Retablo de San Agustín para niños
Datos para niños La Consagración de San Agustín. Retablo de San Agustín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1460 | |
Autor | Jaume Huguet | |
Técnica | Fresco sobre madera | |
Localización | Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España | |
El Retablo de San Agustín es una importante obra de arte creada en el estilo gótico catalán. Fue pintado usando la técnica de temple de huevo por Jaume Huguet y Pau Vergós entre los años 1462 y 1475. La creación de este retablo tomó mucho tiempo debido a la forma en que se financiaba. Por eso, Jaume Huguet lo empezó, y otros artistas de su taller, especialmente Pau Vergós, lo terminaron.
Este retablo fue un encargo especial del gremio de los curtidores. Querían que estuviera en el altar principal del convento de Sant Agustí Vell en Barcelona. El retablo era muy grande, con cinco secciones verticales (llamadas "calles") y tres niveles horizontales, además de una parte inferior llamada "predela". La sección central tenía dos esculturas de San Agustín y Santa Mónica. Las otras cuatro secciones estaban formadas por paneles pintados. De todas estas pinturas, solo se conservan siete en el MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) y una en el Museo Marés. Por su tamaño y belleza, este retablo es considerado uno de los encargos de pintura más importantes del siglo XV en Cataluña.
Contenido
Artistas y su Estilo
¿Quién fue Jaume Huguet?
Jaume Huguet | Familia Vergós Jaume Huguet (nacido en Valls en 1412 y fallecido en Barcelona en 1492) fue un pintor muy destacado del gótico catalán. Su estilo evolucionó desde el gótico internacional e incorporó ideas de la pintura flamenca. Se formó en ciudades como Valencia, Tarragona y Barcelona. También es posible que haya visitado Cerdeña o Nápoles, que en ese tiempo formaban parte de la Corona de Aragón.
A partir de 1448, Huguet trabajó principalmente en Barcelona. Allí estableció un taller que se convirtió en el más importante para la creación de retablos en Cataluña durante la segunda mitad del siglo XV. Su taller incluyó a sus alumnos y también a miembros de la familia Vergós, con quienes tenía una relación cercana. Ellos son considerados coautores de este retablo. Lamentablemente, muchas de sus obras se han perdido porque las iglesias donde estaban fueron dañadas. La mayoría de las obras que se conservan son paneles de retablos que fueron desarmados.
¿Cómo influyó el estilo de este retablo?
El estilo y la calidad de este retablo fueron tan importantes que influyeron en otras obras de la época. Un ejemplo claro es el retablo que Miguel Ximénez y Martín Bernat pintaron en 1489 para el convento de los Agustinos en Zaragoza. Este retablo debía tener seis paneles dedicados a San Agustín y seis a Santa Mónica. Los artistas debían usar como modelo las escenas del retablo de Huguet.
Además, en el contrato entre Pau Vergós y los cofrades de los cardadores de paños para otro retablo en la misma iglesia de Sant Agustí, se especificó que "todos los brocados (telas ricas) se hicieran según el retablo de San Agustín mayor". Esto demuestra la gran influencia y el prestigio de la obra de Huguet.
El Convento y el Gremio de Curtidores
¿Dónde estaba el Convento de Sant Agustí Vell?
Convento de Sant Agustí Vell El Convento de Sant Agustí Vell se construyó a partir de 1349 y se terminó alrededor de 1506. Estaba ubicado en el barrio de la Ribera de Barcelona. Esta zona era donde trabajaban los menestrales, es decir, los artesanos que se dedicaban a tratar pieles, como los sazonadores y curtidores. Esta actividad necesita mucha agua, por eso se ubicaban cerca de la Acequia Condal, un canal que pasaba por la calle del Rec, donde hoy se encuentra el Mercado del Borne.
La iglesia original fue destruida en 1716. La orden de los agustinos se mudó entonces a la Iglesia de San Agustín, que se inauguró en 1750. Para saber cómo era la iglesia original, se puede comparar con la iglesia de San Juan Bautista de Valls. En 1569, se decidió que la iglesia de San Agustín sería el modelo para la de Valls. Así, la iglesia original medía poco más de 58 metros de largo por casi 15 metros de ancho, además de las capillas laterales, y su altura era de casi 25 metros.
¿Qué eran los gremios en la Edad Media?
Al final de la Baja Edad Media, la sociedad vivía momentos difíciles con crisis y enfermedades como la peste. Esto llevó a la gente a buscar seguridad y apoyo en grupos. Los gremios y cofradías eran organizaciones muy importantes. Ofrecían seguridad física, profesional y espiritual a sus miembros. Se hicieron muy poderosos y ayudaron a unir a la sociedad en tiempos de cambio. Tener una capilla propia dentro de una iglesia y decorarla con un retablo era una forma de mostrar los valores y la importancia de su gremio.
El gremio de Curtidores tenía una hermandad o cofradía que se fundó a principios del siglo XV. Sus reglas fueron aprobadas por el rey Martín el Humano en 1401. Los curtidores veneraban a San Agustín como su patrón y tenían su propia capilla en el convento desde 1401.
¿Cómo se encargó el retablo?
El 20 de julio de 1452, el maestro Macià Bonafé firmó el contrato para construir la estructura de este retablo. Por parte del gremio, estaban presentes los líderes y tesoreros. Era un evento muy importante para el gremio, que había convocado a los mejores artistas de la época. El escultor presentó un dibujo del retablo y se comprometió a terminar la estructura en un año y medio, lista para ser pintada.
El encargo incluía la carpintería, las tallas y la base de piedra del altar mayor. El costo fue de 800 florines. Al mismo tiempo, se encargó la pintura del retablo al pintor Lluís Dalmau. Bonafé terminó su parte cuatro años después, pero no cobró hasta 1464, lo que retrasó el inicio de la pintura. Lluís Dalmau falleció entre 1460 y 1461. Por eso, la cofradía encargó la obra a Jaume Huguet el 4 de diciembre de 1463, por un valor de 1.100 libras. En ambos contratos, los artistas se encargaban de financiar parte de la obra, algo poco común en ese momento.
Existen recibos firmados por Huguet que confirman que su taller fue el autor. Sin embargo, no todas las tablas fueron pintadas por él directamente. Contó con la ayuda de Pau Vergós y, probablemente, de su hermano Rafael Vergós.
El convento valoró mucho este retablo. En una reunión solemne, el prior y veintitrés frailes se comprometieron a celebrar una misa cantada cada viernes en el altar mayor, para recordar a los miembros fallecidos de la cofradía.
El retablo se consideró terminado el 28 de agosto de 1486, día de la fiesta de San Agustín. En un documento del 24 de septiembre de 1486, la cofradía y los frailes agustinos acordaron hacer vidrieras para el altar mayor y así dar luz al retablo. Dieron gracias a Dios, a la Virgen y a San Agustín, y a todo el gremio de Curtidores, por la "bendita construcción de dicho retablo, ya hecho y acabado".
Otros retablos también tardaron mucho en hacerse, como el Retablo de Sant Vicenç de Sarrià o el Retablo de San Bernardino y el ángel custodio de la catedral de Barcelona. En este último, las dificultades económicas del gremio causaron que la entrega fuera por partes, mostrando diferencias de estilo.
Después de los decretos de Nueva Planta y la construcción de la fortaleza de la Ciudadela en 1716, la iglesia de San Agustín fue demolida. El convento se convirtió en un espacio militar y el retablo fue desarmado. No se trasladó a la nueva iglesia barroca, sino que fue guardado por el gremio de Curtidores. Con el tiempo, el interés disminuyó, la conservación fue deficiente y algunas tablas se usaron para otros fines, como puertas. Un incendio en las dependencias del gremio en 1835 causó la pérdida de algunas tablas y el deterioro de la pintura en las restantes.
Descripción del Retablo
El retablo mostraba la vida de San Agustín y algunas escenas relacionadas con la vida de la Virgen. En la predela (la parte inferior), había escenas de la vida y la Pasión de Jesús. En el centro del retablo, había una escultura de San Agustín, que el gremio ya tenía antes de encargar la obra, cubierta por un cimborrio (una especie de cúpula). Encima de San Agustín, debía haber una escultura de la Virgen. Alrededor de estas esculturas centrales, estaban los paneles pintados por el taller de Huguet. En los bordes, había dos leones coronados que decoraban el conjunto, que eran el antiguo símbolo del gremio. La madera de los paneles y la estructura era de álamo.
¿Cómo era la estructura del retablo?
Aunque existen documentos sobre el contrato, no se sabe con exactitud cómo era la estructura y distribución original del retablo. Sin embargo, basándose en las tablas que se conservan y sus características, el historiador Francesc Ruiz i Quesada ha propuesto una posible distribución de los paneles.
Los contratos de carpintería de Bonafé y de pintura del retablo indican que su ancho era de casi doce metros. Tenía cuatro secciones laterales, dos a cada lado de la sección principal. En la parte baja de la sección principal, había una escultura de San Agustín, y encima de ella, otra de la Virgen. No se sabe con certeza la altura, el número de escenas ni la historia que contaban las pinturas.
Para estimar la altura del retablo, se usó información de la iglesia de Valls. Se sabe que el presbiterio (la parte del altar) del convento de Barcelona tenía nueve ventanas, pero la central estaba tapada. Solo ocho ventanas daban luz al interior. También se sabe que la fila superior de ventanas comenzaba a unos trece metros del suelo del presbiterio.
Con estos datos, se cree que el retablo pudo haber tenido una predela y tres niveles superiores, con seis escenas a cada lado de las esculturas de San Agustín y la Virgen en la sección central. Esta estructura alcanzaría unos trece metros de altura. La idea de que había un Calvario (escena de la crucifixión) en la parte superior de la sección central explicaría por qué la ventana central estaba tapada. Si el retablo hubiera sido más bajo, no habría tenido sentido tapar esa ventana.
Un retablo de estas dimensiones habría cubierto por completo las tres ventanas inferiores del presbiterio, lo que reduciría mucho la luz en la iglesia. Esto explica por qué en un documento de 1486 se menciona que el gremio decidió construir vidrieras para las ventanas del ábside (la parte trasera del altar) de la iglesia, para "proporcionar al retablo una iluminación suficiente". La predela (parte inferior) estaría formada por cuatro escenas, una por cada sección vertical del retablo.
¿Qué tablas se conservan?
De las diecisiete tablas que se cree que tuvo el retablo, solo se conservan ocho. El Museo Nacional de Arte de Cataluña tiene seis tablas que muestran la vida de San Agustín y otra con una escena de la Santa Cena.
- San Agustín y su madre Santa Mónica escuchando un sermón de San Ambrosio en Milán.
- Conversión de San Agustín a la fe cristiana, que algunos estudiosos también identifican como una "Disputa con los doctores".
- La Consagración de San Agustín, que marca el inicio de su vida como obispo.
- Disputa de San Agustín con Fortunato y otros herejes.
- Visión del niño Jesús, que le muestra que sería más fácil meter todo el agua del mar en un agujero en la playa que entender el misterio de la Trinidad.
- San Agustín lava los pies de Jesús peregrino.

Solo las tablas de la Consagración de San Agustín y la Santa Cena están confirmadas como obras directas de Huguet. Las demás fueron realizadas por Pau Vergós. El Museo Marés exhibe la octava tabla conservada, el Jesús camino del Calvario, atribuida a Huguet y que formaba parte de la predela.
La ubicación de las esculturas de San Agustín y la Virgen en el centro del retablo sugiere que las cuatro escenas del nivel superior estaban dedicadas a la vida de María, de las cuales no se conserva ninguna. Las escenas del santo titular se ubicarían en los dos niveles inferiores. La estructura sería similar a la del Retablo de San Miguel y San Pedro de Bernat Despuig y Jaume Cirera, aunque este último no tiene esculturas, sino paneles pintados en la sección central.
En los documentos del encargo, se pedía que "en todo lugar donde se encuentre San Agustín, sea pintado como obispo y según la primera figura". A pesar de esto, al menos dos tablas muestran momentos de la vida del santo antes de ser obispo, donde aparece vestido como una persona común: San Agustín y su madre Santa Mónica escuchando un sermón de San Ambrosio en Milán (donde ni siquiera tiene nimbo, un círculo de luz alrededor de la cabeza) y la Conversión de San Agustín. Esta regla se refería a las cuatro escenas junto a la escultura central del santo. Se le pedía que apareciera como obispo en estas escenas porque los pasajes de la disputa con los herejes, el misterio de la Trinidad y cuando lava los pies de Cristo peregrino, ocurrieron antes de su ordenación como obispo.
Así, las tablas dedicadas a la vida de San Agustín habrían sido ocho: cuatro vestido de obispo y cuatro vestido de seglar. Dos de estas últimas se han perdido, y probablemente mostraban el bautismo de San Agustín y los sueños de Santa Mónica.
Detalles de algunas tablas
En la escena de la Conversión de San Agustín a la fe cristiana, el santo aparece rodeado de cuatro personajes. Algunos investigadores creen que son doctores, mientras que otros piensan que son amigos. Esta diferencia ha generado un debate sobre si la tabla muestra la conversión o una "disputa con los doctores". Según Rosa Alcoy, la tabla es una mezcla de la conversión del santo y el momento en que anima a sus compañeros a seguir sus pasos, una vez convencido de la fe cristiana. En sus Confesiones, San Agustín recuerda a sus amigos Alipio, Nebridi, Verecundo y su hijo Adeodato, que podría ser el joven rubio junto al santo. El primer personaje de la izquierda, que señala el libro de San Agustín, se ha identificado con Alipio, quien lo animó a seguir leyendo después de su conversión. San Agustín señala hacia el cielo, indicando de dónde vino la voz que le dijo tolle, lege (toma, lee). Los manuscritos en el suelo representan la intensa búsqueda de Cristo por parte del santo.

Dado que el retablo fue terminado por Vergós, los expertos Gudiol y Alcolea han sugerido que el Calvario del Retablo de los Curtidores podría ser la obra que se conserva en el Rijksmuseum de Ámsterdam. Sus medidas (1,86 x 1,76 metros) encajarían con su ubicación en la parte superior de este retablo. Es una pieza clásica que muestra a Cristo crucificado entre los dos ladrones. A sus pies, la Virgen se desmaya, sostenida por San Juan Evangelista. Alrededor están las tres Marías: María de Cleofás, María Salomé y María Magdalena, esta última abrazada al pie de la Cruz. Destaca la figura del centurión Longinus a caballo, a la izquierda de Jesús, con una frase que dice: vere filius dei erat (Es verdad, este hombre era Hijo de Dios).
La predela (parte inferior) estaba formada por cuatro escenas. Dos se conservan: la Santa Cena, en el MNAC, y el Camino del Calvario, en el Museo Marès de Barcelona. Las dos escenas perdidas probablemente eran la Oración en el Huerto y el Encarcelamiento o la Flagelación de Cristo.
Después de la destrucción del presbiterio del templo en 1718, la tabla de la Santa Cena fue conservada por una comunidad de monjas agustinas. Fue adquirida por el Ayuntamiento de Barcelona en 1944.
En cuanto a la tabla del Camino del Calvario, se sabe que estuvo en la colección de Baldiri Carreras Auriach a principios del siglo XX, hasta que fue adquirida por Frederic Marès. Esta composición está dominada por la imagen de Jesús, ayudado por Simón de Cirene a cargar la cruz, mientras la Virgen y San Juan están presentes. A la derecha, se ven los verdugos, que se distinguen por sus ropas elegantes. Jesús mira con compasión a María, y sus miradas se cruzan, expresando un dolor profundo y contenido que también se ve en las manos entrelazadas y suplicantes de San Juan.
Huguet usaba su técnica habitual de dar volumen a los halos (círculos de luz) y a los bordes de las vestimentas con estuco dorado para resaltar a los personajes. También aplicó esta técnica a la bolsa con los clavos y el martillo, los instrumentos de la Pasión, que lleva uno de los verdugos.
Tablas del retablo | ||||||||||||
|
Tablas de la predela | |||||||||
|
Para saber más
- Jaume Huguet
- Pintura gótica
- Gótico catalán
Véase también
En inglés: Saint Augustine Altarpiece (Huguet) Facts for Kids