robot de la enciclopedia para niños

Gregorio Magno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gregorio Magno
Antonello da Messina 010.jpg
Retratado por Antonello da Messina, c. 1470
(Palazzo Abatellis, Palermo)

Emblem of the Holy See usual.svg
Papa de la Iglesia católica
3 de septiembre de 590-12 de marzo de 604
Predecesor Pelagio II
Sucesor Sabiniano

Doctor de la Iglesia
proclamado el 20 de septiembre de 1295 por el papa Bonifacio VIII

Título Padre de la Iglesia occidental
Culto público
Festividad 3 de septiembre (Novus Ordo)
12 de marzo (Vetus Ordo)
Venerado en Iglesia católica,
Comunión anglicana,
Iglesia luterana
Patronazgo Músicos
Profesores
Almas del purgatorio
Información personal
Nombre Gregorio
Nacimiento c. 540
Roma, Imperio bizantino
Fallecimiento 12 de marzo del 604
Roma, Imperio bizantino
Padres Gordiano
Silvia de Roma
Obras notables Diálogos
Collectio Avellana
Pastoral Care
Moralia, sive Expositio in Job
Omelie super Ezechielem

Gregorio Magno, también conocido como Gregorio I o San Gregorio, fue un líder muy importante de la Iglesia católica. Nació en Roma alrededor del año 540 y falleció en la misma ciudad el 12 de marzo del 604. Fue el sexagésimo cuarto papa de la Iglesia católica.

Se le considera uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia de Occidente, junto con Jerónimo de Estridón, Agustín de Hipona y Ambrosio de Milán. En 1295, el papa Bonifacio VIII lo nombró Doctor de la Iglesia, un título que se da a personas que han contribuido mucho al conocimiento religioso. Gregorio fue el primer monje en convertirse en papa. Su liderazgo ayudó a que el papado se convirtiera en una fuerza importante, separada del Imperio romano en la Edad Media.

La vida de Gregorio Magno

Gregorio nació en Roma en el año 540. Su familia, la gens Anicia, era muy rica y había sido cristiana por mucho tiempo. Su bisabuelo fue el papa Félix III, y también era pariente del papa Agapito I. Sus padres, Gordiano y Silvia, son considerados santos.

Desde joven, Gregorio se preparó para una carrera en el gobierno. En el año 573, llegó a ser prefecto de Roma, el cargo civil más alto de la época. Sin embargo, sentía que la vida pública era difícil de combinar con su deseo de dedicarse a la religión. Por eso, dejó su puesto y se hizo monje.

De funcionario a monje

Después de la muerte de su padre en 575, Gregorio transformó la casa de su familia en el Monte Celio en un monasterio dedicado a San Andrés. Se esforzó mucho por difundir la regla benedictina, que es un conjunto de normas para la vida monástica. Fundó seis monasterios usando las propiedades de su familia en Roma y Sicilia.

En el año 579, el papa Pelagio II lo nombró diácono y lo envió a Constantinopla como apocrisiario, que era como un embajador. Allí estuvo unos seis años y estableció buenas relaciones con la familia del emperador Mauricio. También conoció a Leandro de Sevilla, un importante líder religioso con quien mantuvo correspondencia.

Gregorio regresó a Roma en 585 o 586 y volvió a su monasterio. Quería ir a evangelizar a la isla de los anglosajones, pero el pueblo de Roma le pidió al papa que no lo dejara ir. Después, fue secretario del papa Pelagio II hasta que este falleció por una enfermedad en 590. Tras su muerte, el clero y el pueblo eligieron a Gregorio para ser el nuevo papa.

El papado de Gregorio (590-604)

Archivo:Registrum gregorii, san gregorio magno ispirato dalla colomba, 983 miniatura, treviri stadtbiblithek, 19,8x27 cm
Gregorio Magno siendo inspirado por el Espíritu Santo, miniatura del Registrum Gregorii, alrededor del año 983.

Cuando Gregorio se convirtió en papa el 3 de septiembre de 590, tuvo que asumir muchas responsabilidades. En ese tiempo, el Imperio bizantino no ofrecía mucha ayuda a Roma. Por eso, el papa se convirtió en la principal autoridad para los ciudadanos. Él era quien tenía los recursos para asegurar que la ciudad tuviera alimentos y para ayudar a los pobres. Para lograrlo, usó las grandes propiedades que administraba la Iglesia.

Intentó que las autoridades de Rávena repararan los acueductos de Roma, que habían sido destruidos en el año 537.

Defensa de Roma

En el año 592, la ciudad de Roma fue atacada por el rey lombardo Agilulfo. La ayuda del Imperio bizantino no llegó, y los soldados griegos ni siquiera recibían su paga. Fue Gregorio quien tuvo que negociar con los lombardos. Logró que levantaran el ataque a cambio de un pago anual. Así, negoció una tregua y un acuerdo para definir los límites de las tierras romanas y lombardas. Este acuerdo fue aprobado en 593.

La misión a Inglaterra

Archivo:A Chronicle of England - Page 022 - Gregory and the English Slaves at Rome
Gregorio y los esclavos ingleses en Roma. Obra de James William Edmund Doyle (1864).

Una vez, Gregorio vio a un grupo de personas que iban a ser vendidas en el mercado de Roma. Eran altos, de rostro hermoso y rubios. Gregorio, con curiosidad y compasión, preguntó de dónde venían. Le dijeron que eran "anglos". Gregorio respondió: "No son anglos, sino ángeles" (Non angli sed angeli).

Esta historia inspiró a Gregorio a enviar misioneros al norte, a la isla de los anglosajones. El obispo Agustín de Canterbury fue el encargado de esta misión. Cuando Agustín llegó a Inglaterra, le preguntó a Gregorio qué debía hacer con los lugares de culto antiguos. Gregorio le aconsejó: "No destruyan los santuarios, límpienlos". Esto significaba que los lugares de culto antiguos debían ser dedicados a Dios.

Gregorio también hizo alianzas con las órdenes monásticas y con los reyes de los francos. Esto le permitió al papado tener más poder y ser una autoridad importante, separada del Imperio.

Gregorio falleció el 12 de marzo del año 604. Su epitafio lo llamó Cónsul de Dios. Es uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia occidental.

Obras importantes de Gregorio Magno

Archivo:Francisco de Goya - Saint Gregory the Great, Pope - Google Art Project
Retrato de Gregorio Magno por Goya, alrededor de 1799.

Gregorio escribió un libro llamado Regula pastoralis, que era una guía de moral y predicación para los obispos. También tuvo un papel clave en la recopilación y desarrollo del canto gregoriano, que lleva su nombre. Alrededor del año 600, ordenó que se reunieran los antiguos cantos cristianos, conocidos como Antífonas, Salmos o Himnos.

Estos cantos se perdieron con el tiempo debido a las guerras y los cambios en la música. Sin embargo, en el siglo XIX, el papa Pío X encargó a los monjes de la abadía de Solesmes que buscaran y reprodujeran fielmente estas melodías. La nueva colección se llamó Edición Vaticana del Canto Gregoriano y se hizo oficial en 1903. Desde entonces, el canto gregoriano es el canto oficial de la Iglesia católica.

Entre sus obras también está el Libro de Los Diálogos, que cuenta la vida y los milagros de varios santos italianos del siglo IV. En este libro, destaca la historia de San Benito de Nursia.

Gregorio también desarrolló la idea de un lugar de purificación después de la muerte, conocido como purgatorio, en el año 593. Antes, se creía que los fallecidos esperaban en un lugar de sombras hasta el juicio final. Gregorio propuso que, después de la muerte, las personas pasarían por un juicio individual. Si tenían faltas menores, podrían ir a este lugar de purificación para limpiarse antes de llegar al cielo.

Se conservan 866 cartas de Gregorio en su Registrum o Archivo de correspondencia. Se cree que durante su tiempo como papa se enviaron unas veinte mil cartas desde Roma.

¿De qué es patrón Gregorio Magno?

Gregorio Magno es considerado el patrón de varias personas y grupos. Es el patrón del sistema educativo de la Iglesia, de los mineros, de los coros y el canto coral. También es patrón de los estudiosos, profesores, alumnos, estudiantes, cantantes, músicos, albañiles y fabricantes de botones. Además, se le invoca para proteger contra la gota y la peste.

También se le conoce como el abogado de las almas del purgatorio. Su nombre se celebra en el Calendario de Santos Luterano.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pope Gregory I Facts for Kids

  • Schola Cantorum
  • Misión gregoriana
kids search engine
Gregorio Magno para Niños. Enciclopedia Kiddle.