robot de la enciclopedia para niños

Sahuayo de Morelos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sahuayo de Morelos
Localidad

De arriba a abajo: Parroquia de Santiago Apóstol y Panorámica de la ciudad.
Escudo de Armas Sahuayo.jpg
Escudo

Otros nombres: La Ciudad de los tlahualiles
Lema: Progreso, Justicia, Patria
Sahuayo de Morelos ubicada en México
Sahuayo de Morelos
Sahuayo de Morelos
Localización de Sahuayo de Morelos en México
Sahuayo de Morelos ubicada en Michoacán
Sahuayo de Morelos
Sahuayo de Morelos
Localización de Sahuayo de Morelos en Michoacán
Coordenadas 20°03′31″N 102°42′57″O / 20.05858, -102.71575
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Michoacán de Ocampo
 • Municipio Escudo de Armas Sahuayo.jpg Sahuayo
Presidente municipal Manuel Gálvez PAN Party (Mexico).svgPRD logo (Mexico).svg
Eventos históricos  
 • Fundación 1530 (Nuño de Guzmán)
 • Nombre Sahuayo
Superficie  
 • Total 15.95 km²
 • Media 1543 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 172
 • Total 70 042 hab.
 • Densidad 4391,34 hab./km²
 • Urbana 114 635 hab.
 • Metropolitana 153 968 hab.
Gentilicio Sahuayense
IDH (2015) 0.71 – Alto
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 59000
Clave Lada 353
Código INEGI 160760001
Código INEGI 160760001
Área metropolitana Zona conurbada de Sahuayo
Sitio web oficial

Sahuayo de Morelos es una ciudad importante en el estado de Michoacán de Ocampo, que se encuentra en el centro-occidente de México. Es la capital del municipio de Sahuayo. Su nombre viene del náhuatl tzacuatlayotl, que significa ‘vasija con forma de tortuga’. Esto se forma de las palabras tzacuatl que es ‘vasija’ y ayotl que es ‘tortuga’.

Esta ciudad es el lugar de nacimiento de la actriz y bailarina Lilia Prado (1928-2006). También nació aquí José Sánchez del Río (1913-1928), un joven que es considerado un santo en la religión católica.

¿Dónde se encuentra Sahuayo de Morelos?

Sahuayo está ubicada a 20°04' de latitud norte y 102°43' de longitud oeste. Se encuentra a una altura de 1575 metros sobre el nivel del mar. La ciudad está a 210 kilómetros de Morelia, la capital del estado. También está a 147 kilómetros de Guadalajara.

Además, Sahuayo está cerca de lugares naturales importantes. Se localiza a 16 kilómetros de la Laguna de Chapala. A 20 kilómetros se encuentra Petatán, un lugar donde viven los pelícanos blancos. También hay un sitio con grabados en piedra llamados petroglifos en Puerto León. El Lago de Camécuaro está a 70 kilómetros.

Conexiones y ventajas geográficas

La ubicación de Sahuayo es muy buena para el desarrollo de la industria y el comercio. También es ideal para el turismo. Su cercanía con ciudades grandes como Morelia y Guadalajara es una ventaja.

Sahuayo también está conectada con Manzanillo, uno de los puertos más importantes del Pacífico mexicano. Además, se comunica con ciudades como Zamora, La Piedad, Irapuato, León, Guanajuato y Aguascalientes. La ciudad se encuentra en un punto clave de carreteras que la unen con la Ciudad de México.

¿Cómo se formó Sahuayo?

La historia de Sahuayo comienza en 1524. En ese año, las tierras de Sahuayo y otras cercanas fueron entregadas a Juan de Albornoz por Hernán Cortés. Sin embargo, en 1526, Cortés le quitó esas tierras.

En 1528, un líder local llamado Acucecarit dijo que la gente de Sahuayo no quería servir a los españoles. La fundación oficial de Sahuayo ocurrió en 1530, después de que los españoles, liderados por Nuño de Guzmán, conquistaran la zona.

Desde 1540, la iglesia de Sahuayo dependía de la ciudad de Jiquilpan. En 1545, los españoles se expandieron más y tomaron tierras de las comunidades indígenas. También trajeron mucho ganado. Diez años después, en 1555, Sahuayo pasó a ser parte de Jacona.

En 1567, el Marqués de Folces distribuyó la región de Sahuayo para que los españoles tuvieran ranchos de ganado. Ese mismo año, el lago de Chapala se desbordó y hubo un gran temblor. En 1570, Sahuayo se unió a la parroquia de Ixtlán.

En 1643, Pedro de Salada legalizó la posesión de tierras y se estableció la hacienda de Guaracha.

Cambios de nombre y categoría

El 13 de abril de 1891, Sahuayo fue nombrada «Villa» y se le dio el nombre de «Sahuayo de Porfirio Díaz». En 1930, la economía de la ciudad creció mucho. El 28 de noviembre de 1952, Sahuayo recibió el título de «Ciudad». En esa misma fecha, pero de 1967, su nombre cambió a «Sahuayo de Morelos».

El 20 de noviembre de 2005, el joven José Sánchez del Río fue reconocido como beato en Guadalajara. Luego, el 16 de octubre de 2016, fue declarado santo en Roma.

El Lago de Chapala y su impacto

La cercanía de Sahuayo con la laguna de Chapala trae muchos beneficios para el ambiente. Este lago es el cuerpo de agua más grande de México. Es el tercer lago natural más grande de América Latina, después del lago Titicaca y el lago Nicaragua.

Antes de que se redujera su tamaño, el lago medía más de 100 kilómetros de este a oeste y unos 30 kilómetros en su parte más ancha. Su extensión era de aproximadamente 2350 kilómetros cuadrados. Hoy mide 1740 kilómetros cuadrados. Puede almacenar 8 mil millones de metros cúbicos de agua.

Muchos habitantes de Sahuayo trabajaron en la construcción de un bordo (un muro de contención) que le quitó hectáreas de agua al lago. A esta construcción se le llamó «La Tamada». Consistió en sacar tierra del fondo del lago y llevar piedras en carretas tiradas por bueyes. Los trabajadores recibían dos pesos por día, lo que era mucho para la época. Este bordo protegió las tierras de Sahuayo de las inundaciones, permitiendo sembrar maíz, trigo y garbanzo.

¿Cuántas personas viven en Sahuayo?

Según el censo de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la ciudad de Sahuayo de Morelos tiene 70 042 habitantes. Esto la convierte en la novena ciudad más poblada de Michoacán. También es la segunda ciudad más poblada e importante de la región Lerma-Chapala, solo superada por Zamora de Hidalgo.

Población histórica
Año Pob. ±%
1900 7408 —    
1910 8302 +12.1%
1921 8722 +5.1%
1930 8470 −2.9%
1940 10 465 +23.6%
1950 12 511 +19.6%
1960 25 661 +105.1%
1970 28 727 +11.9%
1980 43 258 +50.6%
1990 50 463 +16.7%
2000 57 827 +14.6%
2010 64 431 +11.4%
2020 70 042 +8.7%
Gráfica de evolución demográfica de Sahuayo de Morelos entre 1900 y 2020

     Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.

¿Qué lugares históricos y culturales tiene Sahuayo?

Sahuayo cuenta con varios edificios religiosos importantes. Entre ellos están la Parroquia de Santiago Apóstol, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y la Iglesia del Sagrado Corazón. Esta última tiene una red de pasajes subterráneos.

La ciudad también tiene una Casa de Cultura. Allí se enseñan actividades como canto, baile folclórico, guitarra y pintura con diferentes materiales. En la plaza principal hay esculturas de Miguel Hidalgo y de un Tlahualil.

Otro lugar destacado es la explanada de Cristo Rey. Aquí se encuentra un Viacrucis hecho con mosaico veneciano por el pintor local Luis Sahagún. También hay una gran escultura de Cristo Rey, creada por Adolfo Cisneros. Esta escultura observa la Ciénega de Chapala desde lo alto. Además, en la Calle Constitución hay un mural que muestra la historia y las tradiciones de Sahuayo y la región.

¿Cuáles son las fiestas y tradiciones de Sahuayo?

Archivo:Representación de la Danza de los Tlahualiles de Sahuayo (región de Zamora, Michoacán, México) 02
Tlahualil de Sahuayo.

El 14 de septiembre se celebra la fiesta de las guares y los guaches. En diciembre, se realizan los Juegos Florales Sahuayenses. Este es un evento importante para la literatura local y se entrega el Premio Sahuayo de Literatura.

En julio, comienza la celebración en honor al Apóstol Santiago, conocido como «El Patrón Santiago». Durante esta fiesta, se presentan los Tlahualiles. Estos son "guerreros vencidos" con grandes máscaras coloridas. Recorren las calles de la ciudad junto con la estatua del Apóstol Santiago.

La danza de los Tlahualiles representa eventos históricos de la zona. Aunque su significado original ha cambiado con el tiempo, la fe y la tradición siguen siendo muy importantes para quienes participan. Esta danza ha hecho que Sahuayo sea conocida en muchas comunidades cercanas.

Los grupos de Tlahualiles están formados por familias, amigos o vecinos. Ellos mantienen viva la tradición cada año, acompañando al Apóstol Santiago. La tradición se pasa de generación en generación, y los más jóvenes aprenden para convertirse en futuros líderes de sus grupos. Cada grupo tiene su propio nombre.

Ciudades hermanas de Sahuayo

Sahuayo de Morelos tiene acuerdos de hermanamiento con las siguientes ciudades:

kids search engine
Sahuayo de Morelos para Niños. Enciclopedia Kiddle.