido contra el Club Nacional de Merlo (hoy Club Independiente de Merlo) y perdió siete a cero.
En 1928, el Club Lancaster cambió su nombre a Club Atlético San Antonio de Padua, conocido como el CASA de Padua.
Con el tiempo, el C.A.S.A. se convirtió en el club principal de la ciudad, donde se practicaban muchos deportes y se realizaban actividades sociales.
En 1981, el C.A.S.A. comenzó a practicar rugby. En 1989, el CASA empezó a competir en la Divisional Ascenso, y en 1991, ascendió a la Segunda División de la URBA. En 1995, el CASA jugó en la Primera División de la URBA.
En el CASA también son importantes los equipos de vóley y básquet.
Entretenimiento en Padua
En abril de 2017, el Grupo Village Cines inauguró seis salas de cine en Padua. Esto ocurrió después de más de veinte años de que el Cine Gran Padua cerrara. Las nuevas salas incluyen tecnología 4D.
Estaciones de radio
- Radio Contacto A.M. 1460 Khz Funciona desde 1992. Su dirección es Zárate 154, San Antonio de Padua. Puedes encontrar más información en www.amcontacto.blogspot.com.
Origen del nombre
El nombre de la ciudad se debe a Antonio de Padua, un santo portugués de la Iglesia católica. El fundador de Merlo lo invocó al construir la primera capilla. El nombre fue oficialmente impuesto el 1 de abril de 1923, cuando la estación del Ferrocarril Oeste en la localidad fue dedicada a este santo.
¿Paduanos o paduenses?
José Francisco Cervini, un vecino destacado de San Antonio de Padua, dice que el gentilicio correcto para los habitantes de Padua es "paduano", no "paduense". Incluso sugiere que "antonianos" también sería correcto.
Según Cervini, "paduano" es el gentilicio correcto porque así está escrito en el altar de la Iglesia de San Antonio. Allí se lee una frase que dice: "...cuéntenlo los socorridos y díganlo los paduanos".
Aunque ambos nombres podrían ser correctos, el uso de "paduense" se ha vuelto más común. Sin embargo, considerando que el nombre de la ciudad viene de San Antonio de Padua, y que los habitantes de la ciudad italiana de Padua (Padova) se llaman "paduanos", se considera que "paduano" es el gentilicio más adecuado para los habitantes de esta ciudad en el oeste del Gran Buenos Aires.
Escudo de la ciudad
El escudo de la ciudad fue creado en 1974 por los artistas locales Toros Gurlekian y Carlos Medici. La capucha marrón en el escudo representa a los frailes franciscanos, quienes hicieron mucho por Padua desde su monasterio. En el escudo se puede leer el nombre de la ciudad y la fecha en que fue declarada ciudad. La rosa con cabos que se unen en el centro, formando un corazón, simboliza la energía que nutre a la ciudad de Padua.
Barrios y calles importantes
Desde 1973, algunas calles del sur de la localidad tienen nombres de diarios y revistas. Esto es algo único en Argentina. Algunos nombres de calles son: Clarín, El Gráfico, La Razón, La Nación, La Prensa y Billiken.
Barrios de Padua
- Padua Norte
- Policial
- Almirante Storni
- San Alberto (también se extiende en Ituzaingó)
- Padua Sur
- La Esmeralda Sud
- Ferroviario
- Parque Porá
Galería de imágenes
- Calles
- La ciudad bajo la nieve el día 9 de julio de 2007
Personajes destacados de Padua
Artistas, escritores e intelectuales
- Marcelo Palacios - Periodista deportivo.
- Tall Juan - Músico de rock alternativo e Indie, nacido en Padua.
- Martín Pose - Golfista.
- Alfredo Córdoba de Alzaga - Ingeniero y periodista.
- José Manuel "Lolo" García - Martillero Público, primer Presidente del colegio de Martilleros de Merlo, creador de la Galería Noguera y Cochería García.
- Aldo José De Lodovicci - Médico Clínico y Cirujano, uno de los primeros médicos en San Antonio de Padua.
- Raúl de la Mano - Investigador histórico de S.A. de Padua.
- Juan Carlos Thorry - Actor, pasó sus últimos años en la ciudad y fundó una escuela de teatro.
- Roberto A. Combi - Maquillador y caracterizador de cine. Trabajó en películas importantes del cine argentino.
- Carlos Calvo - Actor, pasó su infancia y juventud en Padua.
- Eleonora Cassano - Bailarina clásica, vive actualmente en la ciudad.
- Silvina Beatriz Pérez Sanders - Licenciada en Letras, escritora y psicóloga social. Ha publicado muchos textos para el estudio universitario.
- Julio Riccardi - Actor, director y docente teatral; productor radial.
- José Mojica - Cantante de bolero de origen mexicano que luego se hizo fraile franciscano, vivió un tiempo en el convento de San Antonio de Padua.
- Carlos E. Cerruti - Locutor y asesor literario.
- María del Rocío Giordano - Cantante lírica.
- Antonio Aliberti - Poeta de Merlo (fallecido).
- Carlos Medici - Artista plástico y escritor.
- Toros Gurlekian - Artista plástico.
- Eduardo Atilio Paschetto - Escritor y periodista.
- Emilio Núñez Ferreiro - Escritor.
- Víctor Frontera - Cantante de tangos.
- Mariano Hamilton - Periodista y escritor.
- Cristian Gentile - Periodista y escritor.
- Julia Farjat - Escultora.
- Silvia Carbone - Ceramista, ganadora del Gran Premio de Honor en 2011.
- Alberto Fernández (Furnita) - Escritor.
- Edgardo Devita - Locutor, conductor de televisión y escritor.
- Roxana Martínez - Cantante de tangos.
- Skapunk-do - Banda de ska surgida en 2001.
- Eugenia Lemos - Participante de programas de televisión.
- Iguana Lovers - Banda de rock surgida en 1990.
- Mario César Arrieta - Poeta y compositor de tango y folclore.
- Floreal Ruiz - Cantante de tango.
- Meno Fernández - Cantante del grupo Los Rancheros.
- Gabriel Impaglione - Poeta, periodista y escritor.
- Lucas Gonzalo Laurens - Músico, productor y actor.
- Sergio Paduczak - Juez Federal de la Nación.
- Mariano Ezequiel Cervetto - Empresario.
Deportistas destacados
- Roberto Nadih Schamun, "el Turco Schamun" (fallecido en 2015), fue presidente del Buenos Aires Cricket & Rugby Club y es considerado el "padre del rugby de Padua".
- Ramón Héctor Ponce - Exjugador de Club Atlético Boca Juniors y exdirector técnico de Club Atlético Banfield.
- Sergio Rondina - Exjugador y actual director técnico.
- Guido Luna - Exjugador de fútbol.
- Manuel Lanzini - Jugador del club River Plate.
- Néstor Ortigoza - Exjugador del club San Lorenzo de Almagro.
- Delfina Orlandini - Campeona Sudamericana Juvenil de Triatlón.
- Jeremías Fernández - Peleador profesional de MMA.
- José María D’Agnillo - Destacado piloto y preparador de automóviles de Sport Prototipo y Turismo Carretera en los años 60 y 70.
Parroquias católicas en San Antonio de Padua
Diócesis | Merlo-Moreno |
---|---|
Parroquias | San Antonio de Padua, San Francisco de Asís, San Pío X |
Véase también
En inglés: San Antonio de Padua Facts for Kids