Retablo de San Miguel (Jaume Huguet) para niños
Datos para niños Retablo de San Miguel |
||
---|---|---|
![]() Estructura del retablo original
|
||
Año | 1455-1460 | |
Autor | Jaume Huguet | |
Técnica | Pintura al temple sobre tabla | |
Estilo | Gótico | |
Localización | Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona | |
El Retablo de San Miguel es una importante obra de arte del estilo gótico catalán. Fue creada por el pintor Jaume Huguet entre los años 1455 y 1460. Originalmente, el retablo tenía nueve paneles, pero hoy solo se conservan seis.
Este retablo fue encargado por el Gremio de Tenderos Revendedores de Barcelona en 1455. Estaba destinado a su capilla en la iglesia de Santa María del Pino. En el siglo XV, la capilla de San Miguel se encontraba donde ahora está la capilla de la Inmaculada. Más tarde, la devoción al santo se trasladó a la capilla actual de San Miguel, donde se colocó un retablo diferente.
En 1923, la Junta de Museos de Cataluña empezó a negociar con el gremio. Finalmente, en 1940, seis partes del retablo fueron entregadas al Museo Nacional de Arte de Cataluña como préstamo. En 1970, el museo las compró, y es allí donde se pueden ver hoy.
Contenido
Historia del Retablo de San Miguel
¿Cuándo se creó el retablo?
La fecha de creación del retablo se ha establecido gracias a documentos antiguos. Estos documentos muestran que la capilla de San Miguel fue concedida al Gremio de Tenderos Revendedores en enero de 1455. La capilla fue consagrada el 3 de mayo de 1456. Estas fechas coinciden con el estilo de las pinturas.
Sin embargo, hay pequeñas diferencias en el estilo entre algunos paneles. Esto sugiere que solo los paneles centrales del retablo estaban listos para la consagración. El resto de los paneles podrían haberse pintado más tarde, entre 1456 y 1460. Este retraso pudo deberse a un periodo de conflictos en la región.
¿Cómo se movió el retablo a lo largo del tiempo?
Dos siglos después de su creación, se construyó un coro en el centro de la nave de la iglesia. Esto redujo el espacio y dificultó las actividades del gremio. Por eso, el 10 de abril de 1630, el retablo fue trasladado a la capilla cercana de San Cosme y San Damián.
Un siglo más tarde, en 1798, el gremio decidió encargar un nuevo retablo de estilo barroco a Salvador Gurri. Este nuevo retablo incluía la imagen del arcángel y de los santos protectores de la nueva capilla. El retablo de Huguet fue desmontado y guardado en las instalaciones del gremio.
En 1936, el retablo de Huguet fue expuesto en el Salón de Arte Antiguo de Barcelona, cedido por el gremio.
Cuando comenzaron los conflictos en España, se tomaron medidas para proteger las obras de arte de posibles daños. El 22 de julio de 1936, el presidente de la Generalidad de Cataluña emitió un decreto para proteger el patrimonio. Grupos de voluntarios se organizaron para salvar las obras en peligro. Los seis paneles del retablo fueron llevados al Museo de Arte de Cataluña ese mismo día. Dos días después, se ordenó recoger todos los objetos de interés artístico e histórico. Más tarde, las obras fueron trasladadas a Olot para protegerlas de los bombardeos en Barcelona.
A principios del siglo XX, la Junta de Museos de Barcelona solicitó la entrega de los paneles. No fue hasta 1940 que la Asociación de Socorro Mutuo (el antiguo gremio) cedió los paneles al Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Detalles sobre el Retablo
¿Quién fue Jaume Huguet?
Jaume Huguet (nacido en Valls en 1412 y fallecido en Barcelona en 1492) fue un pintor gótico catalán muy importante. Su estilo evolucionó del gótico internacional a incorporar ideas de la pintura flamenca. Se formó en Valencia, Tarragona y Barcelona. Es posible que también haya visitado Cerdeña o Nápoles, que formaban parte de la Corona de Aragón.
Huguet trabajó principalmente en Barcelona a partir de 1448. Allí estableció un taller que fue muy influyente en la creación de retablos en Cataluña durante la segunda mitad del siglo XV. Su taller incluyó a sus alumnos y a miembros de la familia Vergós, quienes colaboraron en este retablo. Gran parte de su trabajo se ha perdido debido a la destrucción de iglesias. La mayoría de las obras que se conservan son paneles de retablos que fueron desmontados.
¿Qué estilo artístico tiene el retablo?
En la época en que se hizo este retablo, nuevas tendencias artísticas llegaron a Valencia, influenciando a los artistas del gótico internacional. La influencia del realismo de los primitivos flamencos, especialmente de la escuela de Jan van Eyck, fue muy importante. Se cree que Jaume Huguet aprendió estas nuevas formas en Valencia antes de que Luis Dalmau llegara a Barcelona en 1445.
En sus primeros años, cuando pintó esta obra, Huguet mostró un estilo figurativo similar al arte italiano. En algunas de sus obras, se nota una cercanía al quattrocento, como en el Retablo de la Epifanía.
La técnica de este retablo se caracteriza por pinceladas largas y un dibujo muy preciso. Esto le permite dar una gran sensación de volumen a las figuras, que son muy elegantes. Aunque no alcanzan la sensación escultórica de artistas como Robert Campin o Jan van Eyck, se acercan. Huguet también se preocupó por representar la profundidad en dos dimensiones, usando la perspectiva con suelos de baldosas y separando los personajes por su tamaño.
Los rostros son muy expresivos, como los de los personajes en la Aparición de San Miguel en el castillo de Sant'Angelo. Están muy bien trabajados y parecen personas individuales. Huguet solía incluir muchos personajes únicos en sus obras, una característica de la pintura flamenca. También le gustaba añadir elementos reales a las escenas y cuidar los ambientes, con paisajes de fondo que recuerdan a la pintura flamenca. El artista intentó crear la ilusión de espacio, aunque a veces la conexión entre el primer plano y el fondo no es perfecta.
¿Cuál es el tema principal del retablo?
El retablo está dedicado al arcángel San Miguel. San Miguel es uno de los "guerreros de Cristo", similar a San Jorge, pero se diferencia por sus alas de ángel.
Aunque la Biblia lo menciona poco, San Miguel ha sido muy venerado. Se le considera el ángel protector del pueblo de Israel, como se cuenta en el libro de Daniel. Se le representa liderando los ejércitos celestiales contra los ángeles rebeldes, expulsándolos del cielo. San Miguel también es el encargado de pesar las buenas y malas acciones en el Juicio Final.
La devoción a San Miguel se extendió mucho en la segunda mitad del siglo XIII gracias a la Leyenda áurea de Jacopo della Voragine. Esta obra narra varias historias del santo. En un tiempo de muchas dificultades en Europa, la Leyenda áurea ayudó a difundir la fe en santos protectores como San Miguel. De esta publicación vienen episodios conocidos como la Aparición de San Miguel en el castillo de Sant'Angelo o El Milagro del Monte Gargano, que probablemente fue el tema de uno de los paneles perdidos de este retablo.
Como "guerrero de Cristo", su lucha contra las fuerzas del mal se representa de tres formas:
- La más popular es su Lucha contra el dragón.
- La Batalla del cielo, que termina con la caída de los ángeles rebeldes.
- El combate con el anticristo, que es un evento previo al Juicio Final.
Dos de estas representaciones, la Lucha contra el dragón en el panel central y el Combate con el anticristo, aparecen en este retablo.
Descripción de los Paneles
El retablo original tenía tres secciones verticales, llamadas calles.
La sección central, que probablemente fue la primera en hacerse, contiene tres paneles:
- El panel principal, abajo, es uno de los más grandes y está dedicado al arcángel San Miguel, el santo titular del retablo.
- En el centro de esta sección, el segundo panel muestra a la Virgen María sentada en un trono, rodeada de santas, con un estilo que recuerda a Jan van Eyck.
- En el panel superior, se representa un calvario, algo común en los retablos de esa época.
Los paneles que se conservan de las secciones laterales muestran eventos importantes de San Miguel.
- El panel superior de la sección derecha muestra la victoria del santo sobre el anticristo, un símbolo distintivo de este arcángel.
- En el panel inferior de la misma sección, está el Milagro del Mont Saint-Michel.
- En el único panel que se conserva de la sección izquierda, se ve otro milagro del santo: la Aparición de San Miguel en el castillo de Sant'Angelo.
Al analizar el retablo, se puede ver que los temas elegidos son coherentes. Por lo tanto, los paneles que faltan podrían haber tratado temas como el milagro del Monte Gargano, la Caída de los ángeles rebeldes o una misa por las almas de los difuntos. La gran cantidad de obras de arte con la imagen y la leyenda de San Miguel demuestra lo extendido que estaba su culto en toda Cataluña a finales de la Edad Media.
Imagen | Datos | Descripción | Localización |
---|---|---|---|
Calvario 1455-1460 Pintura al temple, relieves en estuco y dorado sobre maderax 214,4 x 135,8 cm |
El calvario o crucifixión era el panel superior central del retablo, una ubicación común en los retablos de Huguet. Además de los personajes de la crucifixión de Jesús, como San Juan sosteniendo a la Virgen, las tres Marías, Jesús y los ladrones, a la derecha se ve un obispo a caballo. Este obispo representa a uno de los príncipes de los sacerdotes que se mencionan en los evangelios canónicos, increpando a Jesús crucificado. Esta imagen se encuentra en otras pinturas de Lluís Borrassà, Joan Mates y Bernat Martorell. El propio Huguet usó la figura del obispo en la escena de la crucifixión del Retablo de Pertegàs y el Retablo de los santos Abdón y Senén. Esta figura es única de la pintura gótica catalana. | MNAC Barcelona | |
Virgen María y santas 1455-1460 Pintura al temple, relieves en estuco y dorado sobre maderax 136,2 x 135,8 cm |
Esta obra muestra a la Virgen con el Niño sentada en un trono, con un toque flamenco, similar a la Virgen del canónigo Van der Paele de Jan van Eyck. El trono está en el centro sobre una alfombra oriental, y a cada lado hay dos santas. La acompañan santa Bárbara, con una torre; santa Lucía, con los ojos en una bandeja; santa Inés con un cordero; y una mártir con la palma. El fondo de oro reduce la sensación de espacio, pero resalta las figuras humanas. A pesar de esto, el artista logra cierta perspectiva usando el pavimento de baldosas y la alfombra. | MNAC Barcelona | |
San Miguel 1455-1460 Pintura al temple, relieves en estuco y dorado sobre maderax 214 x 136 cm |
Esta es la imagen más famosa del retablo. Muestra a un joven San Miguel con piel clara y cabello rubio y rizado, destacando bajo una corona dorada enmarcada por un gran nimbo. De su espalda salen dos grandes alas que superan su cabeza y corona, creando una ilusión visual como si estuviera dentro de una mandorla. Para que parezcan alas de pájaro, el artista las cubrió con plumas de pavo real. Viste elegantemente un jubón decorado con motivos florales dorados sobre fondo negro. Lleva una larga capa verde forrada de rojo y con bordes dorados, atada al cuello con un broche. No lleva armadura en el cuerpo, pero sí perneras en las piernas y grandes protecciones en los brazos. Su brazo derecho está levantado, sosteniendo una lanza con una cruz, mientras que el izquierdo descansa sobre la espada enfundada en su cintura. Se le ve aplastando y lanceando a una criatura bajo sus pies, que representa la victoria del arcángel sobre los ángeles rebeldes. | MNAC Barcelona | |
Aparición de San Miguel en el castillo de Sant'Angelo 1455-1460 Pintura al temple, relieves en estuco y dorado sobre maderax 184,5 x 106,3 cm |
En este panel, San Miguel aparece sobre el mausoleo de Adriano mientras una procesión, liderada por el papa Gregorio I, pasa por debajo. El arcángel limpia su espada y la guarda. La iconografía se inspira en la aparición de San Miguel que se cuenta en la Leyenda áurea de Jacopo della Voragine. Allí se describe cómo a finales del siglo VI una enfermedad afectó a Roma. El papa Gregorio I (540-604) había rezado a Dios para que la enfermedad terminara. Tuvo un sueño en el que el arcángel Miguel guardaba su espada en la parte más alta de lo que, después de este evento, se conocería como el castillo Sant'Angelo de Roma. Esta aparición se interpretó como una señal del fin de la enfermedad. Para conmemorarlo, se construyó una capilla en su honor y el edificio pasó a llamarse Castillo de Sant'Angelo. | MNAC Barcelona | |
San Miguel vencedor del Anticristo 1455-1460 Pintura al temple, relieves en estuco y dorado sobre maderax 194,8 x 107,3 cm |
Los personajes principales son San Miguel venciendo a una figura con forma humana, que está acompañada por una pequeña criatura que lo identifica con el mal. La composición de esta obra probablemente se inspira en el panel central del Retablo de San Miguel de Cruces de Lluís Borrassà. Ambas muestran una lucha en el aire entre el arcángel y la figura del mal sobre el Monte de los Olivos, con un grupo de personas observando. La escena de esta obra no sigue la descripción de la Leyenda áurea, que sitúa a la figura del mal sentada en un trono dentro de una tienda. Aquí, la lucha es aérea, una composición inspirada en El libro del Ángeles de Eiximenis. | MNAC Barcelona | |
Miracle del Mont Saint-Michel 1455-1460 Pintura al temple, relieves en estuco y dorado sobre maderax 145,3 x 107 cm |
Este panel representa un milagro atribuido al arcángel San Miguel. Ayuda a una mujer que iba de peregrinación hacia el Mont Saint-Michel y que empezó a dar a luz en medio de una subida repentina de la marea. El santo hace que el lugar donde estaba la mujer se mantenga seco y seguro hasta que la marea baja de nuevo. Este milagro también ha sido atribuido a la Virgen María, y se cuenta en la cantiga Acorrer-nos pode e de mal guardar, la número 96 de las Cantigas de Santa María de Alfonso el Sabio. | MNAC Barcelona |