Ingeniería industrial para niños
Datos para niños Ingeniería industrial |
||
---|---|---|
![]() Producción industrial en cadena de máquinas-herramienta en Reino Unido en 1945.
|
||
Áreas del saber | Física, matemáticas aplicadas, química, electrónica, electricidad, mecánica, teoría de sistemas, ciencia de materiales, organización industrial, dibujo industrial | |
Campo de aplicación | Desarrollo, mejora, implantación y evaluación de sistemas integrados de recursos humanos, equipamiento, energía, materiales y procesos. | |
Reconocida en | Mundialmente | |
Subárea de | Ingeniería de sistemas Ingeniería de manufactura Ingeniería de procesos Ingeniería energética Ingeniería de mantenimiento Ingeniería de confiabilidad Ingeniería de producto Ingeniería de producción Ingeniería logística Ingeniería administrativa Ingeniería económica Ingeniería financiera Ingeniería de sistemas de información Ingeniería de seguridad |
|
La ingeniería industrial es una rama de la ingeniería que se encarga de hacer que las cosas funcionen mejor. Su objetivo es optimizar procesos, sistemas y organizaciones complejos. Esto lo logra desarrollando, mejorando e implementando sistemas que combinan personas, equipos, energía, materiales e información.
Todo esto se hace para crear productos de alta calidad o servicios útiles que beneficien a la sociedad. Siempre se toma en cuenta el cuidado del medio ambiente. Los ingenieros industriales usan principios de ingeniería y diseño para analizar, predecir y mejorar los resultados de estos sistemas.
Para su trabajo, utilizan conocimientos de muchas otras ciencias. Algunas de ellas son la administración de empresas, electrotecnia, ingeniería química, ingeniería estructural, manufactura y ingeniería económica. También usan investigación de operaciones y control de calidad. La ingeniería industrial se volvió muy importante después de la Revolución Industrial. Ayudó a que las fábricas fueran más productivas.
Contenido
¿Qué es la Ingeniería Industrial?
El término "industrial" puede llevar a confusiones. Al principio, se usaba solo para la fabricación de productos. Sin embargo, hoy en día se aplica a muchos otros sectores, como los servicios. La ingeniería industrial también se conoce como gestión de operaciones o ingeniería de sistemas. El nombre puede variar según el lugar o el tipo de trabajo.
Por ejemplo, en el sector de la salud, a los ingenieros industriales se les llama a veces ingenieros administradores. También pueden ser ingenieros en sistemas de salud.
¿Cómo se llama en diferentes lugares?
En España, el término "ingeniería industrial" agrupa varias áreas de la ingeniería. Incluye la ingeniería química, ingeniería eléctrica o ingeniería metalúrgica. Lo que en otros países se llama "ingeniería industrial", en España se conoce como ingeniería de organización industrial. Para ser ingeniero industrial en España, se necesita un título de máster universitario.
En América Latina, esta profesión se enfoca en la producción. Incluye áreas como la simulación, investigación de operaciones y estadística. También tienen conocimientos de administración, finanzas y economía. Por eso, un ingeniero industrial puede trabajar en muchos lugares. Pueden estar en industrias pesadas, bancos, hospitales o en la fabricación textil. También trabajan en logística, diseño de autopartes y en la metalmecánica.
En Brasil, los ingenieros industriales son responsables de todo el proceso de fabricación. También diseñan e implementan las plantas industriales. Deben tener una formación completa en varias áreas de la ingeniería. Esto incluye Física, Química, Termodinámica y Electricidad.
Lo que en España se llama ingeniero de organización industrial, en Brasil se llama ingeniero de producción. Este se especializa en la productividad. Su objetivo es hacer más eficientes los procesos de producción. Su trabajo es similar al de un administrador de empresas, pero con más conocimientos técnicos.
Áreas de trabajo y aplicaciones
La ingeniería industrial tiene muchas áreas de actividad. Algunas son las ciencias de la administración y la gestión de cadenas de suministro. También incluye la investigación de operaciones, ingeniería de sistemas y ergonomía. Otras áreas son la ingeniería de calidad y la ingeniería de procesos.
Esta profesión está regulada en muchos países. Para ejercerla, a menudo se necesita una licencia o la aprobación de un colegio de ingenieros.
Algunos ejemplos de lo que hacen los ingenieros industriales son:
- Diseñar nuevos sistemas de trabajo en bancos.
- Mejorar las operaciones en hospitales.
- Organizar la distribución de productos a nivel mundial.
- Reducir el tiempo de espera en bancos, hospitales y parques temáticos.
En los sistemas de producción, los ingenieros industriales buscan eliminar el desperdicio de recursos. Usan herramientas como el Sistema de producción Toyota o la manufactura esbelta. También usan estadística y simuladores por computadora para analizar y evaluar.
Historia de la Ingeniería Industrial
Los orígenes de la ingeniería moderna se remontan al Renacimiento. En esa época, se desarrollaron teorías, máquinas y técnicas. Sin embargo, desde las culturas antiguas ya se usaban técnicas básicas. Se aprovechaban fuentes de energía como el trabajo humano, animal, el viento y el agua. Así surgieron la agricultura, la minería, el transporte y la construcción.
Los pioneros de la ingeniería industrial aparecieron durante y después de la Revolución Industrial en Inglaterra y Estados Unidos. Antes de esta revolución, los productos se hacían a mano por artesanos. Cuando surgieron nuevas máquinas y fuentes de energía, fue necesario organizar las fábricas.
Uno de los primeros pioneros fue Richard Arkwright (1732-1792) en Inglaterra. Él inventó el torno de hilar mecánico. También creó un sistema para controlar la producción y el trabajo de los empleados en las fábricas.
Primeros pasos
Se cree que las raíces de la ingeniería industrial están en la Revolución Industrial. Tecnologías como la lanzadera volante y la máquina de vapor hicieron posible la producción en masa. Esto llevó a la creación de fábricas y al concepto de sistema de producción.
Algunos piensan que Leonardo da Vinci fue el primer ingeniero industrial. Esto se debe a que estudió cómo las personas trabajaban alrededor del año 1500. Otros mencionan a Charles Babbage por su estudio de las fábricas en 1832. Sin embargo, estos primeros trabajos eran más de observación. No buscaban diseñar los trabajos para aumentar la producción.
La especialización del trabajo
Las ideas de Adam Smith sobre la División del trabajo impulsaron la creación de sistemas de fábricas. Los esfuerzos de James Watt y Matthew Boulton llevaron a la primera fábrica integrada de maquinaria. Ellos aplicaron ideas como el control de costos para reducir el desperdicio. También implementaron la formación de habilidades para los trabajadores.
Charles Babbage también contribuyó con ideas en su libro "Sobre la economía de la maquinaria y los fabricantes". Habló sobre el tiempo para hacer tareas y las ventajas de las tareas repetitivas.
Piezas que encajan
Eli Whitney y Simeon North demostraron que era posible fabricar piezas intercambiables. Esto lo hicieron al producir mosquetes y pistolas para el gobierno de Estados Unidos. Con este sistema, las piezas se hacían en serie. Podían usarse en cualquier producto final. Esto redujo la necesidad de trabajadores muy especializados.
La máquina de vapor y la organización
En 1774, James Watt y su socio Matthew Boulton organizaron una fábrica en el Soho. Producían máquinas de vapor. Ellos crearon una formación técnica avanzada para los artesanos. También ayudaron a estandarizar la administración de las fábricas.
Sus hijos, James Watt Jr. y Matthew Robinson Boulton, crearon la primera fábrica completa de máquinas. Planearon una instalación de fabricación integrada muy avanzada para su época. Implementaron un sistema de control de costos para reducir el desperdicio y mejorar la productividad.
Babbage y el análisis
Otro inglés, Charles Babbage (1792-1871), hizo grandes aportes. Creó sistemas analíticos para mejorar las operaciones. Los publicó en su libro "The Economy of Machinery and Manufacturers". Sus métodos analíticos fueron muy avanzados por décadas. Se parecían al trabajo de Frederick Taylor.
Aunque estos pioneros británicos tuvieron éxito, sus ideas no se extendieron rápidamente. La industria manufacturera británica, aunque importante, seguía siendo algo básica. Los métodos primitivos se usaban mucho en Inglaterra y luego en Estados Unidos.
El siglo XX y la eficiencia

Más tarde, Frederick Winslow Taylor fue conocido como el padre de la administración científica. En 1911, publicó su libro "The Principles of Scientific Management". Él decía que la máxima producción se logra cuando un trabajador tiene una tarea definida. Esta tarea debe hacerse en un tiempo y de una forma específica. Aunque esta idea ha evolucionado, sigue siendo importante.
Frank Gilbreth y Lillian Gilbreth también contribuyeron. Crearon el método "therblig". Identificaron 18 movimientos básicos que se hacen en casi todas las actividades humanas. Cada movimiento debía hacerse en un tiempo determinado.
Otros que aportaron fueron Henri Fayol y Harrington Emerson. Este último defendía las operaciones eficientes. También apoyaba dar premios por aumentar la producción. Henry Ford es el padre de la cadena de montaje moderna. Se usa para la producción en masa. En 1912, Henry Gantt popularizó el Diagrama de Gantt. Este diagrama ayuda a planificar las actividades de producción.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron muchas técnicas. Estas buscaban mejorar la producción industrial. Algunos avances importantes fueron los sistemas de gestión total de la calidad (TQM). También surgieron los sistemas de planificación de los requerimientos de material (MRP) y los sistemas Kanban.
|
Véase también
En inglés: Industrial engineering Facts for Kids
- Desindustrialización (economía)
- ingeniería civil
- ingeniería de la edificación
- ingeniería industrial (España)
- ingeniería logística
- Lean manufacturing
- Sistema de producción
- Monozukuri
- Producción en cadena
- ingeniería de producción