Rodolfo Martín Villa para niños
Datos para niños Rodolfo Martín Villa |
||
---|---|---|
![]() Martín Villa en diciembre de 1980
|
||
|
||
![]() Vicepresidente primero del Gobierno de España |
||
2 de septiembre de 1981-30 de julio de 1982 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Presidente | Leopoldo Calvo-Sotelo | |
Predecesor | Manuel Gutiérrez Mellado | |
Sucesor | Juan Antonio García Díez | |
|
||
![]() Ministro de Administración Territorial de España |
||
9 de septiembre de 1980-1 de diciembre de 1981 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Presidente | Adolfo Suárez (1980-1981) Leopoldo Calvo-Sotelo (1981) |
|
Predecesor | José Pedro Pérez-Llorca | |
Sucesor | Rafael Arias-Salgado | |
|
||
![]() Ministro del Interior de España |
||
5 de julio de 1976-5 de abril de 1979 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Presidente | Adolfo Suárez | |
Predecesor | Manuel Fraga | |
Sucesor | Antonio Ibáñez Freire | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Sindicales de España |
||
12 de diciembre de 1975-5 de julio de 1976 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Presidente | Carlos Arias Navarro | |
Predecesor | Alejandro Fernández Sordo | |
Sucesor | Enrique de la Mata | |
|
||
![]() Jefe Nacional del Sindicato Español Universitario |
||
23 de febrero de 1962-10 de septiembre de 1964 | ||
Predecesor | Jesús Aparicio-Bernal | |
Sucesor | José Miguel Ortí Bordás | |
|
||
![]() Procurador en las Cortes Españolas |
||
16 de julio de 1964-30 de junio de 1977 | ||
|
||
![]() Diputado en las Cortes Generales por Madrid |
||
26 de octubre de 1989-10 de febrero de 1997
por León 1 de marzo de 1979-9 de febrero de 1983 |
||
|
||
![]() Senador en las Cortes Generales por designación real |
||
30 de junio de 1977-1 de marzo de 1979 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de octubre de 1934 Santa María del Páramo, León, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y empresario | |
Partido político | FET y de las JONS (1962-1977) Unión de Centro Democrático (1977-1982) PP/AP (1983-actualidad) |
|
Miembro de | Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (desde 2013) | |
Rodolfo Martín Villa (nacido en Santa María del Páramo, León, el 3 de octubre de 1934) es un empresario y político español. Tuvo varios puestos importantes en el gobierno durante la dictadura franquista. Después, en la Transición a la democracia, trabajó con los presidentes Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo. Más tarde, en la democracia, fue parte de los partidos UCD y luego del Partido Popular.
Comenzó su carrera política durante la Dictadura franquista. Allí fue jefe nacional del Sindicato Español Universitario (SEU) y secretario general de la Organización Sindical Española. También fue gobernador civil de Barcelona y procurador en las Cortes franquistas.
Después de la muerte de Franco, en diciembre de 1975, fue nombrado ministro de Relaciones Sindicales. Durante este tiempo, en marzo de 1976, ocurrieron los sucesos de Vitoria, donde hubo incidentes con trabajadores. Por estos hechos, entre otros, fue investigado en Argentina en un caso que ya está cerrado.
En julio de 1976, fue nombrado ministro de la Gobernación, que luego se llamó "del Interior", en el primer gobierno de Adolfo Suárez. También se unió al partido UCD. En la época de la Transición, desde su ministerio, ayudó a cambiar las antiguas fuerzas de seguridad del régimen. En esos años, también tuvo que enfrentar la violencia de diferentes grupos. Dejó de ser ministro del Interior en abril de 1979.
Volvió al gobierno en 1980 como ministro de Administración Territorial. Después fue vicepresidente del Gobierno bajo la presidencia de Leopoldo Calvo-Sotelo. Tras la pérdida de apoyo del partido UCD, se unió al Partido Popular, aunque con un papel menos visible. Más tarde, se dedicó al mundo de los negocios, principalmente en empresas privadas, y también participó en la privatización de empresas públicas, como Endesa, durante el gobierno de José María Aznar.
Contenido
¿Quién es Rodolfo Martín Villa?
Sus primeros años y la dictadura
Rodolfo Martín Villa nació en 1934 en Santa María del Páramo, un pueblo de León. Su padre, Emilio Martín Fernández, trabajaba en los ferrocarriles. Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Madrid. También formó parte del Cuerpo de Ingenieros Industriales, que trabajaba para la Hacienda Pública.
Durante la dictadura, estuvo relacionado con el Sindicato Vertical. Llegó a ser presidente del Sindicato nacional de Papel, Prensa y Artes Gráficas.
En 1962, fue nombrado jefe nacional del Sindicato Español Universitario (SEU). En ese momento, el SEU pasaba por un momento difícil. Martín Villa ocupó este puesto hasta 1964. Al año siguiente, fue delegado provincial de Sindicatos en Barcelona. Después, en 1966, fue director general de Industrias Textiles en el Ministerio de Industria. En noviembre de 1969, se convirtió en secretario general de la Organización Sindical Española. También fue miembro del Consejo del Reino ese mismo año. En 1974, fue nombrado gobernador civil de Barcelona. Además de estos cargos, fue procurador en las Cortes franquistas.
Participó en la Conferencia Constitucional (1967-1968) que creó la Constitución de Guinea Ecuatorial de 1968.
La Transición a la democracia
En diciembre de 1975, Martín Villa fue nombrado ministro de Relaciones Sindicales en el primer gobierno después de la muerte de Franco, bajo la presidencia de Carlos Arias Navarro. La situación de los trabajadores era complicada debido a la crisis del petróleo de 1973. A principios de 1976, hubo muchas protestas y huelgas. En este contexto, ocurrieron los Sucesos de Vitoria, donde varias personas perdieron la vida en enfrentamientos. Cuando Martín Villa visitó a los heridos, algunas personas les hicieron preguntas difíciles.

Cuando Adolfo Suárez fue nombrado presidente del Gobierno al inicio de la transición democrática, Martín Villa pasó a ser ministro de Gobernación en julio de 1976. Este cargo se renombró como "ministro del Interior" en julio de 1977. Durante su tiempo como ministro de Gobernación, se legalizaron muchos partidos políticos, incluyendo el Partido Comunista. Fue una figura muy importante en la Transición. Se unió a la Unión de Centro Democrático como independiente y fue nombrado senador. Más tarde, fue elegido diputado al Congreso por León.
Algunos autores han señalado que, en esta época, se le atribuyó la orden de destruir archivos de la antigua FET y de las JONS.
En el Congreso de los Diputados, fue presidente de varias comisiones: de Industria y Energía (1979-1980), de Presupuestos (1989-1996), de Justicia e Interior (1996-1997) y de la del Pacto de Toledo sobre las pensiones públicas.
Durante su tiempo como ministro del Interior, se realizaron cambios en las antiguas fuerzas de seguridad. A propuesta suya, el Gobierno envió una Ley de Policía en 1978. Esta ley, entre otras cosas, hizo que los casos relacionados con la policía fueran juzgados por la justicia civil y no por la militar. También, el Cuerpo General de Policía y la Policía Armada se transformaron en el Cuerpo Superior de Policía y el Cuerpo de Policía Nacional, respectivamente. Al inicio de su mandato, se disolvió la Brigada Político-Social de la Policía, que había perseguido ciertos delitos.
Su carrera política y empresarial después
Después de un tiempo en el sector privado, donde presidió el grupo SECEM-Ibercobre, volvió al gobierno en septiembre de 1980 como ministro de Administración Territorial. Leopoldo Calvo-Sotelo lo mantuvo en el mismo puesto en febrero de 1981, cuando se convirtió en presidente del Gobierno. En diciembre de ese mismo año, fue nombrado vicepresidente primero del Gobierno, cargo que ocupó hasta julio de 1982.
- Fue diputado en las Cortes Generales por León desde el 1 de marzo de 1979 hasta el 9 de febrero de 1983.
- Cuando la UCD se disolvió, se unió al Partido Demócrata Popular y más tarde al Partido Popular. En 1988, entró en la ejecutiva nacional de este partido y volvió a ser diputado en el Congreso.
- Fue diputado en las Cortes Generales por Madrid desde el 29 de octubre de 1989 hasta el 10 de febrero de 1997.
- Fue presidente de Endesa de 1997 a 2002.
- El 9 de enero de 2003, el gobierno de José María Aznar lo nombró "Comisionado del Gobierno para las actuaciones derivadas de la catástrofe del buque Prestige".
- En 2004, Jesús de Polanco lo nombró presidente de Sogecable, hasta que fue reemplazado por Manuel Polanco en octubre de 2010.
- En 2012, el ministro de economía, Luis de Guindos, lo nombró consejero de Sareb, conocido como el "Banco malo" de España.
El 26 de noviembre de 2013, se unió a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Allí dio un discurso sobre las "Claves de la Transición".
Su trabajo en empresas
Fue presidente de varias empresas importantes. Entre ellas, destaca Endesa, donde asumió la presidencia en 1997. En ese momento, Endesa era en parte pública, y su privatización se completó durante su presidencia. Fue reemplazado en 2002 por Manuel Pizarro, y continuó como presidente de la Fundación Endesa. Al despedirse, se mostró satisfecho con su trabajo. En enero de 2003, fue nombrado comisionado del Gobierno para el desastre del Prestige. En 2004, fue nombrado presidente de Sogecable, siendo reemplazado en octubre de 2010.
Investigación judicial internacional
A raíz de una investigación conocida como la "querella argentina", un juzgado en Buenos Aires, Argentina, emitió una orden internacional de búsqueda en 2014. Esta orden se refería a varias personas españolas en un caso sobre muertes y desapariciones en España entre 1936 y 1977. El juzgado consideró estos hechos como crímenes contra la humanidad.
La investigación y el juzgado señalaron a Rodolfo Martín Villa, junto con Adolfo Suárez y Alfonso Osorio, por las muertes ocurridas en Vitoria el 3 de marzo de 1976, cuando Martín Villa era ministro de Relaciones Sindicales. También se le atribuyeron otras muertes ocurridas entre 1976 y 1978, cuando era ministro de Gobernación (luego Interior).
Cuando Martín Villa supo de la orden, se ofreció a declarar voluntariamente. Comunicó al juzgado argentino que no quería usar la Ley de Amnistía de 1978 ni la protección de decisiones del gobierno español.
El Gobierno español rechazó en 2015 las solicitudes de extradición del juzgado argentino. En 2016, varios jueces, de acuerdo con la Fiscalía, negaron las peticiones del juzgado argentino para hacer interrogatorios en España.
Después de que el juzgado argentino no atendiera varias peticiones del exministro para declarar en libertad, la Cámara Federal de Apelaciones de Argentina suspendió la orden de búsqueda en agosto de 2017. El juzgado de Buenos Aires ratificó la orden, pero la Cámara de Apelaciones la revocó por segunda vez en septiembre de 2017. Por esta decisión, el juzgado anuló su orden de búsqueda en marzo de 2018.
La jueza argentina entonces solicitó interrogar a Martín Villa en Madrid. Un juzgado español resolvió en octubre de 2018 que la ley española no permitía esa petición. Después de que el juzgado argentino pospusiera varias veces la declaración, en 2020 la Cámara de Apelaciones aceptó una queja de la defensa de Martín Villa y ordenó al juzgado que realizara el interrogatorio sin más demoras.
Martín Villa declaró voluntariamente por videoconferencia desde el Consulado argentino en Madrid el 3 de septiembre de 2020.
Presentó testimonios escritos en su defensa de cuatro expresidentes del Gobierno, dos de los redactores de la Constitución, dos exsecretarios generales de la Unión General de Trabajadores, dos exsecretarios generales de Comisiones Obreras, y exministros de otros países, entre otras figuras públicas importantes.
En su declaración, Martín Villa afirmó que la Transición a la democracia fue lo contrario de lo que la investigación y la jueza decían.
Un año después de la declaración, en octubre de 2021, la jueza Servini decidió procesar a Martín Villa. Lo consideró responsable de cuatro muertes, tres en los sucesos de Vitoria y una en Pamplona en 1978. El juzgado las calificó como crímenes contra la humanidad.
La defensa presentó un recurso, y la Cámara Federal de Apelaciones revocó por unanimidad la decisión de procesar en diciembre de 2021. En su resolución, la Cámara argumentó que no había elementos suficientes para considerar esos hechos como crímenes contra la humanidad.
También señaló que la versión de la Transición que aparecía en la decisión de procesar no es la más aceptada por los historiadores españoles.
Los abogados de la investigación presentaron un recurso en febrero de 2022. En septiembre de 2022, la Cámara Federal de Casación Penal rechazó este recurso y confirmó la anulación de la decisión de procesar, dando la razón a la defensa de Rodolfo Martín Villa.
Véase también
En inglés: Rodolfo Martín Villa Facts for Kids