robot de la enciclopedia para niños

Retablo de los santos Abdón y Senén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Retablo de los santos Abdón y Senén
Huguet-santsAbdoSenen-0021 collage.jpg
Año 1460
Autor Jaume Huguet
Técnica Pintura al temple de huevo sobre tabla
Estilo Gótico
Localización Iglesia de Santa María, Tarrasa, España

El retablo de los santos Abdón y Senén es una hermosa pintura de estilo gótico catalán. Fue creada en 1460 por el famoso artista Jaume Huguet usando una técnica llamada temple de huevo. Esta obra de arte fue hecha para la iglesia de San Pedro en Tarrasa, España.

Este retablo es uno de los que mejor se han conservado de Jaume Huguet. Solo se ha movido una vez en más de 500 años y se ha mantenido completo y sin daños. Su estilo combina elementos del gótico internacional con un toque de realismo de la pintura flamenca primitiva. El retablo está dedicado a los santos Abdón y Senén y tiene una parte inferior, llamada predela, con tres escenas dedicadas a los santos Cosme y Damián.

A principios del siglo XX, el retablo fue trasladado a la iglesia de Santa María, que forma parte del mismo conjunto de iglesias románicas en Tarrasa. Después de una remodelación, volvió a exhibirse en la iglesia de San Pedro.

¿Quién fue Jaume Huguet?

El artista y su legado

Archivo:Huguet-santsAbdoSenen-0011
San Abdón y San Senén, la tabla central del retablo.

Jaume Huguet fue un pintor muy importante del siglo XV que trabajó en la Corona de Aragón. Su estilo evolucionó desde el gótico internacional hacia las nuevas ideas de la pintura flamenca. Se formó en ciudades como Valencia, Tarragona y Barcelona. También es posible que haya visitado Cerdeña o Nápoles.

Desde 1448, Huguet desarrolló la mayor parte de su trabajo en Barcelona. Allí estableció un taller que fue muy influyente en la creación de retablos en Cataluña durante la segunda mitad del siglo XV. Su taller incluyó a sus alumnos y a miembros de la familia Vergós, con quienes tenía una relación cercana. Muchas de sus obras se han perdido debido a conflictos que destruyeron las iglesias donde estaban. La mayoría de las que se conservan son paneles de retablos que fueron desarmados.

¿De qué trata el retablo?

Las historias de los santos

El retablo cuenta las historias de dos grupos de santos que sufrieron por su fe. Por un lado, están las figuras elegantes de los santos Abdón y Senén, quienes eran príncipes de Persia. Por otro lado, se encuentran los santos Cosme y Damián. En ambas partes del retablo se muestran momentos importantes de sus vidas, sus milagros y cómo enfrentaron dificultades.

La historia de Abdón y Senén, a quienes está dedicado el retablo, se encuentra en un libro antiguo llamado La leyenda dorada. Este libro cuenta que los santos habían enterrado a otros cristianos que habían sufrido por su fe. El emperador Decio los capturó y los llevó a Roma. Allí, les pidieron que adoraran a otros dioses. Sin embargo, Abdón y Senén respondieron con valentía que solo reconocían a Jesucristo como Dios. Por su fe, fueron sometidos a pruebas difíciles. Se dice que leones y osos feroces se acercaron a ellos en un anfiteatro, pero en lugar de atacarlos, los protegieron. Finalmente, fueron ejecutados alrededor del año 250.

Se cree que sus cuerpos fueron enterrados y luego trasladados a un cementerio cerca de Roma. Una tradición local dice que a finales del siglo X, el abad Arnulfo llevó sus cuerpos a la abadía de Santa María de Arles. Este evento está representado en el retablo. Desde esta abadía, la devoción a estos santos se extendió, y se les conoció popularmente como san Nino y san Nono, protectores de los agricultores. Esto explica por qué se les dedicó un retablo en Tarrasa, que en esa época era una ciudad con mucha actividad agrícola.

Archivo:Huguet-santsAbdoSenen-0001
San Cosme y San Damián, en la predela del retablo.

En cuanto a los santos Cosme y Damián, la tradición dice que eran de Arabia y venían de una familia adinerada. Su padre era cristiano y falleció en una persecución. Su madre, Teodota, también cristiana, los educó. Aprendieron medicina en Siria y la practicaron en un puerto llamado Aegea. Eran personas muy devotas y no cobraban por sus servicios, por lo que se les llamaba Anárgiroi, que significa "sin dinero".

Durante una época de persecución a los cristianos, fueron arrestados. Como no quisieron renunciar a su fe, fueron sometidos a varias pruebas. Las historias cuentan que fueron atacados con piedras (que rebotaban contra sus atacantes), golpeados, y lanzados al mar. Finalmente, la tradición más conocida dice que fueron ejecutados junto con sus discípulos. Su milagro más famoso es el de un enfermo con una pierna afectada: la reemplazaron milagrosamente con la pierna de una persona fallecida, y el paciente se curó por completo.

La parte inferior del retablo de Huguet muestra la ejecución de Cosme y Damián junto con sus discípulos, y el milagro de la pierna que fue reemplazada.

¿Cómo es el estilo de la pintura?

Características del arte de Huguet

Este retablo fue pintado en el mejor momento de la carrera de Jaume Huguet. Muestra una belleza tranquila y natural. Todavía tiene toques del gótico internacional pero también incorpora las ideas más recientes de la pintura flamenca. El artista añadió algunas novedades, pero al mismo tiempo, mantuvo las tradiciones de su país. Así, creó un estilo propio que define la pintura gótica catalana.

Huguet conocía las nuevas tendencias de la pintura flamenca, como se ve en la suavidad de los rostros y el uso de paisajes. Sin embargo, las adaptó a las tradiciones locales, manteniendo el uso de fondos dorados que enmarcan las escenas. Cuanto más maduro se volvía su estilo, más se parecían sus figuras a las personas comunes de su tiempo, observadas en la vida diaria de Barcelona y el campo. Esto es muy claro en la escena del traslado de los restos de los santos Abdón y Senén en el retablo de Tarrasa.

¿Cuál es la historia del retablo?

Creación y conservación a lo largo del tiempo

Archivo:BernatMartorell-SantsJoans-6616
Detalle del retablo de los Santos Juanes de Bernardo Martorell donde se observan las marcas en las caras de los personajes malvados (MNAC).

El 27 de diciembre de 1458, los habitantes de San Pedro de Tarrasa decidieron encargar un retablo dedicado a los santos Abdón y Senén, quienes eran los protectores de los agricultores en ese momento. El 9 de junio de 1460, se encargó a dos personas que supervisaran el proyecto. En ese entonces, la iglesia de San Pedro ya tenía un gran retablo principal pintado por Lluís Borrassà, que hoy se conserva en parte en la iglesia de Santa María. El nuevo retablo de Abdón y Senén fue colocado en un altar lateral, donde permaneció hasta principios del siglo XX.

En 1905, se encontraron dos recibos firmados por Huguet. Uno era por un pago de 26 sous (dos florines y cuatro sous) el 22 de octubre de 1460. El otro era por 7 libras y 3 sous (13 florines) el 27 de marzo de 1461. También se pagaron 3 sous por el transporte del pintor para instalar el retablo, lo que nos da una idea de cuándo se terminó la obra. No se sabe el costo total, pero se sabe que el pago final se realizó el 27 de mayo de 1465.

La pintura se encuentra en muy buen estado y no ha sufrido daños importantes. Fue restaurada y limpiada en 1925 antes de ser trasladada a la iglesia de Santa María. Durante la restauración, se retocaron las caras de los personajes que representaban a los que causaban daño, ya que estas caras a menudo eran marcadas por los fieles en la Edad Media como una forma de expresar su rechazo a la maldad.

¿Cómo es el retablo?

Detalles de la obra de arte

El retablo está compuesto por 6 paneles principales y una predela (la parte inferior). En el panel central, los santos Abdón y Senén aparecen vestidos como caballeros. Están en una especie de terraza con un paisaje de fondo y un cielo dorado. A la izquierda, hay dos paneles que muestran a Abdón y Senén ante el emperador Decio y su momento de oración en el teatro, rodeados de leones y osos. A la derecha, otros dos paneles muestran su ejecución y el traslado de sus restos a la abadía de Santa María de Arlés. Encima del panel central, en la parte superior, hay una escena de la crucifixión.

La predela, dedicada a los santos Cosme y Damián, tiene tres escenas: los santos con sus símbolos en el centro, el milagro de la pierna que fue reemplazada a la derecha, y la ejecución de los santos y sus discípulos a la izquierda.

Todos los paneles tienen detalles dorados en la parte superior con formas de flores. En la parte más alta, coronando las tres secciones, hay adornos dorados más grandes y elegantes. El marco exterior del retablo, hecho de tiza dorada, muestra escudos de Barcelona y Tarrasa alternados. El escudo de Barcelona aparece porque esta ciudad había adquirido derechos sobre Tarrasa en 1391 y los había renovado poco antes, en 1459.

Galería de imágenes

kids search engine
Retablo de los santos Abdón y Senén para Niños. Enciclopedia Kiddle.