robot de la enciclopedia para niños

Retablos de Santo Domingo el Antiguo para niños

Enciclopedia para niños

Los Retablos de Santo Domingo el Antiguo en Toledo son un conjunto de tres retablos muy importantes. Fueron diseñados por el famoso pintor el Greco entre 1577 y 1579. Este fue su primer gran trabajo cuando llegó a España.

Originalmente, los retablos tenían nueve pinturas: siete para el retablo principal y dos para los altares de los lados. Hoy en día, solo tres de esas pinturas originales siguen en su lugar: San Juan Evangelista y San Juan Bautista en el retablo principal, y La resurrección de Cristo en el retablo lateral derecho. Las otras pinturas fueron vendidas y reemplazadas por copias. La estructura de madera dorada de los retablos se ha conservado muy bien y es una de las obras más destacadas de El Greco.

Historia de los Retablos de Santo Domingo el Antiguo

El monasterio de Santo Domingo de Silos es conocido en Toledo como "Santo Domingo el Antiguo". Esto ayuda a diferenciarlo del monasterio de Santo Domingo el Real, que se construyó después.

Conjunto del retablo central y los dos laterales de Santo Domingo el Antiguo.

¿Cómo se fundó el Monasterio de Santo Domingo el Antiguo?

El rey Alfonso VI fundó Santo Domingo el Antiguo en el siglo XI, después de que Toledo fuera conquistada. Entre 1576 y 1579, se construyó una nueva iglesia en el monasterio. Esto fue posible gracias a los bienes de doña María de Silva, quien había fallecido. Su albacea, Diego de Castilla, se encargó de todo. La iglesia se pensó como lugar de entierro para María de Silva y, más tarde, para Diego de Castilla. El Greco también quiso ser enterrado allí.

¿Quién diseñó la nueva iglesia y los retablos?

La nueva iglesia fue diseñada por Juan de Herrera, quien modificó un proyecto anterior de Nicolás de Vergara. Al principio, en 1576, Diego de Castilla había encargado el retablo principal a Hernando de Ávila y los dos retablos laterales a Juan de Herrera. Sin embargo, en 1577, cambió de opinión y contrató a El Greco para hacer los retablos. Esto ocurrió porque Luis de Castilla, hijo de Diego de Castilla, había conocido a El Greco en Roma y le había hablado muy bien de él a su padre.

El contrato de El Greco

El contrato para El Greco era muy específico. Se le pedía que hiciera el trabajo personalmente, "que no puede sustituirse por otro". La obra debía realizarse en Toledo. El Greco también se comprometió a diseñar los planos de los retablos y los modelos para las esculturas. Las estructuras de los retablos y las esculturas fueron construidas por Juan Bautista Monegro.

El 8 de agosto de 1577, Diego de Castilla fijó el precio en 1.500 ducados. Se estableció un plazo de 20 meses para terminar el trabajo. El Greco aceptó el mismo día y, sorprendentemente, bajó el precio a 1000 ducados. Firmó: "Yo Domenico Theotokopuli afermo quanto e sopra scrito". El 27 de julio de 1578, el pintor recibió el pago completo. Aunque las pinturas y los planos no estaban terminados, se comprometió a acabarlos, diciendo: "no me partiré de esta ciudad de Toledo hasta que la dicha pintura quede acabada de mi mano".

Este encargo fue muy importante para El Greco. Era su presentación en España y podía ayudarle a conseguir un lugar destacado entre los artistas de la época. Nunca antes había trabajado en una tarea tan grande. Tuvo que crear lienzos de gran tamaño y hacer que las figuras encajaran bien en las composiciones. Para ello, trabajó mucho, estudiando grabados de otros artistas y haciendo sus propios bocetos y dibujos.

El Retablo Mayor: Diseño y Características

El retablo mayor fue una novedad en Toledo. Era similar a otros retablos españoles por estar hecho completamente de madera dorada. Su diseño tiene influencias de la escuela veneciana. Tiene una parte central con un gran lienzo, que es el doble de ancho que las partes laterales. Cada parte lateral tiene, en la base (llamada predela), una pintura de una figura de cuerpo entero dentro de un nicho con un arco de medio punto. En la parte superior, hay pinturas con figuras de medio cuerpo en espacios más pequeños y rectangulares.

No se conoce un modelo exacto para este retablo, pero se parece mucho a algunos retablos venecianos. Por ejemplo, el de Santa Bárbara en la iglesia de Santa Maria Formosa, obra de Palma el Viejo. Aunque su posición es diferente, ambos retablos tienen una parte central alta con dos columnas y dos pilastras con capiteles corintios. Ambos terminan en un ático en la parte central.

Retablo de Santa Bárbara (Obra de Palma el Viejo) en la iglesia de Santa Maria Formosa, Venecia, tal vez antecedente del retablo central de Santo Domingo el Antiguo.
Retablo mayor de Santo Domingo el Antiguo.
Vista del cuerpo inferior del Retablo mayor, mostrado sus elementos arquitectónicos, y la disposición de los lienzos.
Retablo lateral derecho de Santo Domingo el Antiguo.

La parte principal del retablo tiene columnas con estrías y un friso decorado con vides y rosetas. Esto contrasta con la sencillez de la parte superior. Ambas secciones están separadas por un remate que permite incluir un escudo sostenido por dos putti, también hechos por Juan Bautista Monegro.

Según Cossío, para cubrir la gran altura de la pared, se añadió una base (llamada estilóbato) sobre el entablamento. Esto se disimuló con un frontón en la parte central. Por ello, las columnas se colocaron en el centro del retablo, y no en los extremos como en el retablo veneciano. Con estos cambios, el retablo tiene dos esculturas de profetas a los lados y un frontispicio con un medallón de La Santa Faz debajo del ático. Las tres esculturas que representan las virtudes teologales se colocaron en el ático. Es probable que El Greco propusiera estos cambios.

Los Retablos Laterales: Sencillez y Elegancia

Los retablos laterales son encantadores por su sencillez clásica, que también viene de la tradición veneciana. Sus detalles son muy parecidos a los del retablo mayor, pero tienen algunas diferencias. Por ejemplo, la parte inferior de las columnas tiene una doble acanaladura, y el friso es convexo, decorado con escamas. Este tipo de decoración era común en la arquitectura de la Antigua Roma, en la arquitectura del Renacimiento y en edificios venecianos de artistas como Jacopo Sansovino y Andrea Palladio. El portal de mármol diseñado por Jacopo Sansovino en la Biblioteca Marciana de Venecia tiene un frontón que coincide con el de estos retablos, incluso en el número de ménsulas.

Pinturas Originales de los Retablos

Aquí te contamos sobre las pinturas que formaban parte de los tres retablos:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santo Domingo el Antiguo Altarpiece Facts for Kids

kids search engine
Retablos de Santo Domingo el Antiguo para Niños. Enciclopedia Kiddle.