robot de la enciclopedia para niños

San Antero (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Antero
Municipio
Bahia de cispata.jpg
Vistas de la bahía de Cispatá. San Antero
Flag of San Antero (Córdoba).svg
Bandera
Escudo de San Antero (Córdoba).svg
Escudo

San Antero ubicada en Colombia
San Antero
San Antero
Localización de San Antero en Colombia
San Antero ubicada en Córdoba (Colombia)
San Antero
San Antero
Localización de San Antero en Córdoba (Colombia)
Colombia - Córdoba - San Antero.svg
Coordenadas 9°22′39″N 75°45′37″O / 9.3775, -75.760277777778
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Córdoba
Alcalde Dennis Chica Colombia Humana (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 3 de enero de 1777
 • Erección 10 de abril de 1929
Superficie  
 • Total 191 km²
Altitud  
 • Media 48 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 36 854 hab.
 • Densidad 164,2 hab./km²
 • Urbana 16 490 hab.
Gentilicio Sananterano, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

San Antero es un municipio especial en la costa norte de Colombia. Se encuentra en el departamento de Córdoba, a unos 75 km de su capital, Montería. Es un lugar con una mezcla de paisajes, desde playas hasta zonas con colinas.

Este municipio es famoso por su gran zona de manglares, que son como bosques que crecen en el agua salada. Aquí puedes encontrar hasta cinco tipos diferentes de manglares, lo que lo convierte en un hogar muy importante para muchas especies de plantas y animales. San Antero está justo donde el Río Sinú se une con el Mar Caribe.

Una de las cosas más asombrosas de San Antero es que es el único lugar en Colombia donde viven delfines costeros. Puedes ver dos tipos: el Delfín rosado, que también se encuentra en el Río Amazonas, y el delfín gris. También es el hogar de unas tortugas albinas muy raras.

La economía de San Antero se basa principalmente en la Agricultura, la Ganadería y la Piscicultura (cultivo de peces). El turismo también es muy importante, especialmente durante las temporadas de vacaciones.

¿Cómo se organiza San Antero?

Además de su área principal, llamada Cabecera municipal, San Antero tiene varios centros poblados. Estos son como pequeños pueblos o comunidades que forman parte del municipio.

Aquí te mostramos algunos de ellos:

  • Bernardo Escobar
  • Bijaito
  • Calao
  • Cispatá
  • El Naranjo
  • El Porvenir
  • El Progreso
  • Grau
  • La Bonguita
  • La Parrilla
  • Las Nubes
  • Leticia
  • Miriam Pardo
  • Naranjo I
  • Nuevo Agrado
  • Playa Blanca
  • Punta Bolívar
  • San José
  • San Martín I y II
  • Santa Cruz
  • Santa Rosa del Bálsamo
  • Tijeretas

La historia de San Antero

Los primeros habitantes y exploradores

Hace mucho tiempo, los primeros pobladores de San Antero fueron indígenas Finzenú, que formaban parte de la cultura Zenú. Ellos vivían cerca de la bahía de Cispatá y la desembocadura del río Sinú. Eran en su mayoría pacíficos.

El primer europeo en llegar a estas tierras fue Alonso de Ojeda en 1499. Luego, Rodrigo de Bastidas exploró la zona en 1501. Más tarde, en 1534, llegaron las tropas de Alonso de Heredia, hermano del fundador de Cartagena.

¿Cuándo se fundó San Antero?

Después de estas exploraciones, un hombre llamado Diego de Corbella fundó un pueblo al que llamó "Santero". Aunque la fecha exacta es un poco incierta, se cree que pudo haber sido entre 1535 y 1540.

Mucho tiempo después, el 3 de enero de 1777, el pueblo fue reorganizado por Antonio de la Torre y Miranda. Él le cambió el nombre a Santero por San Antero, en honor a un antiguo Papa.

Hechos importantes en la historia reciente

San Antero ha sido testigo de varios eventos importantes. Por ejemplo, el famoso explorador alemán Alexander von Humboldt estuvo allí por accidente en 1801. Se quedó dos días y estudió la flora y fauna del lugar.

También ocurrió la Combate de Cispatá el 26 de noviembre de 1812. En esta batalla, las tropas locales lograron una victoria importante.

Durante el siglo XIX, San Antero era una aldea con fincas grandes.

Geografía y clima

¿Cómo es el paisaje de San Antero?

San Antero se encuentra en la parte norte del departamento de Córdoba, junto a la costa del Mar Caribe. Es una zona cálida con tierras fértiles para la agricultura. El terreno es un poco irregular, con colinas en el área urbana y zonas muy bajas cerca de las playas y los manglares. La altitud promedio es de 47 metros sobre el nivel del mar.

Límites y extensión

San Antero limita al sur con Purísima y Lorica. Al este, con el departamento de Sucre, y al oeste, con San Bernardo del Viento.

El municipio tiene una extensión total de 205 km². De esta área, el 20% es urbana y el 80% es rural. La zona costera de manglares tiene una longitud de 36.7 kilómetros.

Clima

El clima en San Antero es cálido, con una temperatura promedio de 28 grados centígrados. Los vientos que soplan del mar ayudan a refrescar el ambiente.

Recursos naturales

El municipio cuenta con importantes ríos y arroyos, como el Río Sinú, el arroyo San Diego y el arroyo Grande. En general, el terreno es bastante plano, aunque tiene algunas pequeñas elevaciones.

¿De qué vive la gente en San Antero?

La actividad económica principal es la Agricultura. Se cultivan productos como maíz, arroz, coco y tubérculos. Después de la agricultura, la Ganadería (crianza de animales) y la Pesca son muy importantes. El comercio y el turismo también generan muchos ingresos, y hay unas 30 familias que se dedican a la artesanía.

Caminos y transporte

Las carreteras de San Antero conectan el área urbana con las zonas rurales. La mayoría de estas vías están en buen estado y han recibido mantenimiento. La carretera que lleva a Cispatá y Playa Blanca está pavimentada y en excelentes condiciones.

Fiestas y celebraciones

San Antero es conocido por sus festivales llenos de alegría y tradición.

Festival del Camarón

Este festival celebra la importancia del camarón en la región.

Festival del Burro

Archivo:San-antero-cordoba
Desfile de Burros Disfrazados

El Festival Nacional del Burro es una de las celebraciones más famosas de San Antero. Se realiza cada año en marzo. Los campesinos de la región honran al burro como un animal trabajador y un compañero fiel.

Durante el festival, los burros son disfrazados con sombreros, pañolones y vestidos coloridos. Se premia al burro mejor disfrazado. También se quema un muñeco que representa a Judas Iscariote, una tradición que viene de principios del siglo XX.

El festival incluye concursos de danzas, comparsas, cantos de vaquería y música con bandas de viento. Incluso hay imitadores que hacen sonidos de burros. Cada año se elige un "rey" y una "reina" burros. Es común que los burros sean "bautizados" con nombres de vecinos o amigos, lo que le da un toque de humor a la celebración. Este festival atrae a muchos turistas de Colombia y de otros países.

Archivo:Burralgata
Burralgata por calles de San Antero
Archivo:Martin elias en festival del burro
Noche de Concierto

Otras festividades

  • El 16 de julio se celebra en honor a la Virgen del Carmen, la patrona de San Antero.
  • El 19 de marzo se celebra en honor a San José.

Himno de San Antero

El himno de San Antero fue escrito por Cristóbal Correa. Sus letras hablan de la historia del pueblo, su belleza natural, la lucha por la libertad y el orgullo de sus tradiciones, como el Festival del Burro.

Coro Llevó la raza del indio Caribe El que luchó por su tierra natal, que el progreso y la igualdad nos guíen, todos unidos lo podemos lograr.

I Un coral Caribe paisaje sin igual, Así eres mi pueblo pintura del creador. Un cuadro en que viven amor y amistad Como un manantial de cultura y folclor.

II Toda esa historia y costumbres perdidas bajo tu cielo vamos a rescatar con el coraje de mi raza mestiza empuja mi sangre como ola en el mar.

III Pasa un velero vigilando tu bahía, su alto faro simboliza libertad. José Padilla luchó con hidalguía, con los españoles allá en Cispatá

IV Amo el petróleo de mi Colombia que en grandes barcos se va a pasear solito me quedo aquí con mi gloria, que son mis burritos en su festival.

V Con temple revivo viejas añoranzas que con arduas luchas vamos a lograr ya por los aires entre equilibrio y trinos vuelven alcatraces en ritual de paz.

VI Vete campesino hacia tu labranza ya el pescador se lanzó a la mar, eres mi San Antero honra y esperanza los ecos lo cantan por todo el manglar.

VII Te amo, mi pueblo, igual que a mi Colombia, Defenderte siempre es mi meta final; Que lindo orgullo eres mi pueblo Qué alegría poderte siempre representar.

Servicios básicos

  • Energía Eléctrica: La empresa Afinia, del grupo EPM, es la encargada de proveer la electricidad.
  • Gas Natural: Surtigas distribuye y vende el gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Antero Facts for Kids

kids search engine
San Antero (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.