Alfredo Ottaviani para niños
Datos para niños Alfredo Ottaviani |
||
---|---|---|
![]() Alfredo Ottaviani en 1966
|
||
|
||
![]() Cardenal protodiácono |
||
3 de agosto de 1961-26 de junio de 1967 | ||
Predecesor | Nicola Canali | |
Sucesor | Arcadio María Larraona Saralegui | |
|
||
Cardenal presbítero de Santa María en Domnica | ||
26 de junio de 1967-3 de agosto de 1979 | ||
|
||
Cardenal diácono de Santa María en Domnica | ||
12 de enero de 1953-26 de junio de 1967 | ||
|
||
Proprefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe | ||
9 de febrero de 1966-6 de enero de 1968 | ||
Predecesor | Él mismo (como Secretario de la Sagrada Congregación del Santo Oficio) | |
Sucesor | Franjo Šeper (como Prefecto) | |
|
||
Secretario de la Sagrada Congregación del Santo Oficio | ||
7 de noviembre de 1959-9 de febrero de 1966 | ||
Predecesor | Giuseppe Pizzardo | |
Sucesor | Él mismo (como proprefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe) | |
|
||
Otros títulos | Prosecretario de la Sagrada Congregación del Santo Oficio (1953-1959) | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 18 de marzo de 1916 | |
Ordenación episcopal | 19 de abril de 1962 por Juan XXIII |
|
Proclamación cardenalicia | 12 de enero de 1953 por Pío XII |
|
Título cardenalicio | Cardenal presbítero de Santa María en Domnica | |
Información personal | ||
Nombre | Alfredo Ottaviani Catalini | |
Nacimiento | 29 de octubre de 1890 Roma, Lacio, ![]() |
|
Fallecimiento | 3 de agosto de 1979 Roma, Lacio, ![]() |
|
Estudios | Pontificio Seminario Mayor Romano | |
Padres | Enrico Ottaviani Palmira Catalini |
|
Alma mater | Pontificio Ateneo de San Apolinar | |
|
||
Firma | ![]() |
|
![]() Semper idem
(‘Siempre igual’) |
||
Alfredo Ottaviani (nacido en Roma, Italia, el 29 de octubre de 1890, y fallecido en Roma el 3 de agosto de 1979) fue un importante líder de la Iglesia. Fue un experto en teología (el estudio de la fe) y en derecho de la Iglesia (llamado derecho canónico).
Sirvió como secretario de la Sagrada Congregación del Santo Oficio entre 1959 y 1966. Esta congregación es un departamento muy importante en el Vaticano que se encarga de proteger y explicar las enseñanzas de la Iglesia. Luego, fue proprefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe desde 1966 hasta 1968.
Ottaviani fue una figura destacada en la Iglesia de su tiempo. Fue una voz importante que defendía las tradiciones durante el Concilio Vaticano II, una gran reunión de obispos que ocurrió entre 1962 y 1965.
Contenido
¿Quién fue Alfredo Ottaviani?
Sus primeros años y estudios
Alfredo Ottaviani nació en Roma. Su padre era panadero. Desde joven, estudió con los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Más tarde, ingresó en el Seminario Mayor y continuó sus estudios en el Pontificio Ateneo de San Apolinar. Allí obtuvo tres doctorados, que son títulos universitarios muy avanzados, en Filosofía, Teología y Derecho Canónico.
Su trabajo en la Iglesia
El 18 de marzo de 1916, Alfredo Ottaviani fue ordenado sacerdote. Durante sus primeros cuatro años como sacerdote, enseñó derecho de la Iglesia en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. También fue profesor de Filosofía en el Pontificio Colegio Urbaniano.
En 1919, comenzó a trabajar en la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. En 1922, fue trasladado a la Secretaría de Estado de la Santa Sede y recibió el título de monseñor. En 1925, publicó un libro importante llamado Institutiones Iuris Publici Ecclesiastici.
En 1926, fue nombrado Subsecretario de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios. También fue rector del Pontificio Colegio Bohemio. En 1929, se convirtió en Sustituto de la Secretaría de Estado.
En 1935, se unió a la Sagrada Congregación del Santo Oficio como asesor. En esta congregación, ocupó varios puestos importantes.
¿Qué papel tuvo como Cardenal?
El 12 de enero de 1953, el Papa Pío XII lo nombró prosecretario del Santo Oficio y lo hizo cardenal. Un cardenal es un alto cargo en la Iglesia, elegido por el Papa.
El 7 de noviembre de 1959, el Papa Juan XXIII lo nombró Secretario del Santo Oficio. Su trabajo principal era proteger las enseñanzas de la Iglesia. El 5 de abril de 1962, el cardenal Ottaviani fue nombrado arzobispo, y el mismo Juan XXIII lo consagró el 19 de abril.
El Concilio Vaticano II y su influencia
El cardenal Ottaviani fue un líder de los obispos que defendían las tradiciones durante el Concilio Vaticano II (1962-1965). Trabajó junto a otros líderes de la Iglesia.
Tuvo debates importantes sobre la libertad religiosa. Ottaviani creía que la Iglesia Católica debía tener un lugar especial en los países.
También participó en las discusiones sobre la forma de celebrar la misa y sobre las fuentes de la fe. Un sacerdote que estuvo en el Concilio, Ralph Wiltgen, escribió sobre esto en su libro El Rin desemboca en el Tíber.

Ottaviani fue uno de los cardenales que eligieron al nuevo Papa en el Cónclave de 1963. En ese cónclave, fue elegido el cardenal Montini, quien se convirtió en el Papa Pablo VI. Como era el cardenal de mayor rango entre los diáconos, tuvo el honor de anunciar la elección del nuevo Papa y de coronarlo el 30 de junio.
En 1965, antes de cumplir 75 años, el cardenal Ottaviani habló sobre los posibles cambios en las leyes de la Iglesia. Dijo que, como un "soldado viejo", defendería los principios en los que creía. Pero también afirmó que, si las leyes cambiaban, serviría a la Iglesia siendo fiel a las nuevas leyes.

Después del Concilio
Cuando el Santo Oficio cambió su nombre a Congregación para la Doctrina de la Fe en 1966, Ottaviani fue nombrado Pro-Prefecto. El Papa Pablo VI lo elevó a Cardenal presbítero el 26 de junio de 1967. Renunció a su cargo en la Congregación el 6 de enero de 1968.
El cardenal Ottaviani aceptó las decisiones del Concilio Vaticano II. Desde la Congregación para la Doctrina de la Fe, trabajó para corregir errores y problemas que surgieron en la Iglesia después del Concilio. En 1966, escribió una carta importante sobre cómo interpretar correctamente los documentos del Concilio.
Su opinión sobre la nueva Misa
En septiembre de 1969, junto con el cardenal Antonio Bacci, escribió una carta al Papa Pablo VI. En esta carta, apoyaban un estudio que señalaba algunas preocupaciones sobre la nueva forma de celebrar la Misa, llamada Novus Ordo Missæ. Esta carta es a menudo citada por algunos católicos que prefieren la forma antigua de la Misa.
Sin embargo, es importante saber que el cardenal Ottaviani celebró la Misa con el nuevo rito hasta su muerte. Además, su crítica inicial fue antes de que la versión final y corregida del nuevo rito de la Misa fuera publicada.
Después de que el Papa Pablo VI explicara más sobre el nuevo rito, el cardenal Ottaviani escribió que se había alegrado mucho al leer los discursos del Papa. Dijo que, después de esas explicaciones, "ya nadie puede escandalizarse sinceramente". También lamentó que su carta inicial hubiera sido publicada sin su permiso.
Su fallecimiento
Debido a su avanzada edad, no pudo participar en las elecciones de los Papas en 1978. Alfredo Ottaviani falleció en la Ciudad del Vaticano el 3 de agosto de 1979. Su funeral fue celebrado por el Papa Juan Pablo II el 6 de agosto. Fue enterrado en la Iglesia de San Pedro en Borgo.
Obras importantes
Libros
- Institutiones Iuris Publici Ecclesiastici (varias ediciones entre 1925 y 1960).
- Compendium Iuris Publici Ecclesiastici (varias ediciones entre 1936 y 1948).
- Luce di Roma cristiana nel diritto (Roma, 1943).
- Il baluardo (Roma, 1961). Este libro es una colección de discursos y artículos del cardenal Ottaviani donde defendía los valores cristianos.
- Breve Examen Crítico del Novus Ordo Missæ (1969). Este documento fue firmado por él y el cardenal Bacci, pero fue escrito por un grupo de teólogos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alfredo Ottaviani Facts for Kids